Teatro María Guerrero

(Redirigido desde «Teatro de la Princesa»)
Teatro María Guerrero
273px
Fachada a la c/ Tamayo y Baus
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Madrid Madrid
Localidad Madrid
Dirección Alfredo Sanzol
Coordenadas 40°25′22″N 3°41′35″O / 40.4229, -3.69301
Información general
Tipo Teatro a la italiana
Arquitecto Agustín Ortiz de Villajos
Construcción 1884–1885
Apertura 15 de octubre de 1885
Características
Estilo Neoclásico
Aforo 550 espectadores
Administración
Administrador Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM)
Ministerio de Cultura
Sitio web oficial
Teatro María Guerrero
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
273px
Sala del teatro María Guerrero.
Localización
Localidad Madrid, EspañaBandera de España España
Dirección Calle de Tamayo y Baus (4)
Datos generales
Código RI-51-0009160
Declaración en 1996
Construcción 1884 - 1885
Estilo Clasicista
Interior del teatro

El Teatro María Guerrero (denominado antiguamente Teatro de la Princesa) es un teatro público situado en Madrid. Pertenece al Ministerio de Cultura de España, y dentro de ese al Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM). Junto con el teatro Valle-Inclán, es sede del Centro Dramático Nacional (CDN), denominación del teatro nacional de España.

Historia[editar]

Impulsado por el marqués de Monasterio, Alfonso Osorio de Moscoso (1857-1901), que ordenó la construcción del edificio, fue inaugurado el 15 de octubre de 1885 con el nombre de Teatro de la Princesa.[1]​ Se representó la comedia Muérete y verás, de Bretón de los Herreros, y el sainete El corral de comedias, de Tomás Luceño, contando el estreno con la presencia de la reina María Cristina y de la destronada Isabel II. El objetivo del marqués era crear un local selecto, en el que no había localidades baratas, lo que excluía a la parte del público más alborotador. Pero la muerte del rey Alfonso XII a las pocas semanas trae el luto a la corte y dificultades económicas al teatro.

Desde finales del siglo XIX sobre el escenario comenzó a prodigarse la figura de la actriz María Guerrero, que por aquel entonces contaba con una licencia de explotación del Teatro Español, propiedad del Ayuntamiento de Madrid. Sus compromisos artísticos en Latinoamérica dificultaban sus obligaciones con las autoridades municipales hasta el extremo que su marido, Fernando Díaz de Mendoza, decidió adquirir el Teatro de la Princesa el 20 de marzo de 1908, convirtiéndolo en el centro de actuaciones de la actriz. En esa época se estrenaron en el local obras de Jacinto Benavente, Valle-Inclán, Pedro Muñoz Seca, los hermanos Álvarez Quintero o Benito Pérez Galdós.

Al haberse embarcado el matrimonio en la construcción del teatro Cervantes de Buenos Aires, su economía se vio gravemente mermada y debieron trasladar su residencia en Madrid a los pisos altos del edificio, al que añadieron una quinta planta, donde permanecerían hasta el fallecimiento de la actriz.

Tras la muerte de María Guerrero en enero de 1928 el Teatro fue adquirido por el Estado español, que lo utilizó como Conservatorio de Música y Declamación. En 1931 pasó a llamarse Teatro María Guerrero. En 1933 el Gobierno de la II República ofreció a Cipriano Rivas Cherif la concesión gratuita del teatro para que lo utilizase como sede de su Teatro Escuela de Arte. Sus espectáculos se programaron desde el 15 de enero de 1934, con la representación de La leyenda de Don Juan, hasta marzo de 1935, en que se iniciaron obras de remodelación del teatro.[2]

El inicio de la Guerra Civil provocó el cierre del local hasta el 27 de abril de 1940,[3]​ en que reabrió sus puertas como Teatro Nacional, bajo dependencia primero del Ministerio de Educación Nacional y desde 1951 del Ministerio de Información y Turismo. Fue dirigido sucesivamente por Luis Escobar (con Huberto Pérez de la Ossa como Subdirector) (1940-1952), Claudio de la Torre (1952-1960) y José Luis Alonso (1960-1975).[4]

Desde 1978 es la sede del Centro Dramático Nacional, que fue dirigido en su primera etapa por el director teatral, dramaturgo y actor Adolfo Marsillach.[5]​ El 1 de marzo de 1996 fue declarado Bien de Interés Cultural.

Entre el verano 2000 y junio de 2003 se realizaron importantes obras de renovación de la estructura del edificio, dañada por una plaga de termitas, de renovación de la maquinaria escénica y del patio de butacas, y de recuperación de elementos arquitectónicos que las anteriores remodelaciones habían hecho desaparecer.[6][7]​ Aprovechando las obras, la antigua y popular cafetería situada en el sótano fue transformada en un segundo espacio, la Sala de la Princesa, nombrada así en recuerdo del primer nombre del teatro. Con una capacidad de 80 espectadores, sirve para representar espectáculos de pequeño formato.

Directores del Teatro María Guerrero como sede del CDN (desde 1978)[editar]

Algunos estrenos de clásicos españoles del siglo XX[editar]

Véase: Anexo:Obras representadas en el Teatro María Guerrero

Notas y referencias[editar]

  1. El teatro María Guerrero cumple 125 años, por Antonio Castro Jiménez, madridiario.es, 13-10-2010. Acceso 6-12-2011.
  2. Juan Aguilera, ed. (2002). «Antonio Ayora y el aula de teatro del Instituto San Isidro de Madrid». 
  3. César Oliva, ed. (2009). «Versos y trazas: (un recorrido personal por la comedia española)». 
  4. Óscar Cornago Bernal, ed. (2000). «Discurso Teórico Y Puesta en Escena en Los Años Sesenta». 
  5. El María Guerrero se convierte en Centro Dramático Nacional, por Antonio Castro, madridiario.es, 15-10-2010. Acceso 21-04-2012.
  6. Batalla contra las termitas del María Guerrero, por Lila Pérez Gil, elpais.com, 25 de enero de 2001. Acceso 21-04-2012.
  7. Juan Carlos Pérez de la Fuente, un director con vocación de servicio - Teatro María Guerrero: la obra, por Paz Mediavilla, babab.com, nº 20, julio de 2003. Acceso 21-04-2012.

Bibliografía[editar]

  • Nathalie Cañizares Bundorf, Memorias de un escenario: historia del teatro María Guerrero, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, Madrid, 2000, 352 págs, ISBN 978-84-87583-33-9

Enlaces externos[editar]