Cantón de Tamanca
Cantón de Tamanca o de Guehebey es el nombre que recibe una de las doce demarcaciones territoriales en las que los aborígenes benahoaritas dividían la isla de La Palma (Canarias, España) cuando llegaron los conquistadores castellanos a finales del siglo xv.[1]
Su capitán o caudillo en tiempos de la conquista era Tamanca, que según fuentes contemporáneas era jefe de tres bandos y en cuyo honor se llamó de igual forma a una montaña.[1][2]
Etimología
[editar]Aunque se suele aceptar como nombre del cantón el de Tamanca, la fuente original que es la obra de Juan de Abreu Galindo solo apunta a que «el tercero señorío fué desde la montaña de Tamanca hasta donde dicen el Charco, que antiguamente llamaban Guehebey».[1] De este pasaje algunos autores modernos asumen que el nombre del cantón era Guehebey, si bien esto es interpretado por otros como referencia a la denominación de la moderna zona de El Charco.[3][4][5]
El topónimo Tamanca sigue vivo en la geografía insular, denominándose así una zona próxima a Las Manchas y varios accidentes relacionados, como un cono volcánico, un barranco y un llano.[6]
Características
[editar]Su territorio se extendía como queda dicho desde la montaña y barranco de Tamanca hasta el núcleo de El Charco,[1] ocupando parte de los modernos términos municipales de Los Llanos de Aridane, El Paso y Fuencaliente de La Palma.
Durante la conquista castellana de la isla en 1492-1493, el bando de Tamanca se rindió sin luchar, pues había establecido pactos previos con las autoridades castellanas de la isla de Gran Canaria, pasando a ser considerado bando de paces.[7] No obstante, después de acabada la conquista, el nuevo gobernador Alonso Fernández de Lugo mandó ejecutar al caudillo Tamanca y esclavizó a numerosos de sus vasallos que ya se habían convertido al cristianismo.[2]
Economía
[editar]La principal actividad económica fue la ganadería de cabras, aunque también eran recolectores de frutos, raíces y moluscos de costa.[8]
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ a b c d Abréu Galindo, Juan de (1848) [1632]. Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta, Litografía y Librería Isleña. p. 173. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2022.
- ↑ a b Rumeu de Armas, Antonio (1969). La política indigenista de Isabel la Católica. Valladolid: Instituto Isabel la Católica de Historia Eclesiástica. pp. 433-435. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2017.
- ↑ Leal Cruz, Pedro Nolasco (2009). «Toponimia y antroponimia benahoarita: Tres historias benahoaritas de Abreu Galindo mal interpretadas». Revista de Estudios Generales de la isla de La Palma (Santa Cruz de La Palma: Sociedad de Estudios Generales de la isla de La Palma) (4): 385-386. ISSN 1698-014X.
- ↑ Trapero, Maximiano (2018). «Guehebey». Diccionario de Toponimia de Canarias: Los Guanchismos. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Consultado el 5 de marzo de 2023.
- ↑ Reyes García, Ignacio (12 de septiembre de 2017). «Guehebey». Diccionario Ínsuloamaziq. Consultado el 5 de marzo de 2023.
- ↑ Trapero, Maximiano (2018). «Tamanca». Diccionario de Toponimia de Canarias: Los Guanchismos. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Consultado el 5 de marzo de 2023.
- ↑ Morales Padrón, Francisco (1978). Canarias: crónicas de su conquista. Las Palmas de Gran Canaria: Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. El Museo Canario. pp. 34-35. ISBN 84-500-2951-1. Archivado desde el original el 17 de febrero de 2023.
- ↑ Pais Pais, Felipe Jorge (2016). «El pastoreo prehispánico en Aceró (Caldera de Taburiente)» (PDF). Agropalca (Los Llanos de Aridane: Plataforma Agraria Libre de Canarias) (33): 43. ISSN 1889-4259. Consultado el 5 de marzo de 2023.