Ir al contenido

Parque ecológico Lago de Texcoco

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Parque Ecológico Lago de Texcoco»)
Parque Ecológico Lago de Texcoco
Área Natural Protegida
Situación
País México
Estado Estado de México
Municipio Municipios de Texcoco, Atenco, Chimalhuacán, Ecatepec de Morelos y Nezahualcóyotl.
Coordenadas 19°30′N 98°59′O / 19.5, -98.99
Datos generales
Administración Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Fecha de creación 22 de marzo de 2022 (Declaración como Área Natural Protegida).
30 de abril de 2024 (Fecha prevista de inauguración del Parque).
Legislación DECRETO por el que se declara área natural protegida con el carácter de Área de Protección de Recursos Naturales, la zona conocida como Lago de Texcoco, en los municipios de Texcoco, Atenco, Chimalhuacán, Ecatepec de Morelos y Nezahualcóyotl en el Estado de México.
N.º de localidades 5
Superficie 14 000 ha
Parque en el Estado de México
Parque en el Estado de México

El parque ecológico Lago de Texcoco, oficialmente proyecto ecológico Lago de Texcoco (PELT),[1]​ es un proyecto del gobierno federal mexicano que consiste en un parque urbano en el Estado de México —en su frontera noroeste con la Ciudad de México— ubicado al lado de la zona metropolitana del valle de México.[2]​ El área del parque es de 14 000 ha,[3]​ de las cuales, 4 800 son espacio público.[2]​ La apertura al público estaba prevista para el 30 de abril de 2024, día del niño.[4]​ Sin embargo, aún no ha sido inaugurado oficialmente.

Historia[editar]

Antecedentes[editar]

En lo que hoy ocupa los terrenos del proyecto, fue desde antes del siglo xvi el llamado Lago de Texcoco.[5]​ Actualmente constituye administrativamente la Zona Federal del Lago de Texcoco[6]​ y está ubicado a 16 km del centro histórico de la Ciudad de México.[7]

El espacio estaba destinado a construir el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) para evitar la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Sin embargo, el NAIM se canceló oficialmente el 3 de enero de 2019[8]​ para, en su lugar, construir el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. El presidente Andrés Manuel López Obrador declaró al respecto:

Anuncio y financiamiento[editar]

El 25 de agosto de 2020 se anunció oficialmente el proyecto.[9]

Dos días más tarde, el 27 de agosto, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció que tendría un costo total de ejecución valuado en $17 713 000 000 (diecisiete mil setecientos trece millones de pesos mexicanos), cuyo gasto se dividiría en los ocho años siguientes (hasta el 2028) ocupando únicamente para el 2021 2 917 000 000 (dos mil novecientos diecisiete millones de pesos mexicanos).[10]

En diciembre de 2020 la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) anunció en un informe que su costo total —extraído en su totalidad de la inversión pública— sería de $13 088 250 000 (trece mil ochenta y ocho millones de pesos mexicanos), considerada un 26 % menor a los primeros cálculos destinados por la SCHP en agosto del mismo año.[11]

Declaración como ANP[editar]

El 22 de marzo de 2022 en el Día Mundial del Agua y un día después de la inauguración del aeropuerto en Santa Lucía, el presidente de la república la decretó como Área Natural Protegida.[12]

Conforme a dicho decreto el área natural tiene el carácter de Área de Protección de Recursos Naturales y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por conducto de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y entre otras cosas, es la encargada de administrar, manejar, preservar y restaurar los ecosistemas y los elementos del área así como de administrar los terrenos nacionales ubicados al interior de la misma.[13]

Construcción[editar]

El 22 de marzo de 2022 el encargado de la obra, Iñaki Echeverría, reportó un avance del 25% en la construcción del parque teniendo prevista su inauguración en 2023 y estimando un gasto total de 4556 millones de pesos para 2024, según el propio Echeverría, para ese momento el vivero previsto como parte del parque ya se encontraba funcionando.[14]​ Por otro lado también surgieron reportes sobre un avance menor al mencionado por Echeverría: del 2.92% para fines del primer trimestre de 2022[15]​ y del 5.44% para el final del mismo periodo de 2023.[16]

El 7 de junio de 2023 Iñaki Echeverría dio a conocer un nuevo informe de avances en el cual reportó un avance del 87% de los trabajos en los cuerpos de agua, del 66% en las obras de equipamiento deportivo y del 70% en la colocación de infraestructura dando con ello un avance general del 65% de toda la obra.[17]

El 30 de septiembre de 2023, tras una visita de supervisión de las obras realizada por el entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, la entonces gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, y otros funcionarios, se reportó un avance del 77% de las obras, lo que incluyó la producción de 5.5 millones de ejemplares de vegetación halófila, la construcción de 10 kilómetros de bordos y la rehabilitación de 60 kilómetros de vialidades preexistentes,[18]​además se anunció la construcción al interior del parque de una nueva sede de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, para ese momento se preveía la apertura del parque para inicios de 2024.[19]

El 18 de enero de 2024 el entonces director general de la Comisión Nacional del Agua, Germán Martínez Santoyo reportó un avance de las obras del 81.1% con una inversión estimada de 5240 millones de pesos y teniendo como fecha prevista para su apertura el 30 de abril de ese mismo año.[4][20]

Descripción[editar]

Ubicado en la subcuenca del lago de Texcoco-Zumpango, de la región hidrológica del río Pánuco.[21]​.

Plano comparativo de la Cuenca de México. El Caracol es el círculo azul claro que aparece en la parte norte de la actual Á. F. del Vaso de Texcoco.

Comparado el espacio natural de más famoso del área metropolitana del valle de México, el Bosque de Chapultepec, el tamaño del Parque ecológico Lago de Texcoco tiene una extensión quince veces mayor.[22]​ El arquitecto Iñaki Echeverría fue nombrado para llevar a cabo la dirección de la obra debido a su experiencia previa en rescate de zonas naturales. El director de arquitectura y encargado del diseño de los proyectos arquitectónicos es el Maestro en Arquitectura Daniel Holguin. El director de arquitectura de paisaje ha sido el Maestro en Arquitectura de Paisaje Pedro Camarena Berruecos[23]

El parque estará dividida en cuatro zonas:

El uso de suelo estaría repartido de la siguiente forma:

Uso de suelo
(ha)
Zona I Zona II Zona III Zona IV Total
Nabor Carrillo Cruickshank Xochiaca-Churubusco Caracol
Cuerpos de agua 1 878 1 295 551 922 4 464
Infraestructura 11 32 162 105 309
Caminos 18 23 41
Total 3 149 4 875 2 327 1 873 12 224

Programa de Manejo del Área de Protección de Recursos Naturales[editar]

El programa establece las medidas para la conservación y el manejo sustentable de esta Área Natural Protegida (ANP), administrada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

Para la protección y manejo de humedales de importancia internacional como

  • la Laguna Casa Colorada, sitio para el refugio y anidación del chorlo nevado;
  • la Ciénega de San Juan y Laguna de Xalapango, sitios de descanso, anidación, alimentación y reproducción de miles de aves residentes y acuáticas migratorias.

Promoción del cuidado de la zona de cerros de Tepetzingo y Huatepec, donde se encuentran valores arqueológicos únicos y de relevancia cultural para el desarrollo de ceremonias ancestrales de los pueblos lacustres.

Manejo sustentable de los ecosistemas agropecuarios en donde: *se siembra maíz, frijol, alfalfa, nopal, entre otros,

  • se recupera el aprovechamiento tradicional de tequesquite, alga espirulina, pulga de agua, romeritos y otras actividades productivas ancestrales.

Desarrollo de actividades turísticas, educativas y recreativas para el esparcimiento y disfrute de este sitio ambiental único.

Este lago es el único vaso regulador hídrico y climático que existe al oriente del Estado de México. Ayuda al control de inundaciones, saneamiento y abastecimiento de agua potable para consumo de las comunidades.

Gran valor histórico y cultural, el nombre de México, la fundación de México-Tenochtitlan y el mismo Escudo Nacional se conciben desde el Lago de Texcoco.

Con este instrumento la Semarnat y la Conanp fortalecen acciones para proteger y recuperar el Lago de Texcoco, espacio con un valor biocultural único en el mundo a través del cual generamos bienestar para las poblaciones.

Bioma[editar]

  • Nopalera con elementos de Selva Baja Caducifolia
  • Vegetación halófita terrestre primaria
  • Vegetación halófita terrestre introducida
  • Vegetación acuática enraizada y flotante
  • Vegetación halófita con cuerpos de agua
  • Tular

El ahuejote, era empleado en la construcción de las chinampas.

Peromyscus maniculatus es una de las especies de roedores propias de la ribera de Texcoco.
La gallareta ha vuelto a las aguas de Texcoco, después de una larga ausencia provocada por la desaparición de extensas áreas del lago.

Los ecosistemas nativos de las riberas lacustres texcocanas han sido modificados grandemente por la acción de la presencia humana.[24]​ Desde su llegada al valle de México, los seres humanos se han servido de los recursos del lago para su supervivencia.[24]​ En la ribera oriental, por ejemplo, existen evidencias arqueológicas que señalan que en aquella región (Tlapacoya y Tepexpan), los hombres cazaban mamuts, venados y otros animales salvajes.

Al paso de los siglos,y con el desarrollo de la vida sedentaria en Mesoamérica, los hombres aprovecharon todos los materiales de que el lago proveía. Sus riberas estaban cubiertas de unos juncos que en México se conocen como tule; de sauces y otros árboles como ahuehuetes y ahuejotes. Era posible encontrar algas en las orillas, y pescar diversos géneros de peces y anfibios, especialmente boquerones y ajolotes. El lago de Texcoco era destino de numerosas aves migratorias, como la gallareta, patos de diversas variedades, garzas, charadiformes de varias clases (conocidas en México con el nombre genérico de chichicuilotes), y otros muchos. También era el hogar de numerosas especies de mamíferos menores, especialmente roedores.[25]

Sin embargo, la desecación de los lagos puso fin a la presencia de la mayor parte de estas especies. Las aves migratorias se alejaron de los lagos del centro de México, o fueron exterminadas, como los mamíferos, por la cacería indiscriminada. Al reducirse la extensión del lago, la fauna acuática y la vegetación también padecieron una reducción o desaparición en amplias zonas de la ribera, al grado de que en la actualidad los árboles de la familia Salix han dado paso a otros como el eucalipto, el pirul y los pinos, introducidos posteriormente. De cualquier manera, la diversidad de la flora ribereña del lago de Texcoco ha sido históricamente reducida, debido a la gran salinidad del suelo.[26]

Solo a partir de la puesta en marcha del Proyecto Lago de Texcoco ha sido posible restaurar en parte los ecosistemas nativos.[24]​ Al recuperarse mínimamente la extensión del lago de Texcoco, este se ha convertido nuevamente en destino de la fauna migratoria.[27]​ Asociado a ello, existe un plan para restaurar la vegetación, pero ello no ha sido posible por causa de la falta de recursos económicos, y por la presión de la urbe sobre las áreas baldías del antiguo lago.[28]​ Al mismo tiempo, la agricultura -que había sido durante mucho tiempo la actividad principal en localidades ribereñas como Atenco y Texcoco- ha venido decayendo, razón por la cual las extensiones sin cubierta vegetal se han ampliado. Esta situación y las características del suelo del vaso han contribuido a que en el oriente y noreste del mismo las partículas suspendidas por acción del viento hayan deteriorado la calidad del aire del noreste de la Zona Metropolitana del Valle de México.

Flora[editar]

Más de 250 especies de flora y más de 10 especies de hongos y musgos

Dicotyledoneae[editar]

Liliopsidas[editar]

Vegetación halófila[editar]

Comprende las comunidades vegetales que habitan los suelos salinos, alcalinos y mal drenados de los fondos de antiguos lagos, situados en la parte más baja del Valle, a un poco menos de 2250 m de altitud. En la mayor parte de los casos la vegetación de estas áreas adquiere la forma de un pastizal bajo y denso, en el cual dominan gramíneas que se reproducen vegetativamente por rizomas y estolones. Las dos especies dominantes son Distichlis spicata y Eragrostis obtusiflora, plantas fisonómicamente semejantes entre sí, pero que rara vez conviven. Con frecuencia la vegetación de grandes extensiones consta exclusivamente de una sola de estas especies.

Otras halófitas frecuentes son Atriplex linifolia, Atriplex muricata, Sporobolus pyramidatus y Suaeda mexicana. En algunas zonas Atriplex y Suaeda son las plantas dominantes de la asociación.

Fauna[editar]

Especie nativa y endémica de México; se considera en peligro de extinción.

  • Rana Ladradora o Pigmea:

Es endémica de México y habita en Nayarit, Jalisco, Michoacán y Estado de México.

  • Lagarto Alicante de las Montañas:

Se encuentra sujeta a protección especial.

  • Mirlo Dorso Canela:

Especie endémica de México que habita en bosques caducifolios, ecotonos y campos de cultivo


De lass más de 370 especies de fauna, la mayoría aves;

Se han identificado más de 182 especies de aves, de las cuales 30 corresponden al grupo de aves playeras; siendo éste, un sitio clave de reproducción, invernación, alimentación y descanso de diversas especies de aves playeras.

Las especies que se reproducen en la zona son:

Sobre las especies migratorias, se tenian registros de hasta 62,000 individuos al año del Phalaropus tricolor (2011).

El sitio también albergaba números importantes de Calidirs bairdii (>5,000), Calidris minutilla (>7,000) y Calidris mauri (>5,000). Especies residentes más representativas son Recurvirostra americana, Himantopus mexicanus, Charadrius vociferus, Actitis macularius, y Charadrius nivosus. Dos de las áreas más importantes son Laguna El Caracol y Laguna Casa Colorada, donde cada año se producen más de 100 nidos de Charadrius nivosus.

Críticas y reacciones[editar]

  • Tras un día del anuncio, el 26 de agosto de 2020, expresaron en una conferencia de prensa que el proyecto no garantizaba la conservación ecológica del Lago. Argumentaron que se debe proceder con restitución de los ejidos que quedaron detrás de la barda perimetral, especialmente el Lago de Xalapango.[29]
El problema no se reduce solamente a las doce mil quinientas hectáreas de lo que queda del lago, sino que impacta en toda la Cuenca del Valle de México
  • Dos días después del anuncio del proyecto, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) opinó que el proyecto no garantizaba la conservación integral de la cuenta del valle de México. Su máximo dirigente señaló que López Obrador no tomó a consideración las opiniones de las comunidades que fueron afectadas por la construcción del NAICM e incluso mencionó que fue desechada la propuesta de las comunidades de rescate del exlago de Texcoco denominada «Manos a la Cuenca».[30]
Solicitamos la atención directa, una audiencia al ejecutivo en donde coincidimos en muchos principios que tienen que ver con la voluntad del pueblo. Creo que coincidimos en muchos puntos (con AMLO) y uno es que se tiene que hacer la voluntad del pueblo y no en razón de un grupo o de intereses particulares. Ningún proyecto más sin la participación de los pueblos bien informados a tiempo.
Ignacio del Valle Medina, dirigente del FPDT
  • Sébastien Barles, jefe de la delegación francesa «Transición ecológica, lucha y adaptación al cambio climático y asamblea ciudadana del futuro» expresó el 21 de enero de 2021 por su cuenta de Twitter:[7]
À #Mexico, la bifurcation écologique radicale est en marche avec la création de l’un des plus grands parcs urbains du monde qui remplacera un projet d’aéroport international. Le Parque Ecológico Lago de Texcoco couvrira 12 300 hectares,soit 36 Central Park[31]
Traducción:
En # México, la bifurcación ecológica radical está en marcha con la creación de uno de los parques urbanos más grandes del mundo, que reemplazará un proyecto de aeropuerto internacional. El Parque Ecológico Lago de Texcoco cubrirá 12,300 hectáreas, o 36 Central Park

Referencias[editar]

  1. SEMARNART. «Proyecto ecológico Lago de Texoco». Consultado el 26 de junio de 2021. 
  2. a b «Gobierno de AMLO presenta proyecto de Parque Ecológico para rescatar Lago de Texcoco». Forbes. Consultado el 25 de junio de 2021. 
  3. «Así será el Parque Ecológico del Lago de Texcoco». Consultado el 15 de junio de 2022. 
  4. a b Hernández, Leobardo (18 de enero de 2024). «Con 81% de avance, Conagua estima apertura del Parque Ecológico Lago de Texcoco en abril». Diario Portal (en inglés estadounidense). Consultado el 19 de enero de 2024. 
  5. «Lago de Texcoco.». Archivado desde el original el 15 de junio de 2010. Consultado el 26 de junio de 2021. 
  6. «PELT». p. 4. Consultado el 26 de junio de 2021. 
  7. a b «FRANCESES ELOGIAN A AMLO POR CONVERTIR AL NAIM EN EL PARQUE ECOLÓGICO MÁS GRANDE DEL MUNDO». Consultado el 26 de junio de 2021. 
  8. «Gobierno anuncia oficialmente la cancelación de las obras del NAIM». El Financiero. 3 de enero de 2019. Consultado el 3 de enero de 2019. 
  9. Gobierno de México [@GobiernoMX] (25 de agosto de 2020). «El proyecto Parque Ecológico del Lago de Texcoco tiene como objetivo recuperar 12 mil 200 hectáreas como zona de restauración ecológica para su uso público y colectivo. Además, tiene el potencial de convertirse en uno de los parques urbanos más grandes del mundo. Conócelo 👇🏽». X (antes Twitter) (tuit). 
  10. a b «https://www.eluniversal.com.mx/nacion/proyecto-ecologico-lago-de-texcoco-costara-17-mil-713-mdp». El Universal. 27 de agosto de 2020. Consultado el 26 de junio de 2021. 
  11. Alejandro De La Rosa (24 de diciembre de 2020). «Proyecto ecológico de Texcoco costará $13,088 millones». El Economista. Consultado el 26 de junio de 2021. 
  12. «AMLO declara al Lago de Texcoco como área natural protegida». Consultado el 15 de junio de 2022. 
  13. «DECRETO por el que se declara área natural protegida con el carácter de Área de Protección de Recursos Naturales, la zona conocida como Lago de Texcoco, en los municipios de Texcoco, Atenco, Chimalhuacán, Ecatepec de Morelos y Nezahualcóyotl en el Estado de México.». Diario Oficial de la Federación. 22 de marzo de 2022. Consultado el 19 de enero de 2024. 
  14. «Líder del proyecto del Parque Ecológico del Lago de Texcoco presume 25 por ciento de avance». www.proceso.com.mx. Consultado el 19 de enero de 2024. 
  15. «Parque Ecológico del Lago de Texcoco sigue avanzando». El Heraldo de México. 25 de agosto de 2022. Consultado el 19 de enero de 2024. 
  16. «Avanza sólo 5% megaobra ecológica en Texcoco». El Diario de Chihuahua. Consultado el 19 de enero de 2024. 
  17. Domínguez, Pedro (6 de julio de 2023). «Parque Ecológico del Lago de Texcoco lleva avance del 65%». Grupo Milenio. Consultado el 19 de enero de 2024. 
  18. «Así avanza la construcción del Parque Ecológico Lago de Texcoco». AD Noticias. 19 de julio de 2021. Consultado el 19 de enero de 2024. 
  19. Herrera, Por Olivia Vázquez (1 de octubre de 2023). «Construirán una nueva universidad en el Lago de Texcoco; así ha avanzado la obra emblema de AMLO». infobae. Consultado el 19 de enero de 2024. 
  20. «De aeropuerto a área verde ¿Cuándo será inaugurado el Parque Ecológico Lago de Texcoco?». Azteca Noticias. 18 de enero de 2024. Consultado el 19 de enero de 2024. 
  21. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Archeo
  22. «El Parque Ecológico del Lago de Texcoco llegará en 2021». Consultado el 26 de junio de 2021. 
  23. «Él es Iñaki Echeverría, el arquitecto encargado del Parque Ecológico de Texcoco». Consultado el 26 de junio de 2021. 
  24. a b c Plan Lago de Texcoco
  25. Matamoros Trejo y Cervantes, 1992: 136-137; Muciñio, 2001: 14-15; Mundo DUMAC, 2006: 24A-24B.
  26. Matamoros Trejo y Cervantes, 1992: 137.
  27. La Prensa, 23 de febrero de 2009.
  28. Mundo DUMAC, 2006: 24B.
  29. «Proyecto en Lago de Texcoco no garantiza la conservación ecológica: pobladores». 26 de agosto de 2020. Consultado el 26 de junio de 2020. 
  30. «Cuestionan proyecto del Parque Ecológico Lago de Texcoco». El Sol de Toluca. 27 de agosto de 2021. Consultado el 26 de junio de 2021. 
  31. @sebbarles. «À #Mexico, la bifurcation écologique radicale est en marche avec la création de l’un des plus grands parcs urbains du monde qui remplacera un projet d’aéroport international. Le Parque Ecológico Lago de Texcoco couvrira 12 300 hectares,soit 36 Central Park». X (antes Twitter) (tuit).