Ir al contenido

Heliangelus exortis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Ornismya parzudaki»)
 
Colibrí turmalina

ejemplar macho de colibrí turmalina (Heliangelus exortis) en Manizales, Caldas, Colombia.

Ejemplar hembra en Guango, Ecuador.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Subfamilia: Trochilinae
Género: Heliangelus
Especie: H. exortis
(Fraser, 1840)[2]
Distribución
Distribución geográfica del colibrí turmalina.
Distribución geográfica del colibrí turmalina.
Sinonimia

Trochilus exortis (protónimo)[2]
Ornismya parzudaki Lesson, 1840[3]
Heliotrypha parzudaki (Lesson, 1840)
Heliangelus exortis soderstromi Oberholser, 1902[4]

El colibrí turmalina[5]​ (Heliangelus exortis), también conocido como ángel gorgiturmalina (en Colombia), colibrí belicoso (en Colombia), solángel turmalina (en Ecuador),[4]ángel del sol de cola negra o heliángelus belicoso,[6]​ es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae, perteneciente al género Heliangelus. Es nativa de regiones andinas del noroeste de América del Sur.

Distribución y hábitat[editar]

Se distribuye de forma algo disjunta por las tres cadenas de la cordillera de los Andes de Colombia, hacia el sur por la pendiente oriental del este de Ecuador hasta Morona Santiago.[7]

Esta especie es considerada localmente bastante común en sus hábitats naturales: el interior y los bordes de selvas húmedas pre-montanas, más abundante en bosques nubosos y enanos densos con musgos, a menudo con enmarañados de bambú. Frecuentemente ocurre en claros con matorrales, y pastizales con arbustos desde los 1500 hasta los 3400 metro de altitud, generalmente por encima de los 2300 m.[7]

Descripción[editar]

Mide en promedio 10,2 cm de longitud total, de los cuales corresponden a su pico corto y recto 1,5 cm. El macho tiene las partes superiores de color verde lustroso, oscuro alrededor de los ojos; con la frente verde claro iridiscente; la garganta y el pecho son también iridiscentes muy brillantes, arriba con una franja azul, seguida en la parte baja de la garganta de un parche rosado (rojizo o violáceo) más grande y luego más ampliamente distribuido el verde brillante sobre el pecho; el vientre y la grupa son de color gris con discos verdes; las alas cobrizas; la cola es negra purpúrea larga y ahorquillada y presenta el dorso verde bronce; la frente y el pecho verde iridiscente; la hembra tiene la garganta y las plumas infracaudales blancas; el vientre color crema; las alas fuscas y tiene la cola más corta y menos ahorquillada que el macho.[8]

Alimentación[editar]

Consume principalmente néctar de las flores de Salvia, Centropogon y Fuchsia. Cuando toma el néctar se cuelga de la flor con las alas en V. También se alimenta de insectos, que captura en vuelo o sobre las plantas. Busca alimento a baja altura.[6]

Sistemática[editar]

Heliotrypha parzudaki sinónimo de Heliangelus exortis ilustración de Gould y Richter en A monograph of the Trochilidae, or family of humming-birds 4, 1861.

Descripción original[editar]

La especie H. exortis fue descrita por primera vez por el ornitólogo británico Louis Fraser en 1840 bajo el nombre científico Trochilus exortis; su localidad tipo es « Guaduas, Colombia».[4]

Etimología[editar]

El nombre genérico masculino «Heliangelus» se compone de las palabras del griego «hēlios» que significa ‘sol’, y «angelos» que significa ‘ángel’; y el nombre de la especie «exortis», en latín significa ‘amanecer’.[9][7]

Taxonomía[editar]

Es pariente próxima de Heliangelus micraster y ya fueron consideradas conespecíficas. La forma descrita Heliangelus exortis soderstromi se considera inválida. Es monotípica.[7]

Referencias[editar]

  1. BirdLife International (2016). «Heliangelus exortis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2023.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 22 de junio de 2024. 
  2. a b Fraser, L. (1840). «Characters of New Species of Humming-Birds». Proceedings of the Zoological Society of London (en inglés y latín). Pt.8 no.86: 14–19. Trochilus exortis, p. 40. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0370-2774. 
  3. Rev.Zool. p. 72
  4. a b c Colibrí Turmalina Heliangelus exortis (Fraser, 1840); Avibase. Consultado el 22 de junio de 2024.
  5. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 15 de abril de 2024. P. 129. 
  6. a b Palacio, R. (2010) Heliángelus Belicoso (Heliangelus exortis); Wiki Aves Colombia. (R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia.
  7. a b c d Heynen, I. & Boesman, P.F.D. (2020). «Tourmaline Sunangel (Heliangelus exortis. En J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie & E. de Juana, ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.tousun1.01. Consultado el 10 de junio de 2024. (requiere suscripción). 
  8. Hilty, S.L. & Brown, W.L. (1986) A Guide to the Birds of Colombia: pag. 287 (109), pl.15. Princeton University Press.
  9. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Heliangelus , p. 187». 

Enlaces externos[editar]