Elecciones generales de España de 1910

De Wikipedia, la enciclopedia libre
← 1907 • Bandera de España • 1914 →
Elecciones generales de 1910
404 escaños en el Congreso de los Diputados
Fecha 8 de mayo de 1910
Tipo Legislativa

Resultados
José Canalejas – Liberal
Escaños obtenidos 215  135
  
43.40 %
Antonio Maura – Conservador
Escaños obtenidos 115  135
  
21.90 %
Benito Pérez Galdós – CRS
Escaños obtenidos 27  2
  
10.3 %
Otros partidos
Escaños obtenidos 46  21
  
24.40 %

Presidente del Consejo de Ministros

Las elecciones generales de España de 1910 fueron convocadas el 8 de mayo, bajo el mandato del liberal José Canalejas bajo sufragio masculino.

Como sucedió en todas las elecciones durante la restauración borbónica en España en estas el resultado estuvo determinado de antemano («encasillado») gracias al sistemático fraude electoral realizado mediante la red caciquil extendida por todo el territorio. En estas elecciones, como en el resto, el gobierno que las convocó las ganó, ya que en el régimen político de la Restauración los gobiernos cambiaban antes de las elecciones y no después como sucedía en los regímenes parlamentarios (no fraudulentos).[1][2][3]

Convocatoria y desarrollo[editar]

Tras la crisis del gobierno conservador de Antonio Maura a causa de la Semana Trágica de Barcelona en 1909, se sucedió el gobierno liberal de Segismundo Moret pero su acercamiento a republicanos y socialistas no gustó en los ámbitos políticos, y cuando el rey Alfonso XIII le negó la disolución de las Cortes (que le hubieran dado una mayoría holgada con apoyo de los republicanos), dimitió el 9 de febrero de 1910. Entonces el monarca encargó formar gobierno a José Canalejas a quien sí otorgó el decreto de disolución de las Cortes y la consiguiente convocatoria de elecciones para poder "hacerse" con una mayoría parlamentaria.

En total fueron elegidos 404 diputados, y el partido más votado fue el Partido Liberal, dirigido por José Canalejas. El Partido Conservador quedó muy debilitado, y en Navarra se presentó en coalición con carlistas e integristas. También se presentó una Conjunción Republicano-Socialista, dirigida por el escritor canario Benito Pérez Galdós, que reunió en la coalición diversos grupos republicanos, el Partido Socialista Obrero Español, el Partido Republicano Radical y el Partido Republicano Democrático Federal. La Unión Federal Nacionalista Republicana, un vez rota la Solidaridad Catalana se presentó en solitario y por primera vez rompió la hegemonía de la Lliga Regionalista en Cataluña.

Fue elegido Presidente del Congreso el liberal conde de Romanones, que fue sustituido en 1912 por Segismundo Moret; a su muerte en 1913 accedió a la Presidencia Miguel Villanueva. El Presidente del Senado fue Eugenio Montero Ríos.

El jefe de gobierno continuó siendo José Canalejas, que fue asesinado el 12 de noviembre de 1912. Le sustituyó entonces el conde de Romanones, quien dimitió el 27 de octubre de 1913 debido a la división interna del partido de Manuel García Prieto, fundador del Partido Liberal Demócrata. Al mismo tiempo, también hubo división en el Partido Conservador cuando Antonio Maura y Juan de la Cierva y Peñafiel no aceptaron el liderazgo de Eduardo Dato. Más tarde quebró también la Conjunción Republicano-Socialista, a pesar del éxito relativo obtenido.

Composición del Congreso de los Diputados[editar]

Elecciones generales de España, 8 de mayo de 1910
Partido Porcentaje Escaños Líder
Partido Liberal 43,4 % 215 José Canalejas
Partido Conservador 21,9 % 115 Antonio Maura
Conjunción Republicano-Socialista 10,3 % 27 Benito Pérez Galdós
Unión Federal Nacionalista Republicana (UFNR) 5,3 % 11 José María Vallés Ribot
Lliga Regionalista 2,7 % 10 Enric Prat de la Riba
Comunión Tradicionalista (jaimista) 2,2 % 10 Juan Vázquez de Mella
Católicos independientes 3 Joaquín de Arteaga y Echagüe,
XVIII marqués de Santillana
Partido Integrista 2 Manuel Senante y Martínez
Partido de Unión Republicana Autonomista (PURA) 1 Félix Azzati
Nacionalistas republicanos catalanes 1 Francesc Macià
Independientes 5
Partido Socialista Obrero Español 1 Pablo Iglesias
Otros 2
TOTAL 403

Referencias[editar]

  1. Montero, Feliciano (1997). «La Restauración (1875-1885)». En Feliciano Montero; Javier Tusell, eds. La Restauración. De la Regencia a Alfonso XIII. Volumen XI. Historia de España-Espasa. Madrid: Espasa Calpe. p. 57. ISBN 84-239-8959-3. «El rey era el que de hecho, mediante el decreto de disolución de Cortes, concedido a la persona designada para formar gobierno, posibilitaba el ascenso o el descenso del poder a los distintos líderes y formaciones políticas. Por su supuesto, al hacerlo no actuaba caprichosamente, sino de acuerdo con unas reglas del juego… Pero en todo caso esta forma de acceso [al poder] subvertía la lógica de una práctica parlamentaria. No eran las Cortes las que provocaban crisis políticas y hacían cambiar gobiernos, pues cada partido gobernante se fabricaba una mayoría parlamentaria suficiente, mediante elecciones fraudulentas. Las crisis ministeriales parciales o totales, las alternativas en el ejercicio del poder (el turno), se decidían entre las altas esferas políticas (la elite) al margen del Parlamento, sobre la base de la iniciativa monárquica... » 
  2. Romero Salvador, Carmelo (2021). Caciques y caciquismo en España (1834-2020). Prólogo de Ramón Villares. Madrid: Los Libros de la Catarata. p. 72. ISBN 978-84-1352-212-8. «Lo que en mayor medida distingue al caso español… [es] el hecho de que la acción gubernamental determinó que el partido que convocaba las elecciones las ganara siempre, y que ello quedase normalizado e institucionalizado a raíz del pacto entre los dos partidos mayoritarios que, desde 1881 y durante más de cuarenta años, decidieron alternarse en el poder. » 
  3. Varela Ortega, José (2001) [1977]. Los amigos políticos. Partidos, elecciones y caciquismo en la Restauración (1875-1900). Prólogo de Raymond Carr. Madrid: Marcial Pons. p. 493. ISBN 84-7846-993-1. «Era el gobierno el que fabricaba las Cortes, no al contrario; y quien hacía las elecciones nunca las perdía. » 

Véase también[editar]


Predecesor:
Elecciones de 21 de abril de 1907
Elecciones Generales en España

Legislatura 1910 - 1914
Sucesor:
Elecciones del 8 de marzo de 1914

Enlaces externos[editar]