Ir al contenido

Gotarrendura

(Redirigido desde «Gotarrendura (Ávila)»)
Gotarrendura
municipio de España


Bandera

Escudo

Gotarrendura ubicada en España
Gotarrendura
Gotarrendura
Ubicación de Gotarrendura en España
Gotarrendura ubicada en Provincia de Ávila
Gotarrendura
Gotarrendura
Ubicación de Gotarrendura en la provincia de Ávila
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Ávila
• Comarca Ávila
• Partido judicial Ávila
Ubicación 40°49′36″N 4°44′21″O / 40.826666666667, -4.7391666666667
• Altitud 931 metros
Superficie 10,63 km²
Población 167 hab. (2023)
• Densidad 15,15 hab./km²
Código postal 05163
Alcaldesa (2019) María Yolanda de Juan López (PP)
Sitio web gotarrendura.es

Gotarrendura es un municipio y localidad española de la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. El término municipal tiene una población de 167 habitantes (INE 2023).

Geografía[editar]

Se encuentra al norte de la provincia de Ávila, a 21 km de la capital y enclavada en la comarca de la Moraña. Su término limita con el de Hernansancho, Peñalba de Ávila, Las Berlanas y El Oso.

Historia[editar]

Existen varios datos que hacen pensar que en esta población nació en 1515 Teresa de Jesús y no en Ávila capital, ya que en Ávila no existe su partida de nacimiento, y en el Libro de nacimientos de Gotarrendura faltan 30 hojas que pertenecen a las fechas en las que nació Teresa de Jesús. Otro dato importante es que todos sus hermanos nacieron en dicha localidad, e incluso su madre falleció en el lugar. En el centro del pueblo aún existen propiedades —como un palomar que data como mínimo de principios del siglo XV (pendiente de ser declarado bien de interés cultural)— que pertenecieron a su familia y a las que la propia Doctora de la Iglesia alude en alguno de sus escritos.[1][2]

Gotarrendura fue lugar de paso del cortejo fúnebre de Isabel la Católica, reina de Castilla. Por la localidad pasa actualmente el Camino del Levante, perteneciente al Camino de Santiago Interior.

A mediados del siglo XIX, el lugar tenía contabilizada una población de 170 habitantes.[3]​ Aparece descrito en el octavo volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:

GOTARRENDURA: l. con ayunt. de la prov., part. jud. y dióc. de Avila (3 1/2 leg.), aud. terr. de Madrid (19), c. g. de Castilla la Vieja (Valladolid 18 1/2): sit. en un pequeño cerro, le combaten todos los vientos, y su clima es sano; tiene sobre 46 casas, inclusa la de ayunt., taberna, fragua, una fuente de buenas aguas, y una igl. parr. (San Miguel Arcángel), aneja de la de Berlanas, servida por un cura vicario cuya plaza es de entrada, de presentacion de S. M. en los meses apostólicos y del ob. en los ordinarios; en los afueras de la pobl. se encuentra una ermita, y el camposanto en parage que no ofende la salud pública. El térm. confina N. Peñalba; E. el r. Adoja; S. Cardeñosa, y O. Berlanas. Comprende 1,828 fan. de tierra, de las cuales se cultivan 1,771; 35 de primera suerte destinadas á cebada; 713 de segunda á trigo, y 873 de tercera á centeno y algarrobas; hay algun viñedo, varios prados naturales y diferentes huertas; y le atraviesa el r. Berlanas, el que baña al pueblo por O. y desemboca en el Arevalillo; sus aguas se utilizan para el riego de las huertas. El terreno es de mediana calidad. caminos: los que dirigen á los pueblos limítrofes. El correo se recibe de Avila. prod.: trigo, cebada, centeno, algarrobas, garbanzos, algo de vino y frutas: mantiene ganado lanar, vacuno, mular y asnal; cria alguna caza. ind.: la agrícola. comercio: esportacion de los frutos sobrantes á los mercados inmediatos. pobl.: 46 vec., 170 almas. cap. prod.:: 606,500 rs. imp.: 24,260. ind. y fabril: 1,100. contr.: 3,592 rs. y 12 mrs.
(Madoz, 1847, pp. 452-453)

Demografía[editar]

Cuenta con una población de 167 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Gotarrendura[4]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Evolución demográfica de Gotarrendura
20002003200620092011201320142017201820192020
174168189196173159170161161162170
(Fuente: INE)

Patrimonio[editar]

Los monumentos principales son la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel, del siglo XVII,[5]​ en la que destaca su retablo barroco, y la ermita de Nuestra Señora de las Nieves. Así mismo, son destacables un palomar que en su tiempo perteneció a Santa Teresa de Jesús, el Museo etnográfico López Berrón[6][7]​ y la fragua.

Referencias[editar]

  1. González Canales, María Luz (19 de febrero de 2015). «Gotarrendura, la posible cuna de Santa Teresa». periodistas en español.com. Consultado el 6 de junio de 2021. 
  2. «Gotarrendura y Ávila se disputan la cuna de Teresa». La Tribuna de Ávila. 22 de junio de 2015. Consultado el 6 de junio de 2021. 
  3. Madoz, 1847, pp. 452-453.
  4. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 30 de septiembre de 2023. 
  5. «enlace». Archivado desde el original el 9 de julio de 2015. Consultado el 4 de mayo de 2015. 
  6. «Copia archivada». Archivado desde el original el 25 de mayo de 2012. Consultado el 7 de julio de 2012. 
  7. Maria Luz González Canales (2005), "Abierto al público el Museo etnográfico “López Berrón”, Revista La cuna de Teresa. Asociación Cultural Santa Teresa de Gotarrendura (Ávila), año IV, n.º 43, Junio 2005. El Museo está dedicado a mostrar la obra del pintor Eugenio López Berrón, nacido en este pueblo, así como las raíces etnológicas de Gotarrendura y La Moraña. Ubicado en una antigua casa de labranza rehabilitada, abrió sus puertas al público el 25 de junio de 2005, con la intención de mantener vivo el recuerdo de la historia, cultura y tradiciones de este entorno rural, junto con una amplia exposición de la obra de quien está reconocido como uno de los mejores paisajistas de Ávila y Madrid. En esta última ciudad estuvo siempre identificado con la Galería Infantas, dirigida por su esposa, la crítica de arte Rosa María Manzanares; en tanto que en Gotarrendura, un pueblo construido de adobe, el Museo entrega desde el año 2006 los premios adobe de oro a personas comprometidas con el mundo de la cultura. López Berrón se ha preocupado con igual afán de coleccionar enseres donados por sus paisanos para que no se perdiese la memoria histórica de La Moraña como de potenciar la imagen mística de Santa Teresa en sus cuadros. Su fervor por los pucheros, apoyado siempre en la famosa frase teresiana de “entre los pucheros anda Dios” es evidente, al punto de utilizar este elemento junto con las espigas como “logo" publicitario del museo.

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]