Guipúzcoa

Guipúzcoa
Gipuzkoa
Provincia de España


Bandera


Mapa
Coordenadas 43°10′00″N 2°10′00″O / 43.166666666667, -2.1666666666667
Capital San Sebastián
Idioma oficial Español y euskera
Entidad Provincia de España
 • País EspañaBandera de España España
 • Comunidad País Vasco País Vasco
Congreso
Senado
Parlamento Vasco
Juntas Generales
Diputado General
6 diputados
4 senadores
25 parlamentarios
autonómicos
51 junteros/as
provinciales

Eider Mendoza (PNV)
Subdivisiones 7 comarcas
89 municipios
Fundación División territorial de 1833
Superficie Puesto 50.º
 • Total 1997 km² (0,39 %)
Altitud  
 • Media 370 m s. n. m.
 • Máxima Aitxuri
1551 m s. n. m.
 • Mínima 66 kilómetros de costa
0 m s. n. m.
Clima Oceánico
Población (2021) Puesto 21.º
 • Total 726 033 hab. (1,52 %)
 • Densidad 354,18 hab./km²
Gentilicio guipuzcoano, -a
gipuzkoano, a
PIB (nominal) Puesto 13
 • Total 26 081 891 miles de
 • PIB per cápita 36 281 (2021)
IDH (2007) 0,997 (1.º) – Muy alto
Huso horario UTC+01:00
Código postal 20[1]
ISO 3166-2 ES-SS
Patrono(a) San Ignacio de Loyola
Sitio web oficial

Guipúzcoa[2]​ (oficialmente en euskera: Gipuzkoa) es un territorio histórico español y una de las tres provincias que forman la comunidad autónoma del País Vasco. Su capital y ciudad más poblada es San Sebastián. Se halla situada en el extremo este del mar Cantábrico y limita con el departamento francés de Pirineos Atlánticos al noreste, con Navarra al sur y al sureste, con Vizcaya al oeste, con Álava al suroeste y con el golfo de Vizcaya al norte.

Guipúzcoa se organiza en 88 municipios incorporados en siete comarcas. Con una superficie de 1997 km², es la provincia más pequeña de España. Es la vigésima primera provincia más poblada (726 033 habitantes[3]​) y la cuarta en densidad de población (354,18 hab/km²). Más de la mitad de la población vive en el área metropolitana de San Sebastián.

La provincia se caracteriza por una baja amplitud térmica y presenta rasgos propios de un clima oceánico con abundantes precipitaciones.[4]​ Es el territorio vasco donde más se habla el euskera, con un 56 % de vascohablantes en 2016.[5][6]

Denominaciones[editar]

Gipuzkoa[editar]

Es la única denominación oficial aprobada para el territorio histórico por sus Juntas Generales.[7]​ Es la denominación en euskera recomendada por la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) y usada habitualmente en documentos oficiales de las administraciones vascas. Es usada también en algunos documentos en castellano. Es la denominación utilizada en la versión en euskera de la Constitución española en la disposición derogatoria y en la versión en euskera del Estatuto de Autonomía para el País Vasco.

La proposición de ley núm. 122/000039 presentada el 2 de julio de 2004 por el Grupo Parlamentario Vasco (Partido Nacionalista Vasco) en el Congreso de los Diputados de la VIII legislatura, que pretendía establecer como denominación oficial única la de Gipuzkoa, fue retirada por ese mismo partido el 9 de mayo de 2006.[8]​ En 2011, el acuerdo presupuestario alcanzado por el PSOE y el PNV en el Congreso de los Diputados, incluyó el cambio de denominación actual, mediante el cual, la única denominación oficial del territorio guipuzcoano es Gipuzkoa.[9]

Guipúzcoa[editar]

Guipúzcoa es la grafía recomendada por la Real Academia Española, utilizada habitualmente en documentos escritos en español. Desde 1833 hasta 2011 fue la denominación oficial de la provincia. En 2011 se hizo efectivo a través del Boletín Oficial del Estado el único nombre oficial designado por las Juntas Generales de Guipúzcoa, por lo cual la única denominación oficial del territorio a todos los efectos es Gipuzkoa. Es la denominación utilizada en la versión en español de la Constitución española en la disposición derogatoria y en la versión en español del Estatuto de Autonomía para el País Vasco.

Historia[editar]

García Aznárez, primer señor de Guipúzcoa (1025-1076)[editar]

Las menciones más antiguas sobre el topónimo Guipúzcoa datan del siglo XI. El documento escrito conocido más antiguo que menciona este topónimo data del año 1025. Se trata del documento de donación del Monasterio de San Salvador de Olazábal (monasterium quo dicitur ollazabal), junto con sus heredades y términos, al monasterio de San Juan de la Peña de la actual provincia de Huesca. Los donantes son el senior Garsia Acenariz de Ipuscua y su esposa Gayla o Gaila. Se cree que Guipúzcoa era por aquel entonces una tenencia feudal del reino de Pamplona, al frente del cual se encontraba el susodicho señor Garsia Acenariz o García Aznárez. El reino de Pamplona alcanzaba por aquel momento su máxima extensión territorial histórica, abarcando desde el Condado de Ribagorza en el Alto Aragón hasta el río Pisuerga en la frontera entre León y Castilla.

En dicho documento de donación se describen los límites del término del susodicho monasterio de Olazábal, sobre cuyo solar se construyó siglos más tarde la actual iglesia de Altzo-azpi del municipio de Alzo. Las tierras pertenecientes al monasterio de Olazábal abarcaban una larga y estrecha franja de tierra que iba desde las cercanías de la costa guipuzcoana (el barrio de Elcano de Aya) hasta la sierra de Aralar. Se supone que este territorio, centrado en el valle del río Oria, constituía el corazón de la Ipuscua del siglo XI gobernada por García Aznárez.

Además de este primer documento, otros tres diplomas hallados en San Juan de la Peña mencionan a García Azenáriz y a su esposa Doña Gaila, así como a otros miembros de su familia: su hija Doña Belasquita y su yerno Sancho Fortuniones. En un documento de 1048 se menciona a Doña Gaila de Ippucha donando el Monasterio de Santiago de Luquedeng (de ubicación desconocida) al de San Juan de la Peña. Por entonces era rey de Pamplona García Sánchez el de Nájera.

En la segunda mitad del siglo XI aparece mencionado un segundo señor de Guipúzcoa, Orbita Azenáriz, cuya primera mención escrita data de un documento de 1066, durante el reinado de Sancho Garcés IV de Pamplona.

Primeras conquistas del reino de Castilla (1076-1116)[editar]

En 1076 el reino de Pamplona sufrió una convulsión con el asesinato de Sancho Garcés IV, víctima de una intriga a manos de sus hermanos. Los nobles pamploneses prefirieron entregar el reino a uno de sus poderosos vecinos, Aragón o Castilla y León, que consentir que los infantes fratricidas se hicieran con el reino o que accediera al trono el heredero legítimo, Sancho de Pamplona, que era todavía un niño de corta edad. Los monarcas de León y Aragón pertenecían también a la familia real pamplonesa, ya que eran nietos del gran rey Sancho el Mayor y, por tanto, tenían cierta legitimidad para acceder al trono. Ambos candidatos, con apoyos locales, trataron de asentar su candidatura ocupando militarmente parte del territorio pamplonés. Finalmente, los dos candidatos llegaron a un acuerdo y dividieron el reino en dos partes. El rey Alfonso VI de León se hizo con el control de la mitad occidental del reino, que incluía buena parte de La Rioja, Bureba y casi todo el actual País Vasco, y pasaba a ostentar entre sus títulos el de rey de Nájera, mientras que Sancho Ramírez de Aragón obtenía el reconocimiento como rey de Pamplona y se quedaba el resto del reino.

Relieve con el escudo de Guipúzcoa en el trasaltar de la catedral de María Inmaculada de Vitoria

En la división del reino de 1076, la parte más oriental de la actual provincia de Guipúzcoa, la comarca situada entre San Sebastián y el río Bidasoa, siguió vinculada al reino de Pamplona. Este hecho parece confirmarse porque el rey Pedro I de Aragón confirmó unos años más tarde, en 1101, la antigua donación al monasterio de Leire de la iglesia de San Sebastián, lo que probaría su jurisdicción sobre esta parte del territorio en aquel momento. Esta parte de la provincia es la que históricamente siempre ha estado más vinculada a Navarra, territorio del que ha sido la salida natural al mar a través del río Bidasoa y con la que comparte el mismo dialecto del euskera y un pasado étnico común vascón. Cabe pensar que la Guipúzcoa del siglo XI, la que habían regido como señores los Azenáriz, no incluía todavía esta parte de la provincia.

En cambio, la mayor parte del territorio de la actual Guipúzcoa entró a formar parte por primera vez en su historia de la órbita política castellano-leonesa y se convierte en territorio fronterizo entre Castilla y Pamplona. Orbita Azenáriz perdió el señorío sobre Guipúzcoa a raíz de este hecho, ya que en 1080 es mencionado en otro documento pero ya no como senior de Guipúzcoa. En su lugar, el rey Alfonso VI entregó el gobierno de Guipúzcoa a Lope Íñiguez, señor de Vizcaya, que había sido su principal apoyo en la reclamación del trono pamplonés. Lope Íñiguez aparece mencionado en un documento del monasterio de San Millán de la Cogolla de 1081 bajo el título de conde en Vizcaya, Álava y Guipúzcoa (comite Lope Ennecones in Bizkaia et Alava et Ipuzcoa). Posteriormente, se le menciona en un documento del monasterio de Irache de 1088 como .... comes Lupus dominans Alaua et Bizcaya et Ipuzcoa y en otro manuscrito de San Millán de 1091 como Comes Lope dominante Bizcahiam et Ipuzcoam.

En 1109, sabiéndose cerca de su muerte y sin herederos varones, Alfonso VI concertó la boda de su heredera Urraca I con el rey Alfonso I de Aragón. Alfonso I pasó a ser regente de Castilla; sin embargo, el matrimonio entre el rey de Aragón y la reina de León no consolidó ni mucho menos la unión y la paz entre sus reinos, ya que los cónyuges acabaron en unos pocos años enfrentados en una guerra civil que se prolongó entre 1111 y 1114. En el transcurso del enfrentamiento, muchos territorios y plazas fronterizas que pertenecían a los reinos de su esposa cayeron en manos de Alfonso I. Entre ellos se encontraba buena parte del territorio que en la división de 1076 había caído en manos castellano-leonesas.

Última pertenencia al reino de Pamplona (1116-1200)[editar]

Tras la restauración del dominio pamplonés-aragonés en la década de 1110, aparece como nuevo tenente de Guipúzcoa Ladrón Íñiguez, que aparece también al frente de Vizcaya y Álava. En 1127 el Pacto de Támara entre Alfonso I de Aragón y Alfonso VII de Castilla consolidaba el dominio aragonés-pamplonés sobre Guipúzcoa, ya que los castellanos reconocieron la soberanía del reino de Pamplona sobre Guipúzcoa. En 1130 o 1131 tiene lugar una expedición militar de Alfonso I a Bayona. En esta expedición le acompañaron el padre del nuevo señor de Guipúzcoa, Iñigo Vélaz, y sus hijos. En 1134 se restaura la independencia del reino de Pamplona bajo el reinado de García Ramírez tras separarse de nuevo de Aragón a la muerte de Alfonso I, y Guipúzcoa queda como tenencia de Pamplona.

Durante los últimos años de dominio pamplonés se produce la fundación de la primera villa ubicada en el territorio guipuzcoano. Se trata de San Sebastián, que es fundada por el rey Sancho el Sabio hacia 1180 para ejercer como puerto marítimo del reino.

Escudo histórico del Señorío y Provincia de Guipúzcoa (1466-1979)

Conquista definitiva del reino de Castilla (1200)[editar]

Los reyes castellanos, tras conquistar Guipúzcoa en 1200, impulsaron la labor de urbanización y fundación de villas que habían iniciado los pamploneses unos años antes con la fundación de San Sebastián. Siguiendo el ejemplo de San Sebastián, el primer impulso se centró en la fundación de villas en la franja costera de la provincia. Castilla, igual que Navarra, estaba necesitada de puertos de mar que sirvieran para dar salida comercial a sus productos, de base para una flota naval y para industrias económicas importantes como la pesca y la caza de la ballena. En Guipúzcoa ya existían por aquel entonces núcleos de población en la costa; lo que hicieron los reyes castellanos fue dotar a dichas poblaciones preexistentes de fueros y derechos que impulsaran su crecimiento y fortalecieran esos asentamientos. El rey Alfonso VIII de Castilla fundó, en menos de una década desde la anexión, tres villas marineras siguiendo el modelo del fuero de San Sebastián. Las cuatro villas marineras guipuzcoanas ocupaban de manera casi uniforme la costa guipuzcoana.

  • Fuenterrabía (1203): en el extremo más oriental del territorio. A su función de villa marinera unía una ubicación estratégica en un promontorio que dominaba la bahía de Txingudi, en la desembocadura del río Bidasoa, lo que le permitía controlar las fronteras con Navarra y Gascuña. Eso convertiría a Fuenterrabía en la plaza fuerte por excelencia de la provincia, junto con San Sebastián.
  • Guetaria (1209): en la costa central de Guipúzcoa, ocupando el puerto natural formado por un istmo arenoso situado entre tierra firme y un islote. Guetaria se convertiría en los siguientes siglos en una de las villas más importantes de la provincia, siendo uno de sus puertos más destacados y cuna de grandes marinos.
  • Motrico (1209): el límite occidental con Vizcaya, ocupando el puerto natural de una ensenada. También se desarrollaría como importante puerto y cuna de grandes marinos.

Unas décadas más tarde se completaría esta urbanización costera con la fundación de una cuarta villa por el nieto de Alfonso VIII, el rey Fernando III

  • Zarauz (1237): situada cerca de Guetaria, venía a ocupar una planicie costera abierta al mar. La villa parece orientada desde sus inicios a la actividad ballenera. La carta-puebla parece una confirmación de privilegios anteriores, por lo que la fundación pudo haberse producido con anterioridad.

La segunda fase de la expansión urbana guipuzcoana se produce a mediados del siglo XIII, durante el reinado del rey sabio Alfonso X. Esta vez las fundaciones se realizan en dos ejes norte-sur que atraviesan la provincia, el valle del río Oria y el valle del río Deva. Alfonso X fundó cinco nuevas villas y quizás una sexta:

  • Tolosa, Villafranca y Segura (1256): la primera ubicada en el curso medio del río Oria y las dos siguientes en el curso alto. Las tres localidades se ubican en situaciones estratégicas. Tolosa y Villafranca se ubican a la entrada de valles laterales que provienen de la frontera con Navarra. Segura a los pies de los pasos de montaña que comunican con Álava. Estas ubicaciones estratégicas permiten afianzar y proteger el corredor natural norte-sur formado por el valle del Oria, que une la costa oriental de la provincia (San Sebastián, Fuenterrabía) con el interior del reino. Estas localidades nacen con una clara vocación defensiva, ya que este corredor es muy cercano a la frontera de Navarra y por tanto estaba expuesto a incursiones de bandidos procedentes del vecino reino. Se cree que Tolosa y Segura fueron fundaciones nuevas y que no se apoyaron en poblaciones preexistentes. Villafranca fue fundada primero bajo el nombre de Ordicia y no adquirió su posterior denominación hasta 1268. En este caso pudo tratarse de una población preexistente.
  • Villanueva de Ariznoa y Mondragón (1260): suponen el equivalente a las villas anteriores, pero en el valle del Deva. Este corredor une la costa occidental (Motrico, Guetaria) con el interior. También resulta una zona conflictiva al ser zona fronteriza con Vizcaya y estar sometida por tanto a las incursiones banderizas del vecino señorío. En este caso las fundaciones sí que se basaron en dos poblaciones preexistentes, Ariznoa y Arrasate, a las que el rey dotó de fueros, amuralló y cambió de nombre. Villanueva de Ariznoa acabó siendo conocida como Vergara.
  • Hernani (¿?): la fecha de su fundación se desconoce, ya que su carta-puebla se perdió junto con sus archivos en un incendio. El documento más antiguo que atestigua su condición de villa data de 1374; esta fecha se suele dar como la de su «fundación», aunque se sabe que la villa es más antigua, desconociéndose en cuántos años. Algunos plantean la hipótesis de que la fundación de la villa de Hernani se remonta a más de un siglo antes y la inscriben en las fundaciones de Alfonso X. Esto se debe a que por su ubicación supone la prolongación natural del eje Segura-Ordicia-Tolosa hacia San Sebastián, siendo el hito que falta en la serie de villas defensivas que protegen la frontera con Navarra y el camino real hacia San Sebastián y Fuenterrabía. Hernani es una población que ya existía con anterioridad al siglo XIII.

Por el rey Sancho IV de Castilla:

  • Monreal (1294): se dotó de fuero a la antigua población de Icíar situada en un promontorio frente a la costa. Unos años más tarde (1343), a petición de los pobladores, se permitió el traslado de la villa a un emplazamiento cercano situado en la desembocadura del río Deva, más adecuado para aprovechar los recursos costeros, dando lugar a Montreal de Deva, la actual Deva. Icíar quedó como un barrio rural dependiente de Deva.

Por el rey Fernando IV de Castilla:

  • Garmendia de Iraurgui (1310): sus privilegios son confirmados un año más tarde como Salvatierra de Iraurgui, conocida desde unos años más tarde como Azpeitia.

Por el rey Alfonso XI de Castilla:

  • Villanueva de Oiarso (1320): se crea una villa en la desembocadura del río Oyarzun (Oiarso). La fundación se realiza sobre la población de Orereta. La nueva villa extendió su jurisdicción originalmente a todo el valle de Oyarzun. Actualmente es conocida como Rentería.
  • San Martín de Iraurgui (1324): fue refundada en otro emplazamiento como Miranda de Iraurgi unos años más tarde (1331), y conocida desde el siglo XV como Azcoitia. El rey estableció que el tránsito entre Guetaria y Mondragón pasara por esta localidad.
  • Salinas de Léniz (1331): su origen está ligado a la existencia de un manantial salino. La población ligada a la explotación salinera existía al menos desde el siglo XI. Se le dotó de fuero para impulsar su actividad económica principal. Se le concedió el fuero de Mondragón.
  • Elgueta (1335): ubicado en la frontera con Vizcaya. Se le concedieron los Fueros de Vitoria y Mondragón.
  • Placencia de Soraluce (1343): se otorga el villazgo a la población de Soraluce, como premio a la importante participación de los soralucetarras en el sitio de Algeciras (1342). Esta población pertenecía hasta entonces a la Tierra de Marquina.
  • Villanueva de San Andrés (1346): a petición de los habitantes del valle del Ego, en el paso natural entre Guipúzcoa y Vizcaya. A la nueva villa se le concedió el Fuero de Logroño. A mediados del siglo XV la villa era ya conocida solo por su actual nombre de Éibar.
  • Villamayor de Marquina (1346): a petición de los habitantes de la parroquia de San Bartolomé de Olaso, que vivían desparramados en la Tierra de Marquina. Conocida a partir de mediados del siglo XV como Elgóibar.
  • Villagrana de Zumaya (1347): el rey concedió privilegio a los hidalgos y labradores de Seaz (en territorio de Aizarnazábal) para poblar esta villa, dotándole del fuero de San Sebastián. Fue la última villa fundada en la costa, situada en la desembocadura del río Urola. El lugar de fundación tenía una población asentada en torno a un monasterio desde al menos el siglo anterior.

Por el rey Enrique II de Castilla:

  • Belmonte de Usúrbil (1371): era una colación dependiente de San Sebastián a la que se dotó del fuero de esa villa.

Por el rey Juan I de Castilla:

  • Santa Cruz de Cestona (1383): fue fundada a petición de los habitantes de la parroquia de Santa María de Aizarna, que pidieron al rey fundar una villa como mejor defensa ante los abusos de banderizos y la ubicación fronteriza de la región con Navarra y Gascuña. El rey les concedió los privilegios de la vecina villa de Azpeitia. Se creó un nuevo asentamiento que es la actual localidad de Cestona. El núcleo originario de población, Aizarna, quedó como un barrio rural de Cestona.
  • Villarreal de Urrechua (1383): la fundación fue promovida por un grupo de 24 pobladores, que fueron acogidos al fuero de Azpeitia. Los motivos de la fundación son los de fortalecer el poder de la Corona en un importante nudo de comunicaciones frente a los banderizos. Los pobladores bajo amparo real podían protegerse mejor de los banderizos.
  • Por el rey Juan II de Castilla:
    • Oyarzun (1453): se concede el villazgo a varios núcleos de población del valle de Oyarzun desgajándolos de la jurisdicción de Villanueva de Oiarso. Esta fundación se debe a los pleitos de más de un siglo de duración que mantenía esta población con el núcleo principal de Villanueva de Oiarso.

En 1845 el territorio del Señorío de Oñate, tras ser abolidos los señoríos jurisdiccionales, se incorpora definitivamente a esta provincia.

  • Astigarraga (1382): durante las guerras banderizas de los siglos XIV y XV los Murguía fueron parte del bando oñacino. En este turbulento periodo los señores de Murguía lograron establecer una relación de cierto dominio señorial sobre los vecinos de Astigarraga. En 1382, siendo señora de Murguía Navarra Martínez de Oñaz, nieta de Diego López de Salcedo, los vecinos de Astigarraga suscribieron un contrato con los señores de Murguía por el cual debían prestar a los señores una serie de servicios y pagar una serie de tributos a cambio de protección y una serie de derechos que les eran reconocidos por los segundos.

Historia municipal en Guipúzcoa[editar]

Municipio Nombre fundación Nombre oficial actual Año Reinado Categoría

histórica

Origen Comentarios
San Sebastián San Sebastián Donostia / San Sebastián hacia 1180 Sancho VI de Navarra Villa, ciudad (desde 1662) Fundada en territorio del Valle de Hernani. Fue la primera villa fundada en el territorio de la provincia de Guipúzcoa y la única villa que fue fundada cuando Guipúzcoa aún pertenecía al reino de Navarra. Su fundador fue el rey navarro Sancho VI, «el Sabio», y su función original fue la de servir de puerto marítimo de Navarra. Para ello el rey Sancho el Sabio le concedió un fuero basado en el Fuero de Jaca y jurisdicción sobre un amplio territorio que abarcaba desde el río Oria hasta el río Bidasoa y desde la costa hasta Arano (en la actual Navarra). Sus fueros fueron posteriormente confirmados por los reyes castellanos, una vez el territorio pasó a su dominio a partir de 1200. De la jurisdicción original de San Sebastián se irían desgajando en los años y siglos venideros numerosas localidades hasta quedar su extensión circunscrita a los límites actuales. El nombre de la villa proviene de un monasterio existente en el lugar que en el momento de la fundación de la villa tendría ya algún siglo de antigüedad y que sirvió de centro religioso de la zona. Este monasterio, a su vez, se había fundado en el valle de Hernani, uno de los valles en los que se dividía el territorio de la provincia antes de iniciarse el proceso de fundación de municipios en la misma. San Sebastián ha sido históricamente la población más importante de la provincia; en 1662 obtuvo el título de ciudad y ya en el siglo XIX se convirtió en capital de la provincia.
Fuenterrabía Fuenterrabía Hondarribia 1203 Alfonso VIII Villa Segregada de la villa de San Sebastián El rey Alfonso VIII le concedió una carta-puebla a esta población el 18 de abril de 1203 en Palencia. Fuenterrabía fue la primera villa fundada por los reyes castellanos en Guipúzcoa. Hasta entonces Undarribia era una pequeña colación a orillas de la Bahía de Chungudi, en la desembocadura del Bidasoa, que dependía jurisdiccionalmente de la villa de San Sebastián desde 1180. El rey dotó a la población de su propio fuero otorgándole el mismo que tenía San Sebastián, su propio concejo y sus propios términos amojonados. Su término vino a ocupar todo el territorio existente entre el río Bidasoa y el puerto de Oiarso desgajando la parte oriental de la jurisdicción que había concedido Sancho el Sabio a San Sebastián en 1180. El puerto de Fuenterrabía es el primero que se encuentra en el territorio guipuzcoano de oriente a occidente y ocupa una posición estratégica en la desembocadura del río Bidasoa, en la frontera con Francia y cerrando la salida de Navarra al mar. Además de por su condición de puerto de mar, Fuenterrabía ha jugado históricamente un papel importante como una de las dos principales plazas fuertes de la provincia, siendo la primera línea de defensa del reino en la frontera con Francia.
Motrico Motrico Mutriku 1209 Alfonso VIII Villa Villa de fundación real situada en una ensenada costera cerca del límite territorial con Vizcaya. El rey Alfonso VIII a su «vuelta de Francia quiso mejorar y fortificar sus marinas para dominar en el mar». Motrico, donde ya había una población prexistente fue erigida en villa cerrada y cercada y se le concedió el Fuero de San Sebastián por merced real. Su puerto es el último de la provincia hacia el oeste; no es muy grande y la entrada resultaba incómoda en razón de las corrientes y de los flujos y reflujos del mar, y por razón de su poco calado este puerto no sirve sino para barcos pequeños.
Guetaria Guetaria Getaria 1209 Alfonso VIII Villa Villa de fundación real situada en la parte central de la costa guipuzcoana. Fue fundada por el rey Alfonso VIII a la vez que Motrico y con el mismo fin, «fortificar sus marinas para dominar en el mar». También se trata probablemente de una población prexistente que fue erigida en villa cerrada y cercada y se le concedió el Fuero de San Sebastián por merced real. El puerto se halla situado entre la isla de San Antón y el monte Gárate, tiene una gran ensenada y con mucho fondo de agua; era puerto seguro y a él podían acudir barcos de gran tonelaje.
Zarauz Zarauz Zarauz antes de1237 Fernando III Villa Villa de fundación real situada en la parte central de la costa guipuzcoano, a escasa distancia de Guetaria. No se conocen muchos detalles de su fundación por lo que pudiera formar parte de las fundaciones realizadas por Alfonso VIII fortificando la costa guipuzcoana. El documento más antiguo que acredita su villazgo es un escueto documento de donación y confirmación del Fuero de San Sebastián que data de 1237, durante el reinado de Fernando III. En el documento se hace mención al «concilio» de Zarauz, por lo que parece que existe ya con anterioridad un núcleo de población asentado y dotado de instituciones. A diferencia de las otras villas costeras, Zarauz no cuenta con una ensenada o un puerto de abrigo, sino que su costa se compone de una larga playa de 3 kilómetros de largo, por lo que ha servido únicamente para pequeñas barcas de pesca.
Tolosa Tolosa Tolosa 1256 Alfonso X Villa La villa de Tolosa fue fundada por un privilegio emitido por el rey Alfonso X el Sabio el 15 de septiembre de 1256 en Segovia. La nueva villa se ubicó en una estratégica ubicación en el valle medio del río Oria, protegiendo la frontera con Navarra y el camino que a través del valle del río Oria unía Castilla con Gascuña. La fundación de Tolosa se produjo probablemente en 1256 a la par de las de Segura y Ordicia, aunque es la única de las tres de la que se ha conservado constancia documental. A los pobladores de la villa les concedió el Fuero de Vitoria, pero ordenó al mismo tiempo que a los pecheros que moraban en el realengo de la provincia no se les permitiera establecerse en el recinto de la villa. Por otro privilegio expedido por el monarca en 1259, para que se poblase mejor y cercase la villa, eximió a los vecinos de Tolosa del pago del tributo denominado portazgo en todo el reino, salvo en Toledo, Sevilla y Murcia. Nuevos privilegios se extendieron en 1290 con exención de impuestos para la los hidalgos y reducción para los labradores que se establecieran en la villa.
Segura Segura Segura 1256 Alfonso X Villa La villa se fundó probablemente en 1256 por parte del rey Alfonso X el Sabio, como un baluarte defensivo en la frontera con Navarra y como etapa del camino terrestre que por el valle del río Oria unía Castilla con Gascuña. El original de la carta-puebla se perdió en un incendio de la villa, pero una confirmación de privilegios de 1290 parece confirmar la existencia de esta carta-puebla original y se le concede el Fuero de Vitoria.
Mondragón Montdragón Arrasate / Mondragón 1260 Alfonso X Villa Segregado del valle de Léniz La villa fue fundada el 15 de mayo de 1260 por el rey Alfonso X el Sabio sobre la preexistente población de Arrasate, situada en el Valle de Léniz. El rey le concedió a la nueva villa el Fuero de Vitoria. Tras un incendio en 1305 quedó exenta del pago de impuestos por un periodo de 15 años, privilegio que le fue prorrogado en sucesivas ocasiones.
Villafranca de Ordizia Ordicia / Villafranca Ordizia ¿1256?

/1268

Alfonso X Villa Se cree que su fundación pudo darse en 1256, al igual que la de Segura y bajo el antiguo nombre de Ordicia que tenía la población, pero no hay constancia segura de este hecho. Lo que si es seguro es el privilegio otorgado el 30 de junio de 1268 por el rey Alfonso X el Sabio en Sevilla que le dio el nombre de Villafranca y le otorgó el Fuero de Vitoria.
Vergara Villanueva de Ariznoa Bergara 1268 Alfonso X Villa La villa fue fundada el 30 de junio de 1268 por un privilegio otorgado por el rey Alfonso X el Sabio en Sevilla. Según su mandato, se asentó esta villa en el lugar llamado con anterioridad Ariznoa, que se encontraba en la parte media del valle del río Deva. Se le otorgó a la villa el nombre de Villanueva. Se otorgó a sus pobladores el Fuero de Vitoria. El mismo rey, unos años más tarde, en 1273 para que la villa se poblase mejor eximió a los hidalgos que la habitaban o se asentasen en la misma de todo impuesto. Con posterioridad pasó a llamarse Vergara, que es el nombre que ha llegado hasta la actualidad.
Deva Monreal de Icíar / Monreal de Deva Deba 1294 / 1343 Sancho IV/ Alfonso XI Villa Surge del valle de Iciar (Ticiar) Desde el año 1027, cuando el territorio guipuzcoano aún pertenecía al Reino de Pamplona, está documentada la existencia de un valle de Ticíar o Icíar que se extendía entre las desembocaduras de los ríos Deva y Urola, y desde la costa hasta el macizo de Izarraitz. La población habitaba dispersa en ese valle y con el propósito de agruparla y protegerla, se realizó en 1294 la fundación de la villa de Monreal de Icíar en torno a un santuario dedicado a la Virgen que existía en el lugar. La villa se ubicó originalmente donde se encuentra actualmente la localidad de Icíar,aunque su jurisdicción se extendía a todo el ámbito geográfico del antiguo valle. El núcleo original de la villa era un emplazamiento elevado que dominaba la costa, pero que no resultaba práctico para las actividades relacionadas con la mar. Casi medio siglo después de la fundación original, en 1343, los habitantes de Monreal solicitaron al rey Alfonso XI, que les permitiera trasladar la villa a la desembocadura del Río Deva, para que pudieran dedicarse con más facilidad a las tareas relacionadas con la pesca y el comercio. El rey Alfonso XI aprobó el traslado de la villa a la nueva ubicación, manteniendo sus privilegios fundacionales y derechos anteriores, siendo la villa conocida a partir de entonces como Monreal de Deva. El actual pueblo de Deva se asienta en la ubicación de la fundación del siglo XIV. El núcleo original de la villa, conocido actualmente como Icíar (Itziar) se convertiría en un barrio dependiente de la villa de Deva y sigue actualmente formando parte del municipio, aunque ha tratado en varias ocasiones de separarse sin éxito. El término municipal de Deva se cree que corresponde a grandes rasgos con la extensión del primigenio valle de Ticíar.
Azpeitia Garmendia de Iraurgui / Salvatierra de Iraurgui Azpeitia 1310 / 1311 Fernando IV Villa Se formó en el realengo del valle de Iraurgui. Fundada en 1310 por el rey Fernando IV en el lugar de Garmendia, perteneciente al valle de Iraurgui, donde ordenó que se erigiese una población, para ser habitada por hidalgos y labradores. Hizo concesión a los pobladores de la villa de terrenos que poseía la corona en Iraurgui para que los labrasen y utilizasen. En 1311, un año más tarde, el mismo monarca dio otro privilegio para fomentar la población de esta villa, a la que puso el nombre de Salvatierra, le concedió el Fuero y privilegios de Vitoria y le concedió también el monasterio de Soreasu, con todas sus pertenencias. Está villa es conocida como Azpeitia desde el siglo XV.
Rentería Villanueva de Oiarso Errenteria 1320 Alfonso XI Villa Segregada de la villa de San Sebastián Fundada en el año 1320 por Alfonso XI a petición de los moradores del valle de Oiarso (actuales municipios de Oyarzun y Rentería). Sus habitantes recurrieron al rey, demostrando la conveniencia de hacer población de villa en el lugar y campo de Orereta, el cual cercarían lo mejor que pudiesen para su defensa. Para este efecto pidieron licencia y solicitaron también la conservación del Fuero de San Sebastián. Alfonso XI accedió a todo ello y mandó que en el expresado lugar se hiciese población de villa
Azcoitia San Martín de Iraurgui / Miranda de Iraurgui Azkoitia 1324 /1331 Alfonso XI Villa Fundada en 1324 por una merced del rey Alfonso XI a petición de los habitantes del valle de Iraurgui, en el corazón de la provincia. La nueva villa fue dotada con el fuero de Mondragón. El rey estableció, entre otros privilegios, que la ruta que unía Guetaria y Mondragón pasara necesariamente por esta nueva villa. Unos años más tarde, en 1331, el mismo rey concedió otro privilegio a los habitantes de esta villa por el cual les facultó para que se estableciesen en una heredad que habían comprado cerca del monasterio de Santa María de Balda, en el lugar llamado Miranda de Iraurgui, que pasó a ser el nuevo nombre de la villa. Este sería el emplazamiento definitivo de la villa, que ya en la segunda mitad del siglo XV pasaría a ser conocida como Azcoitia.
Salinas de Léniz Salinas de Leniz Leintz-Gatzaga 1331 Alfonso XI Villa Segregado del valle de Léniz Fue fundada por el rey Alfonso XI en 1331 en la parte más alta del Valle de Léniz. Para ello se agruparon los pobladores de varias aldeas que existían en el valle que se ubicaron en una nueva localización situada junto a las salinas existentes en el lugar. La fundación de esta villa esta ligada a la explotación del manantial salino que da nombre a la población y a la obtención de sal.
Elgueta Elgueta Elgeta 1335 Alfonso XI Villa La villa de Elgueta fue mandada erigir en los Campos de Maya por el rey Alfonso XI a 13 de septiembre. de 1335. Este era un paraje situado casi sobre la misma frontera con el Señorío de Vizcaya en el paso que comunicaba el Duranguesado vizcaíno con el valle guipuzcoano del Alto Deva. La función principal de esta fundación parece ser la de guardar la frontera con el vecino señorío, cuyos señores María Díaz de Haro y Juan Núñez de Lara, aunque vasallos del rey de Castilla, estaban en aquellos años enfrentados con este y en periódica rebeldía. El rey otorgó a los pobladores de Elgueta los fueros que tenían Vitoria y Mondragón. Los hidalgos que poblaran la villa quedaron exentos del pago de tributos a perpetuidad, mientras que los labradores quedaron exentos por los primeros diez años. En 1338 los habitantes de esta villa pidieron al rey que se les señalase los términos que pertenecían a la jurisdicción de la villa y estos quedaron verificados al año siguiente por el merino mayor de la provincia.
Placencia de las Armas Placencia de Soraluce Soraluze/ Placencia de las Armas 1343 Alfonso XI Villa Villa fundada en la comarca o territorio fronterizo con Vizcaya que era conocida como Marquina de Yuso. El rey Alfonso XI quiso que los habitantes de «Soraluce y campo de Herlaibia» hiciesen esta villa, cercándola y torreándola con su correspondiente iglesia, tomando el nombre de Placencia de Soraluce. Otorgó a la villa el Fuero de Logroño y un término municipal que abarcaba la parte más alta de la comarca de Marquina de Yuso en el valle medio del río Deva. Para finales del siglo XIV esta villa ya figuraba poblada y con su concejo y administración propios. Con el paso de los siglos, la villa se especializaría en la metalurgia y fabricación de armas, lo que le valió el nombre de Placencia de las Armas.
Éibar Villanueva de San Andrés de Heybar Éibar 1346 Alfonso XI Villa, ciudad (desde 1931) Fue fundada a solicitud de los habitantes de la comarca fronteriza con Vizcaya en el valle del río Ego, valle que con anterioridad contaba ya con varias ferrerías y que era conocida como Marquina de Suso.. El rey Alfonso XI le concedió el Fuero de Logroño y ordenó poblarla y amurallarla para proteger a sus habitantes. En 1931 le fue otorgado el título de Muy Ejemplar Ciudad, al haber sido la primera localidad de España que proclamó el establecimiento de la república.
Elgóibar Villamayor de Marquina Elgoibar 1346 Alfonso XI Villa Fundada solo diez meses después que su vecina Éibar y por motivos similares. En este caso fue a solicitud de los moradores de la parroquia de San Bartolomé de Olaso, que vivían dispersos y experimentaban numerosos males a raíz de ello. La fundación se produjo en la

Se le otorgó el Fuero de Logroño según tenían los de Mondragón.

Zumaya Villagrana de Zumaya Zumaia 1347 Alfonso XI Villa Fundada también por Alfonso XI en el año 1347, a petición de los «hidalgos y labradores que vivían en el territorio de Seaz». Siendo así, podemos pensar que existía un importante contingente humano para poblar la villa en el momento en que ésta se fundara. La forma de poblamiento anterior a la agrupación en la villa era un poblamiento disperso que ya no satisfacía las necesidades de aquella gente. El puerto de la villa se halla en la desembocadura del río Urola, tiene una barra bastante peligrosa y era frecuentado por barcos pequeños
Usúrbil Belmonte de Usúrbil Usurbil 1371 Enrique II Villa Segregada de la villa de San Sebastián La población primitiva de Usurbil estaba muy desparramada en caseríos de labranza y a largas distancias unos de otros. Constituía la parroquia o colación de San Salvador de Usurbil, dentro del territorio asignado en 1180 a la villa de San Sebastián. Los pobladores de esta colación solicitaron al rey Enrique II la facultad de erigir una villa cercada, independiente de los demás pueblos. El rey accedió a la petición y le otorgó a la nueva villa de Belmonte de Usurbil en 1371, las franquezas y libertades del Fuero de San Sebastián. La villa medieval de Belmonte de Usurbil es el actual barrio de Kalezar de Usurbil, ya que la iglesia de San Salvador quedó extramuros y siglos más tarde constituyó el núcleo del actual pueblo de Usurbil (barrio de Elizalde).
Orio Villarreal de San Nicolás de Orio Orio 1379 Juan I Villa Segregada de la villa de San Sebastián Desde muy antiguo existió en Orio una población con una parroquia, cuyo santo titular era San Nicolás. Esta parroquia estuvo comprendida dentro del territorio asignado a la villa de San Sebastián en 1180. Orio quedó constituida como villa independiente en el año 1379, Juan I fue quien concedió la carta-puebla y el Fuero de San Sebastián a esta villa, a petición de los parroquianos de San Nicolás de Orio, denominándola Villarreal de San Nicolás de Orio. El puerto se reduce al brazo de mar que rodea a la villa y va hacia el interior; la barra es peligrosa, pero una vez atravesada se convierte en lugar seguro y de capacidad. Este puerto tuvo un marcado carácter mercantil en el momento de la fundación de la villa.
Hernani Hernani Hernani antes de 1380 ¿? Villa Segregada de la villa de San Sebastián Hernani se hallaba dentro del territorio concedido a San Sebastián en 1180, villa que a su vez fue fundada dentro de los límites del valle de Hernani. Es probable que la villa de Hernani fuera el núcleo principal de población de este valle, anterior a la fundación de San Sebastián y que no tardara mucho en erigirse a su vez en villa. Aunque es posible que se constituyera en villa durante el siglo XIII, desconocemos la fecha de fundación de la villa de Hernani y por quién fue dada la carta-puebla. En la Junta General de la provincia, que tuvo lugar en Tolosa en el año 1491, se pidió a las villas que presentaran las cartas-pueblas y Hernani no pudo hacerlo por haberse perdido la suya, ni supo dar la fecha exacta de la concesión. El documento más antiguo que la constata como villa data de 1380, cuando Hernani firma una concordia con San Sebastián y en ella figuraba ya como villa.
Cestona Santa Cruz de Cestona Zestoa 1383 Juan I Villa Esta villa fue fundada a petición de los hijosdalgo y hombres buenos de la parroquia de Santa María de Aizarna que pidieron al monarca poder fundar una villa en el territorio de su colación donde poder resguardarse y defenderse de los ataques que recibían de los caballeros y escuderos de comarcas vecinas. Esta petición se produjo en el contexto de las fases iniciales de la Guerras de bandos. También se aludió a la necesidad de poder defender el territorio en caso de una posible invasión desde Gascuña o Navarra. El rey concedió a la nueva villa el fuero de Azcoitia. Aizarna, que era el núcleo original de la colación, quedó convertida en un barrio de la villa.
Bozue-mayor Bozue-mayor - 1617 Felipe III Unión Unión de Abalcizqueta, Alzo, Amézqueta y

Baliarráin.

Unión formada por estas cuatro villas para costear representación conjunta en las Junats Generales. En 1660 se separó Alzo para integrarse en la Unión de Aizpurua y se constituyó una con las tres restantes y el mismo nombre.
Aizpurua Aizpurua - 1625 Felipe IV Unión Unión de Alegría, Icazteguieta y Orendáin. Unión formada por las villas de Alegría de Oria, Icazteguieta y Orendáin para tener representación conjunta en las Juntas Generales. Formada originalmente por un periodo de 21 años, fue sucesivamente renovada y en 1660 se le agregó la villa de Alzo.
Escoriaza Escoriaza Eskoriatza 1630 Felipe IV Villa División del Valle Real de Léniz Escoriaza formaba parte del Valle Real de Léniz junto con otras poblaciones.
Bozue-mayor Bozue-mayor - 1660 Felipe IV Unión Unión de Abalcizqueta, Amézqueta y Baliarrain. Unión formada por 3 de las 4 villas que formaban la anterior Unión de Bozue-mayor. Siguió existiendo con esta configuración hasta 1866.
Aizpurua Aizpurua - 1660 Felipe IV Unión Unión de Alegría, Icazteguieta, Orendáin y Alzo. Unión formada por las tres villas que originalmente formaban la Unión de Aizpurua, más Alzo que se le agregó en 1660. Formada originalmente por 20 años fue sucesivamente renovada. En 1844 se le separó Icazteguieta por dos años.
Ainsu Ainsu - 1742 Felipe V Unión Unión de Alquiza y Anoeta Unión formada por la villas de Alquiza y Anoeta para costearse representación común en las Juntas Generales, para economizar el coste de sus dietas, la formación de la compañía de tercios en casos de guerra, y el nombramiento del alcalde de sacas en su turno. Se formó originalmente para un periodo de 20 años y fue sucesivamente renovada hasta que en 1815 se le agregó Hernialde cambiando su nombre a Ainsuberreluz.
Olavide Olavide - 1805 Carlos IV Unión Unión de Ibarra y Belaunza
Ainsuberreluz Ainsuberreluz - 1815 Fernando VII Unión Unión de Alquiza, Anoeta y Hernialde. Unión formada por las villas de Alquiza, Anoeta y Hernialde que sucedió a la Unión de Ainsu, cuando se le unió la villa de Hernialde en 1815. Se formó sin tiempo determinado y existió hasta la abolición del régimen foral en 1876.
Artamalastegui Artamalastegui - 1825 Fernando VII Unión Unión de Ceráin, Idiazábal y Mutiloa Existió hasta la abolición del régimen foral en 1876.
Andatzabea Andatzabea - 1826 Fernando VII Unión Unión de Cizúrquil Usúrbil y Orio. Unión formada por las villas de Cizúrquil, Orio y Usúrbil. Toma su nombre del monte Andatza, a cuyos pies se hallan las tres poblaciones. Existió hasta la abolición del régimen foral en 1876.
Aizpurua Aizpurua - 1844 Isabel II Unión Unión de Alegría, Orendáin y Alzo. Unión formada por las villas de Alegría, Orendáin y Alzo, que sucedió a la del mismo nombre cuando se le separó Icazteguieta. Dos años más tarde Icazteguieta se volvió a integrar a la misma.
Aizarnazábal Aizarnazábal Aizarnazabal 1845 Isabel II Concejo junto con Zumaya Segregado de Zumaya A raíz de la promulgación de la Ley Municipal de 1845. Hasta entonces Aizarnazábal había formado un concejo dependiente de Zumaya.
Aizpurua Aizpurua - 1846 Isabel II Unión Unión de Alegría, Icazteguieta, Orendáin y Alzo. Unión formada por las villas de Alegría, Orendáin, Alzo e Icazteguieta que sucedió a la del mismo nombre tras reintegrarse a la misma Icazteguieta. Existió hasta la abolición del régimen foral en 1876.
Bozue-mayor Bozue-mayor - 1866 Isabel II Unión Unión de Abalcizqueta y Baliarrain Unión formada por las dos villas restantes de la anterior Unión de Bozue-mayor tras separarse de ella Amézqueta en 1866. Existió hasta la abolición del régimen foral en 1876.
Bidegoyan Bidegoyan Bidania-Goiatz 1964 Francisco

Franco

Universidad Fusión de Vidania y Goyaz. Debido a su cercanía y falta de recursos económicos los dos municipios solicitaron fusionarse voluntariamente.[10]​ Aunque la fusión no fue refrendada por referéndum al producirse durante una dictadura, ninguno de los pueblos ha ejercido el derecho que tenía de revertir la fusión tras la restauración democrática.
Mendaro Mendaro Mendaro 1983 Juan Carlos I - Segregado de Motrico y Elgóibar. Tras referéndum democrático. Se trataba de un núcleo de

población diferenciado y que estaba dividido entre dos términos municipales diferentes.

Lasarte-Oria Lasarte-Oria Lasarte-Oria 1986 Juan Carlos I - Segregado de Hernani, Urnieta y Andoáin. Tras referéndum democrático. Se trataba de un núcleo de población diferenciado y dividido entre tres términos municipales diferentes.
Alzaga Altzaga Altzaga 1990[11] Juan Carlos I Villa Segregado de Isasondo Se trataba de un núcleo de población diferenciado, recupera la autonomía municipal perdida en 1967.
Igueldo Igeldo Igeldo 2013 Juan Carlos I - Segregado temporalmente de San Sebastián. Secesión anulada. Aprobado por Decreto Foral 46/2013 del 17 de diciembre de 2013.[12]​ Este decreto derogaba el anterior Decreto Foral 6/2010 por el que se había desestimado la solicitud de segregación de Igueldo y constituía el nuevo municipio. El proceso de constitución del municipio de Igueldo era un complejo proceso que venía de la celebración de varias consultas populares en la década de 1990, varios cambios en las normativas forales vigentes, pleitos en los tribunales y un largo proceso administrativo que se cerró en 2010 con la denegación de la secesión. El cambio de gobierno en la Diputación de Guipúzcoa y el ayuntamiento de San Sebastián en las elecciones municipales y forales de 2011 propició un nuevo clima favorable a la segregación, ya que accedió al poder la coalición abertzale Bildu, que se había mostrado siempre favorable a la separación de Igueldo. Se realizó un nuevo referéndum en Igueldo en 2013 que volvió a ser favorable a la secesión. El Gobierno de la Diputación, a tenor de ese resultado, anuló el anterior decreto foral de 2010 y aprobó la constitución del nuevo municipio. Sin embargo las fuerzas políticas contrarias a la segregación mantenían una mayoría en las Juntas Generales y el ayuntamiento de San Sebastián, y el decreto fue recurrido en los tribunales por este último ente. En febrero de 2014, menos de 3 meses después de constituirse en municipio, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) suspendió cautelarmente la segregación de Igueldo. El TSJPV lo declaró disconforme a Derecho y anulado por Sentencia 11/2016, de 25 de enero de 2016. Posteriormente el Tribunal Supremo ratificaría esta sentencia.
Ichaso Itsaso Itsaso 2016 Felipe VI - Segregado temporalmente de Ezquioga-Ichaso. Secesión anulada Aprobado por Decreto Foral 27/2016, tras realizarse un referéndum favorable en Ichaso y cumplirse los requerimientos exigidos por la Norma Foral de Guipúzcoa 2/2003 para la formación de municipios. Esa norma permite a los municipios que fueron anexionados durante el franquismo, volver a segregarse; aún sin cumplir los requerimientos de población mínima y otros condicionantes que se exigen actualmente para la constitución de municipios.[13]​ Sin embargo, la administración general del Estado no admitió la inscripción de Ichaso en el registro de entidades locales e interpuso un recurso.[14]​ Tras desestimarse en primera instancia este recurso por parte del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, en segunda instancia el Tribunal Supremo anuló en julio de 2020 la segregación de Ichaso, que se vio obligada a reintegrarse de nuevo al municipio de Ezquioga-Ichaso.[15]

Geografía[editar]

Por extensión, Guipúzcoa es la menor de las cincuenta provincias españolas.

Relieve[editar]

Guipúzcoa presenta una orografía muy accidentada al encontrarse en la unión de la Cordillera Cantábrica al oeste y los Pirineos al este. Es la segunda provincia más montañosa de España atendiendo al desnivel del terreno.[16]

Hidrografía[editar]

Los ríos guipuzcoanos son todos ellos de curso breve y de cuencas hidrográficas pequeñas. No obstante, sus caudales son relativamente cuantiosos y estables, debido al elevado índice pluviométrico y a la persistencia de las precipitaciones en esta zona.

De este a oeste, el primer río es el Bidasoa, que nace en Puerto Izpegui (Navarra) a 710 m de altitud y entra en Guipúzcoa por Endarlaza, recorriendo por nueve kilómetros el territorio provincial sirviendo de frontera natural entre España y Francia, primero en un valle angosto y luego ensanchándose en una llanura costera sobre la que se asientan Irún y Fuenterrabía, desembocando finalmente en el mar Cantábrico junto al cabo Higuer.

Río Oyarzun a su paso por Rentería

El Oyarzun u Oarso es un pequeño río de 15 km de longitud que nace en las peñas de Aya, a 680 m de altura, atraviesa Rentería y desemboca en la bahía de Pasajes. Es un río con frecuentes avenidas que debido a su pendiente (45,3 por mil) arrastra numerosos sedimentos detríticos que se depositan en la bahía.

El Urumea nace al nordeste de Leiza (Navarra) a 710 m de altitud, tiene un cauce de 53 km y baña a Hernani donde recibe las aguas de su único afluente el río Añarbe, para finalmente desembocar entre los montes Ulía y Urgull en San Sebastián.

Río Oria en Lasarte-Oria

El río Oria es el mayor y más largo de los ríos guipuzcoanos y nace en el Puerto de San Adrián, a 660 m de altitud. Al principio se le considera formado por los tres ramales que pasan por Idiazábal, Cegama y Zumárraga, y a partir de aquí sigue con un cauce único que alcanza cerca de 80 km de longitud donde recoge las aguas de sus afluentes los ríos Leizarán, Berástegui, Amézqueta, Araxes, Amundarain, Agaunza y Ursuarán, bañando a los municipios de Beasáin, Ordicia, Legorreta, Alegría de Oria, Tolosa, Villabona, Andoáin, Lasarte-Oria y Usúrbil, desembocando al mar en Orio formando en su desembocadura una peligrosa barra.

El río Urola nace cerca de Legazpia en la vertiente norte del Aitzgorri a 720 m de altitud, tiene como afluentes a los ríos Urrestilla y Régil, y baña Legazpia, Zumárraga, Villarreal de Urrechu, Azcoitia, Azpeitia, Cestona, Aizarnazábal y desemboca en el mar en Zumaya.

El río Deva nace en el monte Eizmendi, en la sierra de Elgueta, a 825 m de altitud. Presenta un cauce de 58 km de largo y tiene como afluentes a los ríos Ego, Aramayona y Aránzazu; atraviesa Salinas de Léniz, Arechavaleta, Escoriaza, Mondragón, Vergara, Placencia de las Armas, Elgóibar, Alzola y Mendaro, desembocando en Deva.

Además deben mencionarse los ríos que proceden de las zonas cársticas o torcales existentes en Arno, Lastur, Aizarna, Vidania, Aintzarga, Alotza, Iñurritza, Ubedí, Urbía, Escaraz, Guezaltza y Degüiza.

Clima[editar]

Vega en el alto de Arlaban

Factores determinantes del clima guipuzcoano son la situación de la provincia entre el Pirineo y la cordillera Cantábrica y entre el mar y el valle del Ebro, posición de la cual resulta un clima oceánico de matiz mediterráneo, caracterizado por su pequeña oscilación térmica anual, con veranos frescos e inviernos moderados y con lluvias abundantes a lo largo de todo el año pero predominantes en otoño y comienzos del invierno. La temperatura media es de 8,1 °C en invierno y 18,2 °C en verano.

Los vientos son muy frecuentes, predominando los del norte-noroeste y sur. Solo un 2 % de los días son de calma. Las lluvias son abundantes (50 % de días lluviosos) debidas al régimen de vientos y a la orografía de la provincia, con precipitaciones que oscilan entre 1200 y 1700 mm anuales por metro cuadrado. La nubosidad también es alta (solo 10 % de días totalmente despejados), con una media de 1830 horas anuales de insolación (equivalente a 5 por día).

El clima es oceánico, con pocas oscilaciones térmicas, y su temperatura anual alcanza un promedio de 14 °C, con abundantes precipitaciones (1400 mm al año) y en ocasiones violentas galernas. Las precipitaciones y el relieve condicionan una hidrografía definida por ríos de escasa longitud, aunque caudalosos y regulares; los principales son el Bidasoa, el Oyarzun, el Urumea, el Oria, el Urola y el Deva. Su utilidad agrícola, como consecuencia de las precipitaciones, es mínima, si bien han sido la base de una industria que ha terminado por contaminar sus aguas. La vegetación predominante, también condicionada por el clima, es el bosque boreal, con especies de hoja caduca que alternan con prados. Robles, fresnos, abedules, pinos, castaños y eucaliptos cubren las laderas de las montañas, donde habitan zorros, jabalíes, ardillas y corzos.

Demografía[editar]

Los veinte municipios más poblados de Guipúzcoa son los indicados en la siguiente tabla. Datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística en 2018, con denominación oficial del municipio indicada por el INE.:

Guipúzcoa cuenta con 720 592 habitantes (2018), es la cuarta provincia española (tras Madrid, Barcelona y Vizcaya) con mayor densidad de población con 360,84 hab/km².

Guipúzcoa también ha sido una de las regiones gracias a las cuales se repuebla la Castilla medieval, pues gente de estas tierras emigró en la Edad Media a tierras castellanas donde se asentaron; así pues, muchas de las gentes de Valladolid, Burgos, Toledo, Palencia etc., tienen antepasados guipuzcoanos, aunque no tengan apellidos vascos.

Municipios más poblados (2018)[17]
Posición Municipio Población
1.ª San Sebastián 186 665
2.ª Irún 61 993
3.ª Rentería 39 355
4.ª Éibar 27 406
5.ª Zarauz 23 223
6.ª Mondragón 22 019
7.ª Hernani 20 222
8.ª Tolosa 19 525
9.ª Lasarte-Oria 18 253
10.ª Fuenterrabía 17 018
11.ª Pasajes 16 128
12.ª Azpeitia 14 786
13.ª Andoáin 14 618
14.ª Vergara 14 596
15.ª Beasáin 13 881
16.ª Azcoitia 11 609
17.ª Elgóibar 11 582
18.ª Oñate 11 335
19.ª Oyarzun 10 276
20.ª Ordicia 10 150
Evolución demográfica de Guipúzcoa,
porcentaje con respecto al total nacional[18]
1857 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960
Población 156 493 195 850 226 684 258 557 302 329 331 753 374 040 478 337
Porcentaje 1,01 % 1,05 % 1,13 % 1,21 % 1,28 % 1,28 % 1,33 % 1,56 %
1970 1981 1991 2001 2011 2021
Población 631 003 692 782 676 307 680 069 709 607 718 887
Porcentaje 1,86 % 1,84 % 1,72 % 1,65 % 1,50 % 1,54 %

La provincia de Guipúzcoa es la 33.ª de España en que existe un mayor porcentaje de habitantes concentrados en su capital (25,90 %, frente a 31,96 % del conjunto de España).

Administración y política[editar]

En su calidad de provincia especial por constituir un territorio histórico dentro del País Vasco, Guipúzcoa cuenta con un cámara normativa formada por 51 representantes (denominados tradicionalmente en Guipúzcoa junteros) elegidos por sufragio universal directo llamada Juntas Generales de Guipúzcoa. Las elecciones a las juntas generales se realizan cada cuatro años coincidiendo con las elecciones municipales y para ellas el territorio guipuzcoano se agrupa en cuatro circunscripciones: Deba-Urola (14 junteros), Oria (9), Donostialdea (17) y Bidasoa-Oyarzun (11). Las Juntas Generales se encargan de elegir al diputado general, órgano ejecutivo unipersonal, que junto con el Consejo de Diputados por él elegidos forma la Diputación Foral de Guipúzcoa como órgano de gobierno provincial.

La Diputación es responsable políticamente frente a las Juntas y dirige la administración foral en el marco competencial definido por las Ley de Territorios Históricos, el Estatuto de Autonomía del País Vasco y la Ley de Bases de Régimen Local. En la actualidad el diputado general de Guipúzcoa Markel Olano (PNV), elegido por las Juntas Generales tras las elecciones de 2015 por mayoría absoluta con los votos de los 18 junteros de su partido y los 9 junteros del PSE-EE.

Elecciones a las Juntas Generales 2023

Partido político Escaños
Euskal Herria Bildu (EH Bildu) 22
Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) 17
Partido Socialista de Euskadi - Euskadiko Ezkerra (PSE-EE/PSOE) 7
Partido Popular del País Vasco (PP) 3
Elkarrekin Podemos 2

Cultura[editar]

La principal zona turística del territorio es la costa (Costa Vasca), donde destacan los municipios de San Sebastián, Zarauz y Fuenterrabía. Además de sus playas, poseen un gran número de edificios de gran interés cultural e histórico. En el interior destacan poblaciones como Éibar, Beasáin, Villafranca de Ordizia, Oñate, Mondragón, Azpeitia y Tolosa.

Gastronomía[editar]

Actualmente el restaurante Mugaritz está considerado como el cuarto[19]​ mejor del mundo. Se encuentra en una zona rural del municipio de Rentería.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Worldpostalcodes.org, Códigos postales de España por provincia.
  2. Topónimo en castellano según la Real Academia Española: Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa, 1999. ISBN 84-239-9250-0; "Apéndice 3", páginas 133-155.
  3. «Población por provincias y sexo.». INE. Consultado el 4 de febrero de 2023. 
  4. Meteorología, Agencia Estatal de. «Atlas climático ibérico - Iberian climate atlas - Agencia Estatal de Meteorología - AEMET. Gobierno de España». www.aemet.es. Consultado el 27 de abril de 2020. 
  5. «VI Mapa Sociolingüístico». Gobierno Vasco. 2016. p. 34. 
  6. «VI. Inkesta Soziolinguistikoa. Euskararen eremu osoa. 2016». IV Encuesta Sociolingüística: 23. 2016. 
  7. Ley 19/2011, de 5 de julio, por la que pasan a denominarse oficialmente "Araba/Álava", "Gipuzkoa" y "Bizkaia" las demarcaciones provinciales llamadas anteriormente "Álava", "Guipúzcoa" y "Vizcaya"
  8. «Proposición de Ley 122/000039 Por la que se denominarían oficialmente Araba y Alava, Bizkaia y Gipuzkoa los territorios históricos de Alava, Guipúzcoa y Vizcaya». Boletín Oficial de las Cortes Generales. Congreso de los Diputados (52-1). 1996. 
  9. Diario Noticias de Gipuzkoa: Las provincias de la CAV se denominarán en euskera (22 de junio de 2011) «Copia archivada». Archivado desde el original el 24 de junio de 2011. Consultado el 22 de junio de 2011. 
  10. «BOE (21-11-1964)». 
  11. «BOE.es - Documento BOE-A-1990-7321». boe.es. Consultado el 26 de junio de 2020. 
  12. «Noticias Jurídicas». Noticias Jurídicas. Consultado el 5 de enero de 2021. 
  13. r01epd0122e4ed314423e0db04c97a47b5baa317f, r01e00000fe4e66771ba470b8b16eead1a456352e. «Boletín Oficial del País Vasco - BOPV». www.euskadi.eus. Consultado el 26 de junio de 2020. 
  14. Ormazabal, Mikel (18 de marzo de 2017). «El pueblo vasco que fue independiente solo dos meses». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 26 de junio de 2020. 
  15. Press, Europa (23 de julio de 2020). «El supremo anula segregación de Itsaso del municipio Ezkio-Itsaso por no cumplir el requisito legal». www.europapress.es. Consultado el 5 de enero de 2021. 
  16. Rugosidad del terreno Archivado el 24 de septiembre de 2015 en Wayback Machine.
  17. Instituto Nacional de Estadística. (1 de enero de 2017)
  18. Instituto Nacional de Estadística. Estimaciones de población, censos y cifras oficiales de población
  19. Premios S. Pellegrino a los 50 mejores restuarantes del mundo, certamen del 2013

Enlaces externos[editar]