Servicio de Información e Investigación
Servicio de Información e Investigación | ||
---|---|---|
Delegación Nacional de Información e Investigación | ||
Localización | ||
País | España Franquista | |
Información general | ||
Sigla | DNII | |
Jurisdicción |
Zona sublevada (1936-39) Dictadura Franquista | |
Tipo |
Servicio de inteligencia Fuerza parapolicial | |
Sede | Madrid | |
Organización | ||
Líder |
José Finat y Escrivá de Romaní (1939-41) José Aybar Pérez (1941-42) David Jato Miranda (1942-44) Luis González Vicén (1944-48) Carlos Ruiz García (1948) Gumersindo García Fernández (1948-56) | |
Depende de |
Falange (hasta 1937) SIPM (1937-39) FET y de las JONS (1939-75) | |
Empleados | 3.804 (1940) | |
Historia | ||
Fundación | c. 1936 | |
Disolución | c.1975 | |
El Servicio de Información e Investigación[n. 1] fue un servicio de inteligencia perteneciente al partido Falange Española Tradicionalista y de las JONS que operó durante la Guerra Civil Española y la Dictadura franquista.
Definido por el historiador Julio Rodríguez Puértolas como una «policía falangista»,[2] durante su existencia el Servicio de Información e Investigación de Falange llegó a actuar como una especie de fuerza parapolicial[3] con la misión de vigilar a opositores y confeccionar informes personales. Durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial llegó a colaborar con los servicios secretos nazis en el espionaje de los diplomáticos aliados que estaban destinados en España.
Historia
[editar]Antes del estallido de la guerra civil, Falange Española y de las JONS disponía de un pequeño servicio de información que redactaba informes personales sobre «enemigos» del partido. Tras el comienzo de la guerra, sus actividades y su campo de actuación aumentaron vertiginosamente. Sin embargo, tras el Decreto de Unificación y la creación de FET y de las JONS, a comienzos de mayo de 1937 el servicio de información de Falange quedó bajo control directo del Servicio de Información y Policía Militar.[4]
Tras la contienda, este servicio continuó con sus actividades. Por ejemplo, en 1940, tenía desplegados por toda España a unos 3.804 falangistas y colaboradores, y en sus archivos disponía de 5.092.748 fichas y de 2.962.853 expedientes.[1] Según sus propias memorias, solo en ese año el servicio de información habría confeccionado 803.480 informes,[5] lo que da una idea de su volumen de trabajo. En muchas ocasiones su labor llegó a superponerse con la de los Cuerpos de seguridad del Estado.[6] Dado que FET y de las JONS era el partido único, disponía de muchos militantes repartidos en todas las capas de la sociedad, lo que le permitía acceder a mucha información.[6] El servicio de información de Falange disponía de delegaciones provinciales y también delegaciones en todos los municipios.[7] Durante la Segunda Guerra Mundial los servicios secretos de Falange también se hicieron cargo del espionaje dirigido a los diplomáticos aliados en la España franquista,[8] colaborando con los servicios secretos nazis.[6]
Al frente del organismo estuvieron, entre otros, Santiago Tena Ferrer, José Finat y Escrivá de Romaní (1939-1941), José Aybar Pérez (1941-1942), David Jato Miranda (1942-1944), Luis González Vicén (1944-1948), Carlos Ruiz García (1948) o Gumersindo García Fernández (1948-1956).[9] El mandato de José Finat —a la postre, director general de Seguridad— fue significativo, dado que constituyó el periodo de mayor cooperación del organismo con las fuerzas policiales.[9]
Hasta 1945 se mantuvo muy activo,[7] aunque posteriormente su actividad descendió. El Servicio de información de Falange también estaba encargado de investigar el pasado de los candidatos a las elecciones del Sindicato Vertical y de supervisar el proceso electoral mismo.[10] Desapareció tras la muerte de Franco.
Véase también
[editar]Notas
[editar]- ↑ Posteriormente fue renombrado como Delegación Nacional de Información e Investigación.[1] tras la reorganización de FET y de las JONS en 1937.
Referencias
[editar]- ↑ a b Cazorla Sánchez, 2000, p. 102.
- ↑ Rodríguez Puértolas, 2008, p. 335.
- ↑ Marín, Molinero y Ysàs, 2010, p. 28.
- ↑ Ros Agudo y Heiberg, 2006, pp. 116-117.
- ↑ Cazorla Sánchez, 2000, pp. 102-103.
- ↑ a b c Martín de Pozuelo y Ellakuría, 2008, p. 240.
- ↑ a b Fontana, Villares y Plácido, 2010, p. 40.
- ↑ West, 2015, p. 318.
- ↑ a b Chueca, 1983, p. 249.
- ↑ Hebenstreit, 2014, p. 58.
Bibliografía
[editar]- Cazorla Sánchez, Antonio (2000). Las políticas de la victoria: La consolidación del Nuevo Estado franquista (1938-1953). Madrid: Marcial Pons. ISBN 84-95379-19-8.
- Chueca, Ricardo (1983). El fascismo en los comienzos del régimen de Franco: Un estudio sobre FET-JONS. Madrid: CIS.
- Fontana, Josep; Villares, Ramón; Plácido, Domingo (2010). Historia de España vol. 9: La España de Franco. Crítica.
- Hebenstreit, Maria (2014). La Oposición al Franquismo en Puerto de Sagunto (1958-1977). Universidad de Valencia.
- Marín, José María; Molinero, Carme; Ysàs, Pere (2010) [2001]. Historia política de España, 1939-2000 II. Madrid: Istmo.
- Martín de Pozuelo, Eduardo; Ellakuría, Iñaki (2008). La guerra ignorada: los espías españoles que combatieron a los nazis. Debate.
- Rodríguez Puértolas, Julio (2008). Historia de la literatura fascista española I. Akal.
- Ros Agudo, Manuel; Heiberg, Morten (2006). La trama oculta de la Guerra Civil. Los servicios secretos en España 1931-1945. Crítica. ISBN 9788484327332.
- West, Nigel (2015). Historical Dictionary of International Intelligence. Rowman and Littlefield: Marcial Pons.