Ir al contenido

Historia prehispánica de la costa ecuatoriana

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Venus de Valdivia

La historia prehispánica de Ecuador, es una de las más viejas en toda América. Varias culturas se desarrollaron en las provincias de Manabí, Santa Elena, Guayas, El Oro, Tungurahua, Chimborazo y Zamora Chinchipe

La historia del Ecuador en la Era Prehispánica se clasifica en cuatro períodos:

  • Período Precerámico.
  • Período Formativo.
  • Período de Desarrollo Regional.
  • Período de Integración.

Dentro de los cuales encontramos varias culturas que marcaron durante siglos la historia prehispánica de la costa, sierra y amazonia ecuatoriana.

Período Precerámico

[editar]

El Período Precerámico se dío del 10000 a. C. al 4000 a. C. de la Costa, difiere del de la Sierra por la industria lítica de materiales diversos y de tecnología simple conformada especialmente por lascas y láminas ligeramente retocadas, además de primitivas herramientas que posiblemente fueron utilizadas para el trabajo de la madera, etc.

Los análisis de fitolitos en muestras de tierra han dado como sorprendente resultado la presencia de maíz, lo que lleva a suponer suponer la presencia de este cultivo hacia el 6000 a. C.

El complejo precerámico localizado en la costa ecuatoriana se denomina Las Vegas, que es el sitio más estudiado, el conocido como OGSE-80 y que se ubica en la ciudad de Santa Elena, cerca a la punta del mismo nombre, de la Provincia de Santa Elena.

Las culturas más importantes en este período son: Las Vegas y El Inga.

Período Cerámico o Formativo

[editar]

El Período Cerámico se dio del 4000 a. C. al 500 a. C. en esa época los grupos de aborígenes, que habitaban en el antiguo territorio ecuatoriano, logran importantes avances en la agricultura, factor que constituyó un especial vínculo de nuclearización humana, conformando una sociedad estable, sedentaria, organizada en los primeros poblados y centros ceremoniales.

El desarrollo tecnológico y estético de la cerámica, así como de otras artesanías y los inicios de una especialización en el trabajo, también constituyen algunas de las características de este importante período. Las Culturas Formativas de la Costa ecuatoriana son: la Cultura Valdivia, Machalilla y Cultura Chorrera. y Cotocollao en la Sierra; en la Amazonía son: Mayo Chinchipe, Pastaza, Chiguaza y muchos otros. La cultura Cerro Narrío o Chaullabamba prosperó desde el 2000 a. C. hasta el 600 d. C. en las provincias sureñas de Cañar y Azuay.

Santa Ana (La Florida) es un importante sitio arqueológico en las tierras altas de Ecuador, que se remonta al año 3.500 a. C. Se encuentra en la provincia de Zamora-Chinchipe, y fue descubierto en el siglo XXI. Pertenece a la propuesta de la cultura Mayo Chinchipe-Marañón.

Formativo Temprano

[editar]

Se dio de 4000 a. C. al 1800 a. C. En este período se desarrolló la Cultura Valdivia, que se asentó en lo que hoy es la actual provincia de Manabí y norte de la provincia de Santa Elena donde se encuentra el poblado y museo de Valdivia. Sus habitantes construían sus casas en pequeñas colinas, con materiales como hojas para la cubierta, caña guadúa y troncos para la estructura. Sus habitantes cerca del mar se dedicaban a la pesca, elaborando sus anzuelos con concha perlífera. Así mismo los miembros de esta cultura eran hábiles fabricantes del artesanías en arcilla, huesos de pescados, conchas y caracoles.

La Cultura Valdivia fue la primera en América Latina en usar el telar como aparato para tejer así como también el churo, como instrumento musical hecho de una caracola marítima que produce un sonido como trompeta, todavía hoy en día se utiliza es muchas comunidades campesinas del Ecuador.

Formativo Medio

[editar]

Se dio de 1800 a. C. al 1500 a. C. En este período se desarrolló la Cultura Machalilla, cultura precolombina localizada en la zona costera de la parte sur del actual Ecuador, en las provincia de Manabí y Santa Elena. Se puede considerar emparentada con la anterior Cultura Valdivia, con una clara evolución en el trabajo de la cerámica.

Es característica de esta cultura la deformación de los cráneos, en sentido vertical y occipital, deformación que también queda representada en las figuras de cerámica, y que seguramente responde a razones estéticas y a un indicativo de posición social. También son característica los recipientes con asas en forma de estribo y decoración con bandas rojas.

Formativo Tardío

[editar]

Se dio de 1500 a. C. al 500 a. C. En este período se desarrolló la cultura Chorrera, vivieron hace tres mil quinientos años. Sus cerámicas especializadas en el abrillantado y decorado de hermosos objetos, elaboraban botellas musicales, flautas de pan, vasijas rituales, platos, descansanucas y muchas figurillas que representaban a hombres y animales.

Sus casas realmente redondas tenían una abertura en el techo, también construían canoas de totora para la navegación. Tuvo su núcleo en el sitio La Chorrera, ubicado en la ribera oriental del río Babahoyo; pero esta cultura extendió su presencia hacia casi todas las regiones costaneras e inclusive a algunas de la serranía(Faldas de los Andes).

Período Desarrollo Regional

[editar]
Cultura Jama-Coaque: figura sentada en un banco con las manos en la boca.

El Desarrollo Regional se dio en 500 a. C. al 500 d. C. A este período se lo ha llamado Desarrollo Regional por el importante grado de organización social y política de las culturas que alcanzaron desenvolvimientos autónomos en zonas geográficas pertenecientes a subregiones naturales. El arte también tuvo características diferenciadas, que se notan con facilidad entre una y otra cultura. El trabajo de los materiales tiene por primera vez su registro en este período.

Característica importante es también la especialización del trabajo: sacerdotes, alfareros, tejedores, agricultores, comerciantes, tendrán sus primeras organizaciones gremiales.

Las culturas de la Costa pertenecientes a esta etapa son: La Tolita, Guangala, Tejar-Daule, Jama-Coaque y Bahía. en las Sierras son el Cerro Narrío Alausí; y en la selva amazónica ecuatoriana los Tayos.

Cultura Guangala

[editar]
Cerámica de la cultura Guangala

A la cultura Guangala se le atribuye una datación correspondiente al 500 a. C. y 500 d. C., sus asentamientos se han encontrado al norte de la península de Santa Elena y a lo largo de la costa del océano Pacífico hasta la altura de la Isla de la Plata frente a la costa central de Manabí. Hacia el interior sus límites alcanzan la cordillera de Chongón-Colonche en la Provincia del Guayas y la cordillera de Paján en Manabí.

El hallazgo de innumerables manos y metales de piedra, además de estigios de presas de tierra para almacenar el agua, hacen pensar en una intensa y muy bien organizada actividad agrícola que se complementaba con la provisión de alimentos marinos y la cacería.

Llama la atención una forma muy singular de recipiente o platón de cerámica, constituido por boca ancha cuyo cuerpo circular y cóncavo se encuentra sostenido en cuatro patas curvadas y puntiagudas. Estos platones polípodos tienen una decoración geométrica en su parte cóncava y en algunos casos las patas presentan cuerpos humanos.

Sin embargo, en la zona que hoy es Guayaquil, durante el periodo de Desarrollo Regional, dos grupos importantes se asentaron. El primero, definido por los hermanos Parducci, corresponde a poblaciones de la denominada Fase Guayaquil, asentados en zonas bajas, como en la Atarazana. Existen también otros sitios definidos dentro del proyecto el Gran Guayaquil, el que da cuenta de que la sociedad del Desarrollo Regional en la zona se constituía en algo diferente a Guangal de la península de Santa Elena.

Hacia los afluentes del Daule y Babahoyo, la Fase Daule-Tejar, y sus variantes, Fase Silencio, son importantes grupos de la zona.

Valle del Río Upano

[editar]

Un grupo de ciudades surgió en el valle del río Upano, en el este de Ecuador, entre los años 500 a. C. y 600 d. C. Aunque la cultura de los habitantes de estas ciudades aún no se comprende bien, se cree que decenas de miles de personas residían en la región en su apogeo

Período de Integración

[editar]
Vasijas antropomorfas de la cultura Manteño-Huancavilca

El Período de Integración data de 500 d. C. a 1500 d. C. La paulatina desaparición de las fronteras de los grupos menores y la integración del imperio Incas con culturas menores constituyen una de las principales características del Período de Integración. Otros rasgos distintivos de este período se pueden sintetizar en los siguientes puntos:

  • Existe una mayor tecnificación de la agricultura, sobre todo mediante la utilización de terrazas de cultivo que dejarán su huella indeleble especialmente en el paisaje andino.
  • La mejor producción agrícola permitirá la expansión de la población y en consecuencia la de los centros urbanos.
  • Se incrementa la producción que es comercializada a través del sistema de trueque y posiblemente mediante el inicio de un sistema incipiente de monedas.
  • Se da una metalurgia desarrollada en la que una mayor cantidad de objetos utilitarios y decorativos que comienza a elaborarse mediante la utilización del cobre o en la aleaciones con el oro y la plata.
  • Se aumenta la producción de textiles de algodón.

En el litoral ecuatoriano tres culturas importantes se ubican en este período: la cultura milagro, la manteña, y la huancavilca. La primera ocupó áreas geográficas del golfo de Guayaquil y todo el sistema fluvial del río Guayas. Los asentamientos manteños se encuentran alrededor del norte de Manabí, rodeando parte de Bahía de Caraquez, la Isla de la Plata, y la actual ciudad de Manta. Los huancavilcas se circundan desde el norte del Guayas hasta el norte de la provincia de El Oro.[1]​ En la sierra surgieron las culturas Cosangua-Píllaro, Capulí y Piartal-Tuza; en la región oriental se encontraba la Fase Yasuní.

Cultura manteña

[editar]
Silla de la cultura manteña.

La cultura manteña se desarrolló aproximadamente desde el año 600 hasta el 1534. Las crónicas españolas dicen que los manteños tenían conocimientos de navegación y pesca, vivían en pequeñas casas de madera, y poseían artesanías de oro y esmeraldas. Uno de sus centros religiosos era la Isla de la Plata, así como el Cerro de Hojas, ubicado entre lo que actualmente es Manta y Portoviejo, donde se encontraron sillas o tronos de propósitos religiosos. Además, fueron famosas sus balsas con las que se desarrolló el comercio en la costa del actual Ecuador.[2]

Cultura Huancavilca

[editar]

La cultura Huancavilca, también se puede referir como Guancavilca o Wanka Wilka, tiene unos setecientos años de antigüedad entre los 800 - 1500. Dicen los historiadores que los huancavilcas se extraían los dientes a temprana edad como señal de sacrificio a sus dioses, por ello los llamaban "los desdentados". Desarrollaron la agricultura y eran excelentes guerreros. El cacique Huancavilca vivía en la Isla Puná frente a los que actualmente es la ciudad de Guayaquil, dentro de lo que ahora es la Provincia del Guayas.

Referencias

[editar]
  1. Martin, Alexander. «Arqueología Ecuatoriana | The Dynamics of Pre-Columbian Spondylus trade across the South American Central Pacific Coast». Arqueología Ecuatoriana (en inglés británico). Consultado el 16 de diciembre de 2022. 
  2. Lara, Catherine. «Arqueología Ecuatoriana | ¿Cómo se supo que las sillas manteñas… eran sillas?». Arqueología Ecuatoriana (en inglés británico). Consultado el 16 de diciembre de 2022. 

Véase también

[editar]

Enlaces externos

[editar]