Ir al contenido

Monasterio de Santa Clara (Belorado)

(Redirigido desde «Convento de Belorado»)
Monasterio de Santa Clara
Parte de un Sitio Patrimonio de la Humanidad
 Patrimonio de la Humanidad (elemento asociado de «Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España», n.º ref. 669bis) (2015)
Localización
País EspañaBandera de España España
División Castilla y León Castilla y León
Subdivisión Burgos Burgos
Localidad Belorado
Coordenadas 42°25′10″N 3°11′57″O / 42.419472222222, -3.1990277777778
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Archidiócesis Archidiócesis de Burgos
Orden Clarisas Franciscanas
Uso monasterio de mujeres
Advocación Nuestra Señora de Bretonera
Historia del edificio
Fundador Conde de Haro
Primera piedra 1460 (sobre uno anterior)
Construcción Siglo XV
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio
Estilo Gótico y plateresco (portada)
Mapa de localización
Monasterio de Santa Clara ubicada en Castilla y León
Monasterio de Santa Clara
Monasterio de Santa Clara

El monasterio de Santa Clara de Belorado (provincia de Burgos, Comunidad de Castilla y León, España) es un cenobio de monjas Clarisas. Debido a que fue construido en un lugar conocido como Bretonera, también se le conoce como Monasterio de Nuestra Señora de Bretonera.

En 2015, en la aprobación por la Unesco de la ampliación del Camino de Santiago en España a «Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España», España envió como documentación un «Inventario Retrospectivo - Elementos Asociados» (Retrospective Inventory - Associated Components) en el que en el n.º 1235 figura el convento de la Bretonera.[1]

Historia[editar]

En 1358, un grupo de mujeres piadosas pasaron a la observancia de la Regla de Santa Clara y construyeron un monasterio bajo la advocación de Nuestra Señora de Bretonera, que fue arruinado por las guerras en 1458. En 1460 el Conde de Haro obtuvo bula pontificia para erigir un convento de la regla de Santa Clara y pocos años después se reparó el edificio y se reedificó la iglesia.

Durante la Guerra de la Independencia la comunidad se vio obligada a abandonar el monasterio, que padeció expolio y destrucción por parte de las tropas francesas. Debido a la desamortización de Mendizábal, las monjas perdieron todas sus propiedades; aunque pudieron subsistir con la ayuda de una dama de Belorado, doña Bonifacia del Campo.

Posteriormente, la comunidad recuperó sus propiedades y, desde entonces, realiza diversas labores para su mantenimiento.[2][3]​ Tras la última profesión solemne, en mayo de 2017, la comunidad estaba compuesta por 14 hermanas.[4]

Cisma de 2024[editar]

En 2024, la comunidad religiosa, compuesta por 16 monjas, decide salirse de la tutela del papa Francisco (al que no reconocen como legítimo, y tampoco a ninguno de los sucesores de Pío XII, para ellas último pontífice legítimo) y se someten al excomulgado por la Santa Sede, Pablo de Rojas Sánchez-Franco, fundador de la Pía Unión Sancti Pauli Apostoli, una orden religiosa semi-independiente vinculada a Iglesia palmariana, siendo su papa Pedro III (Joseph Odermatt).[5]​ Aparte de las diferencias doctrinales, la abadesa del convento reprochaba a las autoridades eclesiales que no les permitieran la compraventa de propiedades inmobiliarias.[6]​ Además, de una posible perpetuación en el poder, por la abadesa.[7]

La abadesa sor Isabel de la Trinidad, Pablo de Rojas, José Ceacero y los líderes de Pía Unión Sancti Pauli Apostoli fueron excomulgados por la Iglesia católica en Burgos. Con respecto a las otras 15 monjas no va a producirse ninguna excomunión sin hablar primero con cada una de ellas, mencionó el arzobispo de Burgos, Mario Iceta.[8]

En junio de 2024, en un comunicado del arzobispado de Burgos, diez monjas fueron excomulgadas tras no presentarse al Tribunal eclesiástico.[9][10][11]​ Las monjas declararon que cualquier pena o sanción canónica eran "nulas" una vez que se encontraban fuera del amparo de la Iglesia católica.[12]

Iglesia[editar]

De estilo gótico y planta de cruz latina, el brazo mayor es una nave en cuatro tramos con bóvedas de crucería. Las claves están adornadas con el escudo de los Velasco, protectores del cenobio.

La portada es de estilo plateresco, con escudo de los Velasco y una imagen de la Inmaculada.

Cuenta con retablos barrocos del siglo XVII y en el coro está la imagen de Nuestra Señora de Bretonera, así como un órgano de 1799.

Galería[editar]

Referencias[editar]

  1. El Retrospective Inventory - Associated Components, elaborado en 2014, puede consultarse en en el sitio oficial de la UNESCO, en la entrada «Routes of Santiago de Compostela: Camino Francés and Routes of Northern Spain», en el apartado Documentos, en el archivo «Nomination file 669bis» (285 MB), disponible en línea en: http://whc.unesco.org/es/list/669/documents/. Consultado el 31 de julio de 2017.
  2. José Carlos Capel (El País, 27-12-2015): "Los chocolates de las clarisas de Belorado, una revolución golosa".
  3. Sor Myryam de Nazaret: "Las recetas de los postres y dulces del convento". Now Books, Barcelona, 2015. ISBN 9788416245222
  4. Jorge. «Acabo de llegar de Belorado, de la profesión solemne de sor María Sión de la Trinidad». InfoCatólica. Consultado el 14 de mayo de 2017. 
  5. «Consagraciones episcopales efectuadas por Mons. Thuc. – Pia Unio Sancti Pauli Apostoli». Consultado el 22 de junio de 2024. 
  6. «Las monjas clarisas de Orduña y Belorado abandonan la Iglesia Católica». Efe. Consultado el 14 de mayo de 2017. 
  7. 20minutos (15 de mayo de 2024). «La Diócesis de Vitoria cree que la abadesa de Belorado "engaña" a las monjas clarisas para "perpetuarse en el poder"». www.20minutos.es - Últimas Noticias. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  8. Independiente, El (6 de junio de 2024). «El arzobispo de Burgos quiere hablar personalmente con cada monja porque no cabe una excomunión en grupo». El Independiente. Consultado el 22 de junio de 2024. 
  9. «El arzobispado de Burgos consuma la excomunión de las 10 monjas rebeldes de Belorado y Orduña». La Vanguardia. 22 de junio de 2024. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  10. «El arzobispo de Burgos excomulga a las monjas de Belorado tras el cisma con la Iglesia católica». www.antena3.com. 22 de junio de 2024. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  11. «Las consecuencias de la excomunión de las monjas clarisas de Belorado: expulsión, pérdida de oficios...». LaSexta. 23 de junio de 2024. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  12. «El plan de las monjas herejes de Belorado tras ser excomulgadas: ignorar multas y salvar su patrimonio». elconfidencial.com. 22 de junio de 2024. Consultado el 22 de junio de 2024. 

Bibliografía[editar]

  • SAINZ SAIZ, JAVIER. Monasterios y conventos de la provincia de Burgos. Ediciones Lancia. León, 1996. ISBN 84-8177-025-6

Véase también[editar]

Enlaces externos[editar]