Ir al contenido

Archivo:Hércules separa los montes Calpe y Abyla, por Zurbarán.jpg

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ver la imagen en su resolución original(3051 × 2683 píxeles; tamaño de archivo: 6,48 MB; tipo MIME: image/jpeg)

Resumen

Francisco de Zurbarán: Hércules separa los montes Calpe y Abyla  wikidata:Q24843240 reasonator:Q24843240
Artista
Francisco de Zurbarán  (1598–1664)  wikidata:Q209615 q:it:Francisco de Zurbarán
 
Francisco de Zurbarán
Nombres alternativos
Francisco de Zurbaran; Zurbaran; Francisco Zurbarán; Zurbarán; Francisco Zurbaran; Francis
Descripción pintor español
Fecha de nacimiento/muerte 7 de noviembre de 1598 Ver y modificar los datos en Wikidata 27 de agosto de 1664 Ver y modificar los datos en Wikidata
Lugar de nacimiento/muerte Fuente de Cantos (en el antiguo Reino de Sevilla, actualmente en Extremadura). Madrid
Período de trabajo 1614 Ver y modificar los datos en Wikidata–1664 Ver y modificar los datos en Wikidata
Lugar de trabajo
Control de autoridades
artist QS:P170,Q209615
image of artwork listed in title parameter on this page
Título
Español: Hércules separa los montes Calpe y Abyla
Object type pintura Ver y modificar los datos en Wikidata
Género pintura mitológica Ver y modificar los datos en Wikidata
Descripción
Hércules aparece en el centro de la composición en un momento de gran esfuerzo; las piernas abiertas y ligeramente flexionadas, el tronco doblado hacia el frente, la cabeza agachada y los brazos apoyados en dos empuñaduras metálicas que, clavadas sobre dos enormes peñascos, ayudan al personaje a mover esas rocas. Entre ellas, se abre una pequeña porción de mar, situada aquí justo en el centro de la composición. Esta escena recoge uno de los últimos trabajos del hijo de Júpiter, aunque su identificación concreta ha ido cambiando a lo largo del tiempo, y su simbología como emblema es de las más complejas de la serie. En la Testamentaría de Carlos II el tema se registra equivocadamente como un Hércules sosteniendo la bóveda celeste -cuando Hércules fue Atlante del mundo-, y Tormo, en 1911, identificó el episodio como el de la separación de Calpe y Abyla, un tema prácticamente inexistente para los autores del mundo clásico, como señaló López Torrijos. Esta estudiosa rechaza la interpretación de Tormo por considerar que solamente Séneca hizo referencia al episodio, sin tener repercusión alguna en los autores españoles, más atentos a relatar la colocación de las dos célebres columnas, con el episodio Non plus ultra, que cambiaría luego Carlos V, gracias a sus territorios ultramarinos, por el Plus Ultra. Recuerda López Torrijos que, según textos como la Historia general de España del padre Mariana, las columnas eran en realidad dos peñascos que sirvieron para estrechar el paso de agua entre el Atlántico y el Mediterráneo. Ahondando en esta idea, López Torrijos señala la actitud de Hércules en este lienzo, tirando para sí de las empuñaduras, reflejando la actitud de acercar los dos peñascos; una observación que parece convincente, y que reforzaría la visión del monarca español como cohesionador y no separador de tierras y reinos. Conviene recordar sin embargo que Baltasar de Victoria, una década antes de la realización de esta serie, citó expresamente el episodio de la separación de los montes. En cualquier caso, tanto en la narración de Mariana como en la de Vitoria, se hace referencia a la relación de Hércules con España y la creación de la divisa de los Austrias, lo que justificaría sobradamente la inclusión del episodio en el ciclo y su especificidad marcadamente hispánica. La composición de esta tela mantiene la formulación de todo el conjunto, centralizada en la esforzada acción del héroe, concebido con un difícil escorzo para el que por el momento no se ha encontrado referente visual anterior y que, igual que sucede con el resto de obras que componen la serie, fue pensada para ser vista desde abajo. Son especialmente interesantes las soluciones pictóricas aportadas por el extremeño para resolver las distintas zonas de la obra. El pintor aboceta de forma muy sumaria las rocas y el fondo marítimo, y anima este último mediante pequeñas y puntuales pinceladas más empastadas. En el cuerpo de Hércules, aplica el color en densidades diferentes que sirven para dar coherencia anatómica a este complicado escorzo (Texto extractado de Ruiz, L. en: El Palacio del Rey Planeta. Felipe IV y el Buen Retiro, Museo Nacional del Prado, 2005, p. 157).
Fecha 1634
date QS:P571,+1634-00-00T00:00:00Z/9
Técnica Óleo sobre lienzo
Dimensiones 136 × 167 cm
institution QS:P195,Q160112
Ubicación actual
Madrid
Número de inventario
P001241
Referencias
Fuente/fotógrafo Galería online, Museo del Prado.

Licencia

Esta es una reproducción fotográfica fiel de una obra de arte bidimensional de dominio público. La obra de arte misma se halla en el dominio público por el motivo siguiente:
Public domain

Este material está en dominio público en los demás países donde el derecho de autor se extiende por 100 años (o menos) tras la muerte del autor.


También debes incluir una etiqueta de dominio público de los Estados Unidos para indicar por qué esta obra está en el dominio público en los Estados Unidos.
La postura oficial de la Fundación Wikimedia considera que «las reproducciones fieles de obras de arte bidimensionales de dominio público forman parte del dominio público».
Esta reproducción fotográfica, por ende, también se considera de dominio público dentro de los Estados Unidos. Es posible que otras jurisdicciones restrinjan la reutilización de este contenido; consúltese Reutilización de fotografías PD-Art (en inglés) para más detalles.

Leyendas

Añade una explicación corta acerca de lo que representa este archivo

Elementos representados en este archivo

representa a

image/jpeg

Historial del archivo

Haz clic sobre una fecha y hora para ver el archivo tal como apareció en ese momento.

Fecha y horaMiniaturaDimensionesUsuarioComentario
actual11:39 25 nov 2015Miniatura de la versión del 11:39 25 nov 20153051 × 2683 (6,48 MB)Alonso de MendozaUser created page with UploadWizard

Uso global del archivo

Las wikis siguientes utilizan este archivo:

Metadatos