Ir al contenido

Río Negro (Argentina)

(Redirigido desde «Negro (río, Río Negro)»)
Río Negro

El río frente a las ciudades de Viedma y Carmen de Patagones
Ubicación geográfica
Cuenca Río Negro
Nacimiento Confluencia de los ríos Limay y Neuquén
Desembocadura Mar Argentino
Coordenadas 41°01′54″S 62°47′00″O / -41.031547, -62.783461
Ubicación administrativa
País Bandera de Argentina Argentina
División Bandera de la Provincia del Río Negro Provincia de Río Negro
Bandera de la Provincia de Buenos Aires Provincia de Buenos Aires
Cuerpo de agua
Longitud Solo, 635 km
Sistema Negro-Limay, 1252 km
Superficie de cuenca 132 275 km²
Caudal medio 1014 /s
Altitud Nacimiento: 256 m s. n. m.
Desembocadura: 0 m s. n. m.
Mapa de localización
Localización del río Negro

El río Negro es el curso de agua más importante de la provincia argentina de Río Negro y también de la Patagonia en cuanto a su caudal. Su nombre proviene de la traducción literal del mapundungún Curú Leufvú, a pesar de que sus aguas son de un color más verde oscuro que negro.[1]​ Antiguamente era conocido también como río de los Sauces debido a la gran cantidad de sauces que hay en sus orillas. Tiene una longitud de 635 km, aunque con una de sus cabeceras, el río Limay, la longitud total del sistema fluvial Negro-Limay llega hasta los 1252 km.[2]

Toponimia

[editar]

El nombre indígena del rio Negro, hueyque leuvu o 'río de los sauces', se usó hasta el asentamiento de la primera población española. Esta nomi­nación definiría la región ubicada entre la desembocadura del río y la isla de Choele Choel, donde para el siglo XVIII, según lo que se puede inferir del viaje de Villarino, el sauce (Salix humboldtiana)[3]​esta más difundido. Choele Choel, que es el nombre de la travesía que conecta al río Negro con el Colorado, define a la isla grande y al tramo de río que recorre este territorio. Siguiendo el curso del gran río hacia el oeste, está Chimpay, 'vuelta del río', y a continuación Chichinales, expresión que se refiere a un 'campo de chilca', (Baccharis salicifolia) planta particularmente abundante en el lugar. Es claro ver en cada topónimo una carac­terística del curso de agua.

Recién empieza a ser llamado río Negro en todo su curso con la publicación del mapa de Tomas Falkner, en 1774, en el cual el jesuita vuelca su interpretación particular de la cuestión. Si bien. él mismo es el que anota la multitud de nombres que recibía en esa época este famoso río:

se nombra de diferentes modos, como ser: el Segundo Desaguadero, el Desaguadero Nahuelhuapi; los españoles lo llaman el río de los Sauces; algunos indios el Cholehechet; los Puelches, Leuvu Camo, o río por antonomasia; y los Huilliches y Pehuenches, Curu Leuvu, esto es río Negro". (Falkner, 1974: 106).

Más adelante el cronista aclara con respecto al nombre 'Desaguadero de Nahuelhuapi o Nawelwapi', que

la gente de Chile [de la colonia] aplica este nombre a todo el río Grande [es decir, a todo el curso del Negro]", (Ibid, 108).[4]

Geografía

[editar]
Puente ferrocarretero entre Viedma y Carmen de Patagones.
Meandros del río Negro.

El río Negro nace nominalmente de la confluencia de los ríos Limay y Neuquén, en el extremo oriental de la provincia del Neuquén, y fluye en dirección oeste-sudeste en territorio rionegrino hasta alcanzar al océano Atlántico cerca del balneario El Cóndor, 30 kilómetros al sur de Viedma, capital de la provincia. En el último tramo de su curso constituye el límite natural entre la Provincia de Río Negro y la Provincia de Buenos Aires.[5]

Es un río de carácter alóctono, ya que no recibe afluentes, con gran cantidad de meandros e islas fluviales, destacándose por su superficie la de Choele Choel.[6]​ Discurre entre las bardas o terrazas que forman las mesetas patagónicas, a través de un valle de inundación de ancho variable y tierras muy fértiles producto de la sedimentación. El relieve del cauce principal es el resultado de la intensa erosión que afectó a las mesetas patagónicas, favorecida por la escasa dureza de las rocas.[7]

Su cuenca está altamente humanizada, ya que su caudal se encuentra regulado por las represas que se encuentran en los ríos Limay y Neuquén y es repartido entre los diversos canales de regadío presentes.[8]​ La fertilidad del valle ha sido aprovechada para generar uno de los mayores oasis de regadío del país, en el cual se cultivan mayoritariamente manzanas, peras, duraznos, tomates, entre otras frutas y hortalizas.[9]​ El valle constituye el área más densamente poblada de toda la Patagonia. La cuenca del río es generalmente dividida en tres partes: Alto Valle del Río Negro, al oeste, donde se encuentran, entre otras, las ciudades de General Roca, Cipolletti y Villa Regina; Valle Medio centrado en la ciudad de Choele Choel; y el Valle Inferior en la desembocadura del río, con Viedma como ciudad más importante de esa área.[10]

Enlaces externos

[editar]

Referencias

[editar]
El Río Negro durante un atardecer en la isla de la localidad de Choele Choel
  1. «Mapuche. Lengua y cultura». 
  2. El río Limay, de 500 km, llega a los 617 km con su fuente más lejana: fuente del lago Espejo (21,7 km) → río Espejo (1,2 km) → lago Espejo Chico (3,2 km) → río Ruca Malén (2,8 km) → lago Correntoso (17,2 km) → río Correntoso (0,3 km) → lago Nahuel Huapi (74,6 km). Por eso, el sistema Negro-Limay alcanza los 1252 km.
  3. Arias, Andres H.; Macchi, Pablo A.; Abrameto, Mariza; Solimano, Patricio; Migueles, Nathalia; Rivas, Fredy G.; Funes, Aimé I.; Calabrese, Graciela et al. (2021). Torres, Américo Iadran, ed. Negro River Environmental Assessment (en inglés). Springer International Publishing. pp. 95-126. ISBN 978-3-030-89675-1. doi:10.1007/978-3-030-89676-8_5. Consultado el 9 de septiembre de 2023. 
  4. Arias, Fabián (2004). «Toponimia y percepción geográfica en las sociedades indígenas de la Patagonia y las Pampas: análisis de las categorías lingüísticas (siglo xviii)». Boletin Geografico (25): pág. 62-63. Resumen divulgativo. 
  5. Archuby, Fernando; Salgado, Leonardo; Brezina, Soledad (septiembre de 2016). «Dos orillas, dos mundos: paleontología del Alto Valle del río Negro». El ojo del cóndor: 10. Archivado desde el original el 26 de junio de 2018. Consultado el 12 de diciembre de 2018. 
  6. «Gobierno de Río Negro». 
  7. «Informe Ambiental del Río Negro». 
  8. «La cuenca». 
  9. Membribe, Anahí (15 de noviembre de 2014). «Análisis crítico de la cartografía histórica del valle de Río Negro». Boletín Geográfico (Neuquén): 63-81. ISSN 0326-1735. Consultado el 12 de diciembre de 2018. 
  10. «Viedma, Río Negro».