Ir al contenido

Heliothryx barroti

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Heliothrix purpureiceps»)
 
Colibrí hada occidental

Ejemplar hembra de colibrí hada occidental (Heliothryx barroti) en Panamá.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Subfamilia: Trochilinae
Género: Heliothryx
Especie: H. barroti
(Bourcier, 1843)[2]
Distribución
Distribución geográfica del colibrí hada occidental.
Distribución geográfica del colibrí hada occidental.
Sinonimia

Trochilus barroti (protónimo)[2]
Heliothryx auritus barroti (Bourcier, 1843)
Heliothrix purpureiceps Gould, 1855[3]
Heliothrix auritus major Lönnberg & Rendahl, 1922[4]
Heliothrix barroti alincius Oberholser, 1902[4]

El colibrí hada occidental[5]​ (Heliothryx barroti) es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae, una de las dos pertenecientes al género Heliothryx. Es nativo de México, América Central y del noroeste de América del Sur.

Nombres comunes[editar]

Se le denomina también colibrí picopunzón (en Colombia y Costa Rica), hada coronimorada (en Honduras y México), hada coronipúrpura (en Panamá y Ecuador), colibrí hada enmascarada (en México), espadachín enmascarado (en Nicaragua), colibrí-hada de corona púrpura (en Perú) o colibrí hada de coronilla púrpura,[4]

Distribución y hábitat[editar]

Se distribuye desde el sur de México (desde el este de Chiapas y sur de Tabasco), por la pendiente caribeña de Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, y por la pendiente del Pacífco del suroeste de Costa Rica y Panamá, hacia el sur por la pendiente del Pacífico del oeste de Colombia, donde también se extiende al este por el bajo valle del río Magdalena, y oeste de Ecuador hasta el extremo noroeste de Perú (Tumbes).[6]

Esta especie habita en el dosel y los bordes de selvas húmedas, en crecimientos secundarios y en plantaciones y huertos sonmbreados, desde el nivel del mar hasta los 1675 m de altitud.[6]

Descripción[editar]

En promedio mide 11,5 cm de longitud y pesa 5,6 g.[6]​ El pico se adelgaza para terminar en punta como una aguja. El macho presenta la frente y la corona de color violeta iridiscente y máscara negra aterciopelada que termina en una mancha color violeta metálico , bordeada por debajo con una lista malar verde brillante. El plumaje de la parte superior es verde brillante metálico. Las partes inferiores son blancas. Tiene dos pares centrales de timoneras de color negro azulado y los tres pares externos blancos. El pico es negro y las patas son fuscas. La hembra carece de violeta y de verde resplandeciente de la cabeza. Su cola es más larga, y las tres timoneras externas muestran una línea negra en la base.[7]

Comportamiento[editar]

Una hembra en el nido en Sarapiqui, Costa Rica.

Alimentación[editar]

Se alimenta principalmente de néctar y también consume pequeños insectos.[6]

Reproducción[editar]

Su nido tiene forma cónica; es construido principalmente con pelusa vegetal y poco musgo o líquenes; se ubica a una altura de seis a veinte metros del suelo, cerca de la punta de una rama delgada. La hembra pone dos huevos blancos.[6]

Sistemática[editar]

Heliothrix purpureiceps sinónimo de Heliothryx barroti, ilustración de Gould y Richter en A monograph of the Trochilidae, or family of humming-birds vol. 4, 1861.

Descripción original[editar]

La especie H. barroti fue descrita por primera vez por el ornitólogo francés Jules Bourcier en 1843 bajo el nombre científico Trochilus barroti; su localidad tipo es: «Cartagena, Colombia»,[4]​ pero esta localidad es obviamente incorrecta ya que allí no ocurre y se presume que el holotipo proviene de regiones húmedas más al sur.[6]

Etimología[editar]

El nombre genérico masculino «Heliothryx» se compone de las palabras del griego «hēlios» que significa ‘sol’, y «thrix» que significa ‘cabello’; y el nombre de la especie «barroti», conmemora al diplomático francés en Colombia y Filipinas Théodore Adolphe Barrot (1801–1870).[8]

Taxonomía[editar]

Algunos autores trataron a la presente especie como conespecífica con Heliothryx auritus, pero las diferencias de plumaje y la separación geográfica justifican mantenerlas como dos especies separadas.[9]

Las formas propuestas major (probablemente un macho joven) y alincius son consideradas inválidas.[4]​ Es monotípica.[6]

Referencias[editar]

  1. BirdLife International (2018). «Heliothryx barroti». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2023.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  2. a b Bourcier, J. (1843). «Oiseaux Mouches nouveaux ou mal connus». Revue Zoologique par la Société Cuviérienne (en francés). 6: 70–73. Trochilus barroti, p. 72. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 1259-6493. 
  3. Heliothrix purpureiceps Richmond Index – Species and Subspecies – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
  4. a b c d e Colibrí hada occidental Heliothryx barroti (Bourcier, 1843) en Avibase. Consultado el 12 de junio de 2024.
  5. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 15 de abril de 2024. P. 127. 
  6. a b c d e f g Arizmendi, M.d.C., Rodríguez-Flores, C.I., Soberanes-González, C.A. & Schulenberg, T.S. (2020). «Purple-crowned Fairy (Heliothryx barroti. En Schulenberg, T.S., ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.pucfai1.01. Consultado el 13 de junio de 2024. (requiere suscripción). 
  7. Heliothryx barroti (Boucier, 1843) (Colibrí, gorrión, colibrí picopunzón) (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).; Especies de Costa Rica. INBio.
  8. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Heliothryx, p. 188, barroti p. 67». 
  9. Stiles, F.G. (diciembre de 2004). «Treat Heliothryx barroti as conspecific with H. aurita». Propuesta (145). South American Classification Committee (en inglés). 

Enlaces externos[editar]

Aves de México