Ir al contenido

Dibulla

(Redirigido desde «Dibulla (La Guajira)»)
Dibulla
Municipio

La Chimenea, la Alcaldía, Mural con la bandera, Desembocadura del río Jerez


Bandera

Escudo

Dibulla ubicada en Colombia
Dibulla
Dibulla
Localización de Dibulla en Colombia
Dibulla ubicada en La Guajira
Dibulla
Dibulla
Localización de Dibulla en La Guajira
Coordenadas 11°16′21″N 73°18′32″O / 11.2725, -73.308888888889
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento La Guajira
Alcalde Marlon Amaya (2020-2023)
Eventos históricos  
 • Fundación 1525[1]
 • Erección 5 de diciembre de 1995[1]
Superficie  
 • Total 1744 km²[1]
Altitud  
 • Media 2 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 32 983 hab.[2][3]
 • Densidad 20,49 hab./km²
 • Urbana 5388 hab.
Gentilicio Dibullero, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Dibulla es un municipio colombiano ubicado al occidente del departamento de La Guajira. Fue erigido municipio en 1995. Es paso obligado entre Riohacha y Santa Marta, en Magdalena.

División político-administrativa[editar]

Además de su «cabecera municipal». Dibulla tiene bajo su jurisdicción los siguientes Centros poblados:

Historia[editar]

Durante la época prehispánica, el territorio del actual municipio de Dibulla estuvo poblado por dos grupos indios pertenecientes al pueblo de los tairona: los gulamenas y los sangaramena.

Dibulla, cuyo primer nombre fue Yaharo, existe de mucho antes de la conquista española. Recibió los nombres de La Ramada, Salamanca de la Ramada, Nueva Salamanca de la Ramada, y finalmente Dibulla. En el período entre 1525 y 1576, el hoy municipio de Dibulla, fue saqueado y destruido en varias oportunidades por los españoles Pedro de Badillo, García de Lerma, Gonzalo Suárez y López de Orozco, entre otros.

La existencias de Dibulla se reporta a partir de la llegada de los españoles a la costa caribe en 1502 y fue registrada en 1525. su primer alcalde por voto popular fue el Dr. Edmundo Serchar, posesionado el 28 de julio de 1996.

Con el redoblamiento de 1846, ordenado después de la guerra por el entonces presidente Tomás Cipriano de Mosquera, resurge Yaharo con el nombre de Dibulla, que en lengua indígena traduce «Laguna a orillas del mar», ubicada en la región de La Ramada.

Con la ley 216 de 1872, Dibulla fue elevado a la categoría de distrito, o sea, cabecera de municipio, del departamento de La Guajira, condición territorial que se perdió con su empobrecimiento mediante decreto 313 del 17 de febrero de 1886 firmado por el gobernador encargado Luis Cotes. Luego el concejo municipal de Ríoacha formaliza la creación del corregimiento de Dibulla el 1 de abril de 1887 y el 5 de diciembre de 1995 a través de la ordenanza No. 030 de la asamblea departamental de La Guajira nace la vida como municipio. [4]

Geografía[editar]

Playa en el corregimiento Palomino de Dibulla.

El municipio de Dibulla está ubicado en una posición geográfica que potencia los diversos renglones socioeconómicos de la región: por un lado tiene la influencia de la Sierra Nevada de Santa Marta, que le permite tener una variedad considerable de los picos térmicos; por otro está el mar Caribe que le permite tener un acceso a la riqueza Marina. Por otro lado, el municipio de Dibulla se beneficia por el paso de la Troncal del Caribe a lo largo de su extensión intercomunicando varios de sus corregimientos con el resto de la Guajira y hacia la Costa Caribe a través del Magdalena.

LUGARES TURÍSTICOS-[editar]

URBANO

  • Existen varios lugares turísticos, dentro de los cuales, mencionamos:
  • La Iglesia.
  • La Biblioteca.
  • Las casas con nombres.
  • La estatua del burro, del Bolívar sin mano.
  • El Cementerio.
  • Las lindas playas.

RURAL

  • Sendero a Lagarto.
  • Sendero al Cerro.[5]

Cultura[editar]

Los principales centros culturales de Dibulla son la Casa de la Cultura y la Biblioteca pública.

Climatología[editar]

La temperatura promedio es de 30 °C con humedad relativa de entre 70 y 75 %. La pluviometría es de 1200 mm al año, con una alta evaporación qué alcanzan los 1495 mm, lo que genera desequilibrio climatológico regional. El clima es predominantemente seco. La región se define como zona de dos períodos muy bien delimitado que son: lluviosos, entre los meses de abril a junio y de septiembre a noviembre, seco entre los meses de julio a agosto y de diciembre a marzo.

Gastronomía[editar]

Dentro de los platos típicos de Dibulla encontramos: arroz de camarón, pescado frito con patacones, coctel de camarón, arepa de maíz y dulce de coco entre otros.[6]

Economía[editar]

La economía de Dibulla se basa en la ganadería y la agricultura, destacándose el cultivo del plátano y la yuca, la pesca artesanal y el ecoturismo. [7]

Educación[editar]

El 61,9 % de la población del municipio de Dibulla oscila entre los 0 y los 26 años de edad. en el que la juventud, de 14 a 26 años de edad, es el grupo con mayor representatividad poblacional con una proporción de 7205 habitantes, lo que corresponde al 41,1 % del total de la población hasta 26 años y al 25,5 % del total de la población le sigue el grupo de la primera infancia con 4790 niñas y niños que representan el 27,3 % de la población menor de 26 años.

Otros centros poblados[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c «Información general de Dibulla». Alcaldía del municipio. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  2. «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  3. «Censo 2005 (Dibulla)». DANE. Consultado el 22 de julio de 2009. 
  4. «GUAJIRA-DIBULLA». www.colombiaturismoweb.com. Consultado el 20 de junio de 2024. 
  5. «Dibulla, lugar ideal para volver a nacer». colombia.travel. Consultado el 20 de junio de 2024. 
  6. «En Dibulla, disfruta de la unión del río con el mar Caribe». El Informador. 20 de junio de 2024. Consultado el 20 de junio de 2024. 
  7. «Economía, Dibulla». 

Enlaces externos[editar]