Ir al contenido

Municipio de Jiquilpan

(Redirigido desde «Jiquilpan (municipio)»)
Municipio de Jiquilpan
Municipio


Escudo

Otros nombres: Ciudad de las Jacarandas
Lema: Generamos Cultura y Patriotismo

Ubicación del municipio en el estado de Michoacán
Coordenadas 19°59′39″N 102°43′02″O / 19.994166666667, -102.71722222222
Cabecera municipal Jiquilpan de Juárez
Entidad Municipio
 • País México México
 • Estado Bandera de Michoacán Michoacán de Ocampo
Pdte. municipal José Elías Barajas Bautista
Eventos históricos  
 • Fundación 1450 (Tzitzipandaquare y Zuangua)
Superficie  
 • Total 242.13 km²
Altitud  
 • Media 1,542 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 36 158 hab.[1]
Gentilicio Jiquilpense
IDH (2020) 0.733[2]​ – Alto
Huso horario UTC−6
Código postal 59510
Clave Lada 353
Código INEGI 16045[3][4]
Sitio web oficial

El municipio de Jiquilpan (del náhuatl Xiuhquilitl ‘planta tintórea’ y pan ‘lugar’: ‘Lugar de plantas tintóreas’) se encuentra ubicado en el noroeste del estado de Michoacán, a 145 km de Guadalajara, 210 km de Morelia y a 524 km de la Ciudad de México, por la carretera nacional número 15.

Los habitantes se dedican principalmente a actividades como la agricultura, ganadería y cultivo de hortalizas; se elaboran también productos derivados de la leche. Existe industria del tequila y del mezcal artesanal.

El municipio de Jiquilpan es considerado la capital política de la Ciénega de Chapala, ya que es la sede del distrito electoral 4, a nivel local y federal,[5][6][7]​ así como sede de distintas instancias gubernamentales y educativas. Forma parte de la región 1. Lerma-Chapala[8]​ y del Bajío zamorano.[9]

Historia[editar]

Xiuquilpan, Xiquilpan, Xiquilpa o Jiquilpan, es una palabra de origen náhuatl que quiere decir ‘lugar de añil’. El nombre purépecha del asentamiento fue Huanimban ‘lugar de huanitas’ (árboles de flor en forma de maíz tostado).

Durante la época prehispánica Xiquilpan fue un centro cultural, agrícola y comercial importante; prueba de ello son los vestigios arqueológicos del Otero. Fue conquistada en el año de 1450 por los sucesores del irecha Tariácuri: Irepan, Tangáxoan e Hiquíngare.

En 1522 llegó Cristóbal de Olid a conquistar Jiquilpan. Los franciscanos tuvieron a su cargo la evangelización de la población, para lo que establecieron una doctrina, organizaron al pueblo en barrios y con el apoyo de los indígenas edificaron el templo y el convento. Para el siglo XVII, se establecieron en este lugar cofradías. Posteriormente, el corregimiento se transformó en Alcaldía Mayor. En la segunda mitad del siglo XVIII, ya en el régimen de intendencias, se convirtió en subdelegación.

Para 1822 Jiquilpan contaba con curato secular y ayuntamiento constitucional y de acuerdo con la división territorial que hizo el Congreso, quedó comprendido dentro del departamento de Zamora. Se constituyó en municipio el 10 de diciembre de 1831. La cabecera municipal se elevó a rango de ciudad el 16 de abril de 1891, con el nombre de Jiquilpan de Juárez.

El 22 de noviembre de 1864 hubo un enfrentamiento entre republicanos y monarquistas franceses en la Trasquila, lo que se conoce como batalla de la Trasquila.

Se tiene referencia de que en los primeros años del siglo pasado la forestación de pinos y encinos cubría todo el cerro de San Francisco, antiguamente llamado Huaxuatli ‘lugar de guajes’, y cuya forestación llegaba hasta las cercanías de la antigua Alameda.

La tala para la siembra de maíz y las necesidades domésticas acabaron con los arbolados. Hoy sólo quedan, de la antigua forestación, restos en las inmediaciones de la cima del cerro, que están expuestos a extinguirse si no se cuidan.

A principios del siglo veinte Jiquilpan contaba con arbolados en calles y jardines. Existían en la Plaza de Zaragoza y en la calle Lic. Gabino Ortiz, fresnos centenarios que fueron derribados el año de 1918, durante la defensa que la guarnición constitucionalista al mando del Coronel Leonel López sostuvo en contra de partidas rebeldes como la de Inés Chávez García, que en dos ocasiones intentó tomar la plaza.

Por los años de 1920 a 1930 se hicieron en la antigua Alameda plantaciones de fresnos, eucaliptos y truenos, que no se lograron. Se disponía de poca agua que se extraía de norias para regarlos, llevándola en barriles sobre un pequeño carro de dos ruedas, remolcado por una bestia mular. La propia Alameda se siguió utilizando como sitio de recreo.

En el año de 1933 se adquirieron los terrenos inmediatos a la antigua Alameda, conocidos como El Sauz y La Noria; aproximadamente cincuenta hectáreas propiedad de la Srta. Virginia Gudiño Mora; terrenos que limitan Los Cantiles, ubicados al sur de la población, a ambos lados del arroyo de El Junco.

Sobre una parte de este predio se fincó la nueva Alameda (El Bosque de Jiquilpan) con extensión de veinte hectáreas. Se trazaron calzadas en los extremos y en el interior del área, así como una glorieta central.

Con la participación de los vecinos, hombres, mujeres y niños, se plantaron los primeros árboles que se consideraron apropiados para la zona, traídos la mayor parte de los viveros de Coyoacán y Morelia.

En la glorieta central, que se rodeó de laureles, se plantó en 1934 un ahuehuete de siete años procedente del vivero de Coyoacán, de semilla del histórico Ahuehuete de Tacuba, ahora conocido como el «Árbol de la Noche Victoriosa», y que recuerda la victoria de Cuitláhuac al derrotar al conquistador Hernán Cortés. El terreno de la antigua Alameda se destinó a campo deportivo.

Geografía[editar]

El municipio de Jiquilpan se encuentra localizado al noroeste del territorio estatal. Limita al norte con los municipios de municipio de Marcos Castellanos, Cojumatlán de Régules, Sahuayo y Villamar; al este con los municipios de Villamar y Cotija; al sur con el municipio de Cotija y el estado de Jalisco; al oeste con el estado de Jalisco y el municipio de Marcos Castellanos. Ocupa una superficie aproximada de 244 km².[10]

Orografía[editar]

Su relieve lo constituye el sistema volcánico transversal y la Sierra de Tarecuato; los cerros de la Chicharra, Pelón, Coyacho y San Francisco.[11]

Hidrografía[editar]

Su hidrografía se constituye por los ríos El Paredones y Jiquilpan; los arroyos El Colorado, Ánimas y Fuentes; las lagunas La Lagunita y Lagunita de la Puerta; y la presa de los Paredones.[11]

Clima[editar]

Según la clasificación climática de Köppen el clima corresponde a la categoría Csb, (Mediterráneo oceánico con verano suave).[12]

Flora y fauna[editar]

En el municipio domina la vegetación de pradera con mezquite, nopal, huisache y yuca; el bosque mixto de pino, encino y cedro. Su fauna la conforman venado, coyote, armadillo, zorro, tejón, güilota, torcaza, águila y codorniz.[11]

Educación y salud[editar]

En 2010, el municipio contaba con escuelas preescolares, primarias, secundarias, tres escuelas de formación media (bachilleratos) y una escuela de formación para el trabajo. Contaba con 8 unidades médicas, en las que trabajaban 29 personas en total como personal médico.[13]

Festividades religiosas y civiles[editar]

Charrería en Jiquilpan.
  • Tercer domingo de febrero, fiesta al Niñito Jesús en Egipto desterrado en las inmediaciones al convento de las madres Adoratrices Perpetuas.
  • 18 de marzo: Conmemoración de la Expropiación Petrolera.
  • 13 de abril: Aniversario de elevación a Rango de Ciudad (1891)
  • 21 de mayo: Natalicio del general Lázaro Cárdenas.
  • 7 de agosto: Festividad de San Cayetano.
  • 4 de octubre: Fiesta en honor al santo patrono de la ciudad, San Francisco de Asís.
  • 19 de octubre: Conmemoración de la muerte del general Lázaro Cárdenas.
  • 20 de noviembre: Aniversario de la Revolución Mexicana.
  • 24 de diciembre - 2 de febrero: Fiesta del «niño de la cofradía» Danza colonial de los Negros.

Principales localidades[editar]

Jiquilpan[editar]

Ciudad cabecera municipal. Su nombre oficial es Jiquilpan de Juárez. Sus principales actividades económicas son la producción de lácteos productos lácteos, insumos agropecuarios, oferta de distintos servicios como son comercio de zapatos, ropa, abarrotes, panadería, muebles, farmacias, etc. Ofrece varios centros de salud públicos y privados, entre ellos el hospital general regional Lázaro Cárdenas de Río y el hospital San Rafael. Es por antonomasia la ciudad universitaria del occidente del estado de Michoacán. Además de los servicios, su actividad económica la integra la agricultura, al cultivar el maíz, la alfalfa y sorgo; la cría de ganado bovino, caballar, avícola y otros.

Abadiano[editar]

Entre sus principales actividades están la producción de productos lácteos, la producción de mezcal artesanal y la producción agropecuaria, siendo el cultivo de maíz, alfalfa y sorgo los principales; además se cría ganado bovino, avícola y porcino de corral. Su distancia a la cabecera municipal es de 15 km. Tiene una población aproximada de 1847 habitantes.

Francisco Sarabia[editar]

Sus principales actividades son la industria textil (vestidos infantiles) y las agropecuarias. Los principales cultivos son alfalfa, maíz y sorgo; se cría ganado bovino, porcino y avícola de corral. Se encuentra a 7 km de la cabecera municipal. Tiene una población aproximada de 1822 habitantes.

San Martín Totolán[editar]

Santuario de Nuestra Señora de los Remedios.

Totolán alberga el santuario más visitado del Occidente del Estado de Michoacán. Es un santuario dedicado a nuestra señora de los Remedios (La Güerita). Su principal actividad es el turismo de tipo religioso ya que durante todo el año es visitado cada lunes por gente de la región. Se lleva a cabo el cultivo de maíz y sorgo; se cría ganado bovino, porcino y avícola. Su distancia a la cabecera municipal es de 4 km y tiene una población aproximada de 1700 habitantes.

Entrada a San Martín Totolán.

San Martín Totolán es un pueblo chico en espacio pero grande en edad que data desde 1520-1532 según títulos apócrifos encontrados en un archivo particular. Es un pueblo antiguo fundado en la cebada, lugar conocido como «iglesias viejas», es más antiguo que todos los poblados ubicados alrededor. La cebada es una loma que desciende del mismo cerro que era llamado «Yrintamosutitlan», actualmente conocido como «cerro de San Francisco», a través del cual desciende una barranca dando origen a la loma fundadora del pueblo.

La barranca ocasiona que el cerro se divida en dos partes donde cada una recibe un nombre diferente: a una de las partes se le da el nombre de «ojo de agua o carrizal» y la otra parte se llama «cerro del tigre». En época de la conquista los españoles le dieron mudanza a los indios naturales a donde está el pueblo actualmente, un lugar cómodo y apropiado para que el pueblo tuviera una mayor y mejor estabilidad. El pueblo quedó establecido en un lugar con tierra pareja, loma, cerro, y agua de la laguna aparte de un río que lo atravesaba de lado a lado este río era descendiente del carrizal u ojo de agua. Aun siendo tan pequeño en espacio actualmente, en un principio fue grande, el lugar que abarcaba era demarcado por mojoneras aun existentes algunas de ellas.

Los Remedios[editar]

Sus principales actividades son las agropecuarias: se cultiva maíz, sorgo; se cría ganado bovino, caprino, porcino y aves de corral. Se encuentra a 4 km de la cabecera municipal. Tiene una población aproximada de 718 habitantes.

Paredones[editar]

Las actividades principales son las agropecuarias: cultivo de maíz, frijol, garbanzo; se cría ganado bovino, caprino, porcino y aves de corral. Se encuentra a 19,4 km de la cabecera municipal. Tiene una población aproximada de 284 habitantes.

Santa Bárbara[editar]

Al igual que las demás comunidades, sus actividades principales son las agropecuarias: cultivo de maíz, frijol, garbanzo; se cría ganado bovino, caprino, porcino y aves de corral. Se encuentra a 20,8 km de la cabecera municipal. Tiene una población aproximada de 362 habitantes.

La Lagunita[editar]

Al igual que las demás comunidades, sus actividades principales son las agropecuarias: cultivo de maíz, frijol, garvanzo; se cría ganado bovino, caprino, porcino y aves de corral. Se encuentra a 16,4 km de la cabecera municipal. Tiene una población aproximada de 312 habitantes.

Otras localidades[editar]

  • Los Altos
  • Las Ánimas
  • El Fresno
  • El Capulín
  • La Jara
  • La Cantera
  • El Rodeo
  • Los Laureles
  • Los Tres Ríos
  • La Cofradía

Cronología de los presidentes municipales[editar]

  • 1931: Alfredo Pérez Castellanos
  • 1934: Baltazar Gudiño
  • 1939-1940: José María Pulido Núñez
  • 1940: Alfredo Gudiño
  • 1942: Luis Gálvez Coyt
  • 1943-1944: Enrique Bravo Valencia
  • 1946: Adán Martínez Contreras
  • 1947: Enrique Villalpando M.
  • 1949: Francisco Gallegos
  • 1950: Dr. Rubén Gálvez B.
  • 1951-1952: Salvador Romero Méndez
  • 1953: Salvador Mejía Ceja
  • 1954: Salvador García Ibarra
  • 1955-1956: Francisco Gallegos
  • 1957-1958: Luis Fernando Méndez
  • 1959: Florencio Mora Villaseñor
  • 1960-1962: Jesús Gudiño Quiroz
  • 1963-1965: Carlos Pérez Méndez
  • 1966-1968: Jorge Romero Farías
  • 1969-1971: Luis Contreras Zepeda
  • 1972-1974: Carlos Núñez Santillán
  • 1975: Ignacio Marín Gudiño
  • 1975-1977: Efrén Hernández Contreras
  • 1978-1980: Pablo García Figueroa
  • 1981-1983: Mario Soulé Madrigal
  • 1984-1986: Jorge Romero Farías
  • 1987-1989: Ignacio Gálvez Betancourt
  • 1990-1992: Alberto Novoa Gudiño
  • 1992: Álvaro García Oregel (sustituto)
  • 1993-1995: Fausto Hernández Guzmán
  • 1996-1998: Francisco Mora Ciprés
  • 1999-2001: Juan Manuel Figueroa Ceja
  • 2002-2004: Luis Felipe Herrera Arteaga
  • 2005-2007: Juan Manuel Figueroa Ceja
  • 2008-2011: Francisco Mora Ciprés
  • 2012-2015: Francisco Álvarez Cortez
  • 2015-2018: José Clemente Covarrubias Castillo
  • 2018-2021: Roberto Mejía Zepeda
  • 2021-2024: José Elías Barajas Bautista

Referencias[editar]

  1. «Tabulados del Cuestionario Básico». INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. 
  2. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). «Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2020. Anexos IDH-Municipal». Consultado el 20 de febrero de 2024. 
  3. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  4. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  5. Sandoval, Adriana (2011). «Entre el manejo comunitario y gubernamental del agua en la Ciénega de Chapala, Michoacán, México». Agricultura, sociedad y desarrollo 8 (3): 367-385. ISSN 1870-5472. 
  6. «Distritos Electorales Locales». IEM. Consultado el 20 de junio de 2024. 
  7. «ACUERDO del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se aprueba el proyecto de la demarcación territorial de los trescientos distritos electorales federales uninominales en que se divide el país y sus respectivas cabeceras distritales, a propuesta de la Junta General Ejecutiva.». Diario Oficial de la Federacion. 20 de febrero de 2023. Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  8. «Región I Lerma Chapala». Carpeta de estadística básica 2020. Instituto de Planeación del Estado de Michoacán de Ocampo. 2021. Consultado el 08-09-2023. 
  9. González, L. (1980). Michoacán. Lagos azules y fuertes montañas. CONALITEG. p. 35. 
  10. «Datos Generales». Unidad de Microrregiones - Dirección General Adjunta de Planeación Microrregional. 
  11. a b c «Jiquilpan». Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México. Archivado desde el original el 21 de agosto de 2021. Consultado el 21 de agosto de 2021. 
  12. «Jiquilpan». DB-City. 
  13. «Jiquilpan, Michoacán de Ocampo». Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. 

Bibliografía[editar]