Maragatería
Maragatería | ||
---|---|---|
Comarca | ||
| ||
Coordenadas | 42°25′11″N 6°11′39″O / 42.41967593, -6.19412037 | |
Capital | Astorga | |
• Población | 11.264 | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | Leonés | |
Entidad | Comarca | |
• País | España | |
• Comunidad autónoma | Castilla y León | |
• Provincia | León | |
Subdivisiones |
7 municipios: Astorga Brazuelo Lucillo Luyego Santa Colomba de Somoza Val de San Lorenzo Santiago Millas | |
Superficie | ||
• Total | 710.41 km² | |
Población (2011) | ||
• Total | 14,876 hab. | |
• Densidad | 20,94 hab./km² | |
Gentilicio | Maragato/a | |
La Maragatería es una comarca española situada en la zona central de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León.
Toponimia
[editar]Los habitantes de la región la llaman País de los Maragatos, y anteriormente era llamada la Somoza. Se han dado varias hipótesis respecto al origen del nombre maragato:
- Inicialmente se pensaba que derivaba de la expresión latina mauri capti (moros capturados, cautivos), haciendo referencia a un supuesto origen bereber.
- Otras tradiciones pretendieron establecer cierta relación entre el nombre maragato con el rey Mauregato, quizá porque también se ha supuesto un origen musulmán o árabe para el famoso rey astur.
- El catedrático de la Universidad de León, Laureano Rubio, sostiene que, en realidad, el nombre de maragato procede de los tiempos de la arriería, cuando los somozanos llegaron a hacerse célebres como comerciantes de pescado. El hecho de transportar productos pesqueros salados desde Galicia (el mar) a Madrid (los Gatos) ofrece una explicación más plausible, aunque poco verosímil.[1][2] Así, el nombre significaría del mar a los gatos, que reducido queda como maragato.[3]
Límites
[editar]Limita al norte con la comarca de La Cepeda, al sur con la comarca de La Valduerna, al oeste con la comarca de El Bierzo y la de Cabrera, y al este con La Vega del Tuerto y La Valduerna.
Municipios
[editar]Los municipios que conforman la Maragatería son los siguientes:
Su capital económica es la ciudad de Astorga. La capital de la Alta Maragatería actualmente está en Santa Colomba de Somoza, mientras que la capital de la Baja Maragatería está en Santiago Millas. La capital religiosa radica en Luyego de Somoza, lugar donde se encuentra la patrona de los maragatos, Nuestra Señora la Virgen de los Remedios, si bien el obispado se encuentra en la ciudad de Astorga.
Historia
[editar]El territorio de la Maragatería está poblado desde tiempos remotos. Recientes descubrimientos de petroglifos megalíticos, datados por expertos en más de 5000 años, están permitiendo conocer mejor las culturas prehistóricas de la región. Además, han revolucionado las teorías sobre Megalitismo en España, pues esta parte de la provincia de León no se encontraba dentro del área de las culturas megalíticas.[4] Entre otros megalitos, se descubrió en junio de 2009 un menhir.
El primer pueblo que habitó estas tierras del que conocemos su nombre fueron los astures. Más concretamente, era la gens de los amacos, vinculada al monte sagrado del Teleno, que durante el dominio romano recibió culto como Mars Tilenus.
La conquista del territorio astur tras las Guerras Cántabras supuso una nueva reorganización del territorio astur, en el que la Maragatería se convirtió en el centro del Conventus Asturum debido a la fundación de Asturica Augusta, la futura Astorga. Fue creada a partir de un antiguo campamento militar romano y que se convirtió en la capital conventual. La situación del resto de Maragatería durante esta época se conoce poco, pero los restos hallados de una villa romana en el paraje de El Soldán (Santa Colomba de Somoza) permiten hablar de explotación agrícola organizada. También se ha constatado la existencia de varios castros, vinculados con la explotación aurífera de esta zona de las estribaciones de los montes de León, y que supuso uno de los pilares de la economía de la época. Hay varios testimonios arqueológicos de estas extracciones de oro en Fucochico[5] (Luyego de Somoza) o en Tabuyo del Monte,[6] que forman parte del Complejo minero del Teleno.
Cultura
[editar]Chifla o flauta maragata
[editar]La chifla o flauta maragata es el instrumento tradicional más representativo de la comarca de La Maragatería, aunque su uso está extendido a toda la provincia.
La chifla está ligada en su uso al tamboril, y su aprendizaje se centra sobre todo a la tradición familiar o a los tamborileros de la comarca. En los últimos años, el Ayuntamiento de León ha ofrecido cursos de chifla y tamboril.
En muchas comarcas de la provincia de León la chifla ha sido arrinconada por otros instrumentos como la dulzaina o el acordeón en las fiestas tradicionales.
Lingüística
[editar]La lengua predominante es el castellano, pero con importante influencia y presencia del leonés en la variedad local conocida como maragatu.[7] Pese a estar en peligro de desaparición, son diversas las iniciativas que desde las administraciones de la comarca se realizan para conservar y revitalizar el habla tradicional de la zona, como cursos[8] o certámenes de relatos.[9]
Gastronomía
[editar]De entre la variada gastronomía de la zona, es sin duda destacable el cocido maragato. Se trata de un cocido que tradicionalmente alimentaba a los trabajadores del campo en una sola comida para un duro día de trabajo. El Cocido Maragato consta básicamente de los elementos del campo, sopa, berza, garbanzos y siete tipos de carnes. Se trata de un plato muy celebrado en Astorga o los pueblos de su comarca como Castrillo de los Polvazares, Santiago Millas o Santa Colomba de Somoza. Una de las características más resaltadas de este cocido es que, en los tres vuelcos, se sirve 'al revés', de forma que primero van las carnes del cocido, luego las verduras, y se acaba con la sopa.
Otro producto gastronómico propio de la comarca es la cecina: allí se produce la mayor parte de las englobadas bajo el marchamo cecina de León.
Literatura
[editar]- Espina, Concha (2007). La esfinge maragata. Ediciones Leonesas. ISBN 978-84-400-1451-1.
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ «¿Por qué a los madrileños se les llama gatos? - Madrid Secreto». web.archive.org. 28 de junio de 2020. Archivado desde el original el 28 de junio de 2020. Consultado el 11 de enero de 2021.
- ↑ «¿Por qué se llama gatos a los nacidos en Madrid? La historia se remonta al siglo XI - EcoDiario.es». web.archive.org. 6 de noviembre de 2020. Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2020. Consultado el 11 de enero de 2021.
- ↑ Rubio Pérez, Laureano Manuel (2003). Los maragatos: origen, mitos y realidades. ISBN 978-84-607-7629-1.
- ↑ Diario de León. «El informe sobre los petroglifos revela que son únicos en el mundo». Consultado el 28 de enero de 2010.
- ↑ Fucochico
- ↑ Diario de León: El monte de Tabuyo guarda también restos de la mina de oro romana
- ↑ Madrid Rubio, Victorino (1985). El habla maragata. ISBN 978-84-398-5142-4.
- ↑ Diario de León. «Ya está abierto el plazo para inscribirse en los cursos de leonés de Astorga». Consultado el 28 de enero de 2010.
- ↑ Asturnews. «Entregáronse n'Astorga los premios del I Certame de Rellatu Curtiu "La Caleya"» (en asturleonés). Consultado el 26 de enero de 2010. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
Bibliografía
[editar]- Libros
- Rubio Pérez, Laureano Manuel (1995). Arrieros maragatos : Poder, negocio, linaje y familia (siglos XVI-XIX). Fundación Hullera Vasco-Leonesa. ISBN 978-84-87920-05-9.
- Rubio Pérez, Laureano Manuel (1995). La burguesía maragata. Universidad de León. ISBN 978-84-7719-486-6.
- Rubio Pérez, Laureano Manuel (2003). Los maragatos : origen, mitos y realidades. ISBN 978-84-607-7629-1.
- Alonso González, Pablo (2014). Exploraciones etnográficas sobre emigración y cultura material en Maragatería (León, España). Universidad de León. ISBN 978-84-9773-671-8.
- Alonso González, Pablo (2009). Etnoarqueología y gestión del patrimonio cultural: Maragatería y Val de San Lorenzo. Universidad de León. ISBN 978-84-9773-486-8.
- Artículos
- Rubio Pérez, Laureano Manuel (1985). «Análisis demográfico-social de una comarca leonesa: la Maragatería durante el antiguo régimen». Estudios humanísticos. Geografía, historia y arte (7). ISSN 0213-1390, pags. 109-134.