Ir al contenido

Biodiversidad de Costa Rica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Biodiversidad de costa rica»)
Playa Piñuelas.
Coatí (Nasua narica).

Con sólo 51.100 km², Costa Rica es considerada uno de los 25 países más biodiversos del planeta. En este pequeño territorio se supone que habitan más de 500.000 especies, esto representa el 6% de la biodiversidad mundial. Sin embargo solo se conoce un 18%, lo que significa que en Costa Rica hay identificadas unas 91,000 especies. A modo de comparación en Costa Rica hay 227 especies de mamíferos aproximadamente mientras que en Sudán con 5.555 especies de mamíferos pero en una extensión mucho mayor.

La primera reserva natural histórica del país fue Cabo Blanco, fundada en 1963. Costa Rica creó en 1970 su red de parques nacionales, la cual es administrada por el SINAC desde 1994, este es un departamento del Ministerio del Ambiente y Energía encargado del mantenimiento, organización y planificación estratégica de todas las áreas protegidas del territorio.

El SINAC cuenta a su cargo 27 parques nacionales (UICN-II) y varias reservas biológicas y forestales que entran en categorías de manejo diferentes. La Cordillera de Talamanca cuenta con un gran número de estas áreas protegidas, incluyendo el Parque internacional La Amistad, que se extiende sobre esta y hasta dentro del territorio panameño, en la península de Osa se encuentra el Parque nacional Corcovado, el cual, es un remanente de bosque tropical lluvioso de tierras bajas único en el mundo, por la gran cantidad de especies que viven allí.

En la región del pacífico noroeste, el Parque nacional Marino Las Baulas es el área de conservación más importante del Pacífico americano para el desove de la tortuga baula,[1]​ en peligro de extinción. En Costa Rica, también, existen cerca de 350 humedales, que cubren aproximadamente un 7% del territorio nacional, de los cuales 11 se han identificado como «Sitios Ramsar», de importancia a nivel mundial.[2]

Costa Rica cuenta con tres Patrimonios de la Humanidad de la UNESCO que son todos, bienes naturales y son los siguientes:

En el caso de la investigación en el campo de la ecología tropical, destaca la Organización para Estudios Tropicales. Fundada en 1963, agrupa 63 instituciones, universidades, museos y fundaciones de Estados Unidos, América Latina y Australia. Está compuesta por una red de tres estaciones biológicas destinadas a este fin: la Estación Biológica La Selva, ubicada en las llanuras del Caribe, al norte del Parque nacional Braulio Carrillo; la Estación Biológica Palo Verde, en el parque del mismo nombre; y la Estación Biológica Las Cruces y el Jardín Botánico Wilson, en las costas del Pacífico Sur. La investigación en biología y ecología ha sido de gran sustento para el desarrollo de las comunidades y el progreso sostenible e integral en economía y sociedad. Mediante proyectos de comunicación se ha educado a la población acerca de temas muy importantes para el desarrollo sostenible y la conservación del medio ambiente. Esta incipiente formación se ha ido inculcando desde etapas muy tempranas en la vida de los costarricenses, lo que ha fomentado en la ciudadanía una valoración hacia los recursos naturales que el país posee. Asimismo, se ha instruido a la ciudadanía a cambiar hábitos, denunciar delitos y tener conocimiento básico de la legislación en términos de manejo del medio ambiente.

Gran biodiversidad

[editar]

Hay una gran variedad de especies en la fauna de Costa Rica entre ellas se encuentran:

A nivel Centroamericano Costa Rica ocupa el primer lugar en anfibios; el segundo en plantas, aves, mamíferos; el tercero en reptiles y peces.

Entre vertebrados y plantas se han identificado unas 13091 especies, lo cual supone la segunda mayor variedad en América Central.

Se estima que Costa Rica es el país con mayor cantidad de especies por unidad de área, con 1.8 especies por km².

En todos los grupos de vertebrados y en el grupo de las plantas, Costa Rica forma parte de los 35 primeros lugares (los de mayor cantidad de especies de cada grupo). Así pues en plantas, Costa Rica se encuentra en el puesto 17; en anfibios, Costa Rica se ubica en el puesto 13; en reptiles, Costa Rica está en el puesto 20; en mamíferos, Costa Rica se encuentra en el puesto 32; en aves, Costa Rica se ubica en el puesto 23.

Las causas de que haya tanta biodiversidad en un país tan pequeño son las siguientes:

  • Ubicación geográfica: Costa Rica se encuentra al sur de América Central, en la zona Intertropical del planeta. Las zonas intertropicales del continente americano albergan una mayor biodiversidad que la de los otros continentes. De esta forma 1 km² de selva tropical en Costa Rica, alberga más especies que 1 km² de selva tropical en África Central. Además el país se halla muy cerca del Ecuador, se estima que los países más cercanos al Ecuador son los más biodiversos. Así pues se obtiene que, por ejemplo, la selva tropical del centro de Costa Rica (en un área de 1,200 km²) alberga unas 6,500 especies de plantas; mientras que la Selva Lacandona del estado mexicano de Chiapas (en un área de 9,600 km²) alberga unas 3,000 especies de plantas.
  • Dos costas: El hecho de tener dos costas (la del Mar Caribe y la del Pacífico) provoca que Costa Rica tenga muchas más especies marinas que otros países.
  • Altitud: El rango de altitud de Costa Rica es muy amplio, ya que va desde el nivel del mar hasta los 3,820 m de altitud. Esto provoca que en el país se desarrollen ecosistemas muy diferentes; así pues en las llanuras bajas del Caribe se da la selva tropical, en tanto que en las zonas de mayor altura de la Cordillera de Talamanca se da la vegetación de páramo.
Cinco de los símbolos patrios de Costa Rica tienen que ver con su biodiversidad: el yigüirro, la guaria morada, el árbol de guanacaste, el manatí del Caribe y el venado cola blanca.

Especies Introducidas y Cambio Climático

[editar]

En las últimas décadas, ha crecido la preocupación por el impacto de especies animales y vegetales introducidas e invasoras fuera de su hábitat natural, especialmente en islas oceánicas pequeñas, donde el impacto suele ser más devastador debido a razones biogeográficas. Este fenómeno también afecta significativamente áreas continentales. La introducción e invasión de estas especies son componentes importantes de los cambios ambientales globales inducidos por el ser humano, acelerados por el aumento de los viajes y la economía global. La rapidez de estas invasiones hoy en día es notable, facilitada por el cambio climático y la destrucción de hábitats. Por ejemplo, muchas especies hortícolas ya se cultivan exitosamente mucho más al norte de sus rangos naturales conocidos, revelando la adaptabilidad y expansión de estas especies. En este contexto, las estrategias de manejo deben considerar la presencia de estas especies "nuevas", evaluando si deben ser erradicadas, toleradas o incluso integradas para enriquecer la flora local y apoyar la restauración ecológica. Costa Rica ilustra este fenómeno con claridad desde el siglo XVI, donde algunas plantas introducidas han tenido impactos socioeconómicos y ambientales significativos. Estas especies continúan llegando y estableciéndose, algunas como invasoras. Una investigación reciente, publicada en la revista científica UNED Journal Research, documentó más de 980 especies de plantas introducidas en el país. Esta situación subraya la complejidad de gestionar la coexistencia de especies nativas y alóctonas en un contexto cambiante.[4]

Referencias

[editar]
  1. Shillinger, George L. (2008). «Persistent Leatherback Turtle Migrations Present Opportunities for Conservation» (pdf). PKoS Biology Julio de 2008 (en inglés) (San Francisco, Calif.: Public Library of Science) 6 (7): 1408-1416. ISSN 1545-7885. doi:10.1371/journal.pbio.0060171. Consultado el 9 de octubre de 2011. 
  2. Jorge Gamboa Elizondo, Programa Nacional de Humedales, Sistema Nacional de Áreas de Conservación. «Humedales». Archivado desde el original el 9 de agosto de 2011. Consultado el 12 de octubre de 2011. 
  3. UNESCO. «Lista del Patrimonio Mundial». Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2014. Consultado el 24 de enero de 2012. 
  4. Morales, Carlos O. (12 de octubre de 2020). «Origen, historia natural y usos de las plantas introducidas en Costa Rica». UNED Research Journal 12 (2): e3098-e3098. ISSN 1659-441X. doi:10.22458/urj.v12i2.3098. Consultado el 21 de julio de 2024. 

Enlaces externos

[editar]