Ir al contenido

Primer gobierno de Nicolás Maduro

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Primer gobierno de Nicolás Maduro
(2013-2019)

Nicolás Maduro en su juramentación.
Autoridades
Vicepresidente Ejecutivo Jorge Arreaza (2013-2016)
Aristóbulo Iztúriz (2016-2017)
Tareck El Aissami (2017-2018)
Delcy Rodríguez (2018-2019)
Datos generales
Elegido en

Interino tras la muerte de Chávez

Elecciones presidenciales de Venezuela de 2013
Toma de mando de manera interina 5 de marzo de 2013
Toma de mando oficial - Primer mandato 13 de abril de 2013
Fin del mandato 10 de enero de 2019
Gobierno anterior Gobierno interino de Nicolás Maduro
Gobierno siguiente Segundo gobierno de Nicolás Maduro

El primer gobierno de Nicolás Maduro comenzó el 8 de marzo de 2013 de forma interina debido a la muerte del presidente Hugo Chávez y ratificado el 19 de abril de 2013 como presidente constitucional tras la celebración de unas elecciones presidenciales, las cuales Nicolás Maduro ganó estrechamente.[1]​ La oposición acusó dicho proceso electoral de fraudulento.[2]

A nivel legislativo, Maduro gobernó con ley habilitante en dos oportunidades:[3]​ Desde el 19 de noviembre de 2013 hasta 19 de noviembre de 2014[4]​ y desde el 15 de marzo de 2015 hasta el 31 de diciembre de 2015. Tras estallar la crisis institucional de 2017 con la sentencia 156, el gobierno anunció ese año que llevaría a cabo una reforma de la constitución venezolana que nunca se hizo;[5]​ habilitando a la Asamblea Nacional Constituyente como un congreso paralelo hasta el final de su período.

A nivel económico y energético, su gobierno lidió con el derrumbe de los precios internacionales del petróleo, y sus políticas económicas, heredadas inicialmente del modelo Chávez, derivaron en la crisis económica nacional. Maduro desplazó a Rafael Ramírez, principal ministro de Petróleo durante la gestión de Chávez, y como parte de éstas medidas, se puso en circulación la criptomoneda petro en 2018,[6]​ levantando también el control de cambios implementado por Chávez[7]​ y comenzando un proceso de liberalización de la economía, impulsado a través de un programa de ajuste macroeconómico financiado por China.[8]​ La política de infraestructura estuvo atravesada por el caso Odebrecht.

A nivel social, ocurrieron fuertes protestas en 2014, 2017 y 2018. Según las Naciones Unidas, entre 2014 y 2018 tres millones de venezolanos abandonaron el país durante el primer período presidencial de Maduro.[9]​ Tras el primer informe Bachelet, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU emitió la primera resolución sobre el país en 2018, expresando «preocupación por las graves violaciones de los derechos humanos en el contexto de una crisis política, económica, social y humanitaria», instando al gobierno a aceptar ayuda humanitaria internacional para paliar la escasez de alimentos y medicinas.[10]

Respecto a su política exterior, las relaciones diplomáticas con Panamá estuvieron rotas entre 2014 y 2018,[11]​ y en 2017 Venezuela anunció su salida de la Organización de los Estados Americanos (OEA).[12]

Este periodo terminó en 10 de enero de 2019 con la toma de posesión para un segundo mandato después de las controversiales elecciones presidenciales en 2018.

Campaña presidencial

[editar]

El 11 de marzo de 2013, el día de su inscripción presidencial, Nicolás Maduro presentó el mismo plan de gobierno con el que Hugo Chávez resultó elegido en las elecciones presidenciales de 2012, llamado "Plan de la Patria 2013-2019".[13]

Elecciones presidenciales

[editar]
Propaganda con la frase: "Por amor a Chávez, Maduro Presidente". Maduro basó su campaña casi en su totalidad en evocar la imagen de su difunto predecesor.

El 4 de marzo de 2013 el Ministro Ernesto Villegas anuncia que la salud del entonces presidente Hugo Chávez presentaba complicaciones causadas por una deficiencia respiratoria que no evolucionó favorablemente.[14]​ Al día siguiente Hugo Chávez fallece en el Hospital Militar de Caracas.[15]​ El 8 de marzo la Asamblea Nacional de Venezuela juramenta a Nicolás Maduro como Presidente Encargado,[16]​ quien en su discurso solicita al CNE la convocatoria de elecciones presidenciales.[17]

El 14 de abril de 2013 se celebraron elecciones presidenciales. El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) ganó por mayoría simple las elecciones al obtener el 50.61% de los votos. El partido Primero Justicia (PJ) se mantuvo como el principal partido de la oposición al obtener el 49.12% de los votos, cinco más que en la legislatura anterior. Finalmente, el 19 de abril de 2013, Maduro oficialmente comenzó su presidencia.

Gabinete

[editar]

Maduro comenzó su gobierno ratificando a 17 de los 33 ministros que había nombrado el presidente Hugo Chávez antes de morir.[18]​ Durante su primer gobierno, un promedio de 30% de los ministerios estuvieron dirigidos por militares activos o en reserva.[19]

Cargo Titular Profesión Período Ref. Notas
Ministerio del Poder Popular de Planificación Jorge Giordani Ingeniero electrónico 2013-2014
Ricardo Menéndez 2014-2019 [20]
Ministerio de la Defensa Diego Molero Bellavia Militar 2012-2013
Carmen Meléndez Militar 2013-2014
Vladimir Padrino López Militar 2014-2019 [21]
Ministerio de Estado para la Nueva Frontera de Paz Gerardo Izquierdo Torres 2015-2019 [22]
Ministerio de Petróleo Rafael Ramírez Carreño Ingeniero mecánico 2014 Ratificado tras la muerte de Chávez
Asdrúbal Chávez Ingeniero químico 2014-2016
Eulogio del Pino Ingeniero 2016-2017
Nelson Martínez Químico 2017
Manuel Quevedo Militar 2017-2020
Ministerio de Economía y Finanzas Nelson Merentes Matemático 2013-2014
Rodolfo Marco Torres Militar 2014-2016
Rodolfo Medina del Río 2016-2017
Ramón Lobo Periodista 2017
Simón Zerpa Internacionalista 2017-2020 Arrestado por el caso PDVSA-Cripto
Ministerio de Agricultura y Tierras Yván Gil 2013-2014
José Luis Berroterán 2014-2015
Yván Gil 2015-2016 Segunda vez en el cargo
Wilmar Castro Soteldo 2016-2019 [23]
Ministerio de Desarrollo Minero Ecológico Roberto Mirabal 2016-2017
Jorge Arreaza Internacionalista 2017 Exministro de Chávez
Víctor Cano 2017-2019
Ministerio de Industrias y Producción Nacional Ricardo Menéndez 2013-2014
Wilmer Barrientos 2014
José David Cabello 2014-2015
Juan Arias Palacio 2016-2018
Tareck El Aissami 2018-2021
Ministerio de Comercio Nacional Alejandro Fleming 2013-2014
José Khan 2014
Dante Rivas 2014
Isabel Delgado 2014-2015
José David Cabello 2015-2016
Miguel Pérez Abad 2016
Carlos Faría 2016-2017
William Contreras 2018-2019
Ministerio de Juventud y Deportes El Potro Álvarez Beisbolista 2014-2015
Pedro Infante 2015-2016
Mervin Maldonado 2016-2017
Pedro Infante 2017-2020 Segunda vez en el cargo
Ministerio del Proceso Social del Trabajo María Cristina Iglesias 2013-2014
Jesús Martínez 2014-2016
Oswaldo Vera 2016
Francisco Torrealba 2016-2017
Néstor Ovalles 2017-2018
Eduardo Piñate 2018-2021
Ministerio de Vivienda y Hábitat Ricardo Molina 2013-2015
Manuel Quevedo 2015-2017
Ildemaro Villarroel Arismendi 2017-2019 [24]
Ministerio de Comunas y Movimientos Sociales Reinaldo Iturriza 2013-2014
Elías Jaua Sociólogo 2014-2015 Exministro de Chávez / Antes ministro de Relaciones Exteriores
Rosángela Orozco 2015
Aristóbulo Iztúriz Docente 2017 Exministro de Chávez
Kira Andrade 2017-2018
Aristóbulo Iztúriz Docente 2018 Segunda vez en el cargo
Blanca Eekhout 2018-2020
Ministerio de los Pueblos Indígenas Aloha Núñez 2013-2015
Clara Vidal 2015-2016
Aloha Núñez 2016-2017
Yamilet Mirabal Calderón 2017-2018
Aloha Núñez 2018-2020
Ministerio de la Mujer y la Igualdad de Género Andreína Tarazón 2013-2015
Gladys Requena 2015-2016
Blanca Eekhout 2016-2018
Caryl Bertho 2018-2019
Ministerio de Educación Héctor Rodríguez 2013-2015 Exministro de Chávez
Rodulfo Pérez 2015-2017
Elías Jaua 2017-2018 Exministro de Chávez
Aristóbulo Iztúriz 2018-2021 Exministro de Chávez
Ministerio de Salud Isabel Iturria 2013
Francisco Armada 2014
Nancy Pérez 2014
Henry Ventura 2015
Luisana Melo 2016
Antonieta Caporale 2017
Luis López Chejade 2017-2018
Carlos Alvarado González 2018-2022
Ministerio de Educación Universitaria Ricardo Menéndez 2014 Exministro de Chávez
Jehyson Guzmán Administrador 2014-2016
Jorge Arreaza Internacionalista 2016-2017 Exministro de Chávez
Hugbel Roa 2017-2019
Ministerio del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno Carmen Meléndez Militar 2012-2013 Exministra de Chávez
Wilmer Barrientos Militar 2013-2014
Hugo Cabezas Bracamonte Abogado 2014 Exministro de Chávez
Carlos Osorio Militar 2014-2015 Exministro de Chávez
Carmen Meléndez 2015 Exministra de Chávez / Segunda vez en el cargo
Jesús Salazar 2016
Carmen Meléndez Militar 2016-2017 Exministra de Chávez / Tercera vez en el cargo
Carlos Osorio Militar 2017 Exministro de Chávez
Erika Farías 2017 Exministra de Chávez
Jorge Elieser Márquez Militar 2017-2024 [25][26]
Ministerio de Relaciones Exteriores Elías Jaua Sociólogo 2013-2014 Exministro de Chávez
Rafael Ramírez Carreño Ingeniero mecánico 2014 Exministro de Chávez
Delcy Rodríguez Abogada 2014-2017 Exministra de Chávez
Samuel Moncada 2017 Exministro de Chávez
Jorge Arreaza Internacionalista 2017-2021 Exministro de Chávez
Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz Néstor Reverol Militar 2013
Miguel Rodríguez Torres Militar 2013-2014
Carmen Meléndez Militar 2014-2015
Gustavo González López Militar 2015-2016
Néstor Reverol Militar 2016-2020
Ministerio del Servicio Penitenciario Iris Varela Abogada 2013-2017 Ratificada tras la muerte de Chávez
Mirelys Contreras 2017-2018
Iris Varela Abogada 2018-2020 Exministra de Chávez / Segunda vez en el cargo
Ministerio de Comunicación e Información Delcy Rodríguez Abogada 2013-2014 Exministra de Chávez
Jacqueline Faría 2014-2015
Desirée Santos Amaral 2015-2016
Luis José Marcano 2016
Ernesto Villegas 2016-2017 Exministro de Chávez
Jorge Rodríguez Gómez 2017-2020
Ministerio de Turismo Andrés Izarra 2013-2015 Exministro de Chávez
Marleny Contreras 2015-2018
Stella Lugo 2018-2019
Ministerio de Cultura Fidel Barbarito Músico 2013-2014
Reinaldo Iturriza Sociólogo 2014-2016
Freddy Ñáñez Comunicador social y filósofo 2016-2017
Adán Chávez 2017 Exministro de Chávez
Ana Reyes 2017
Ernesto Villegas Periodista 2017-2019 [27]
Ministerio de Energía Eléctrica Jesse Chacón 2013-2015 Exministro de Chávez
Luis Motta Domínguez Militar 2015-2019
Freddy Brito 2019-2020
Igor Gavidia León 2019
Ministerio de Ecosocialismo Dante Rivas 2013
Miguel Leonardo Rodríguez 2013-2014
Guillermo Barreto 2015-2016
Ernesto Paiva 2016-2017
Ramón Celestino Velázquez Militar 2017-2018
Heryck Rangel 2018-2019
Ministerio de Obras Públicas César Alberto Salazar Militar 2017-2018
Marleny Contreras Ingeniera civil 2018-2019 Antes ministra de Turismo
Raúl Alfonso Paredes 2019 [28]
Ministerio de Transporte Terrestre Juan de Jesús García Toussaintt Militar 2013
Haiman El Troudi 2014-2015 Exministro de Chávez
Luis Sauce 2015-2016
Ricardo Molina 2016-2017 Exministro de Chávez
Juan de Jesús García Toussaintt Militar 2017 Segunda vez en el cargo
Carlos Osorio Militar 2017-2018
Hipólito Abreu 2018-2022

Política nacional

[editar]

Política legislativa

[editar]
Composición de la Asamblea Nacional (2010-2015): en rojo el PSUV, partido oficialista.
Composición de la Asamblea Nacional (2015-2020).

Ley habilitante

[editar]

Seis meses después de ser elegido, el presidente Maduro gobernó con ley habilitante en dos oportunidades:[3]​ desde el 19 de noviembre de 2013 hasta 19 de noviembre de 2014[4]​ y desde el 15 de marzo de 2015 hasta el 31 de diciembre de 2015, tras la aprobación por parte de la Asamblea Nacional de su solicitud a través de la Ley Habilitante.

En octubre de 2013, Maduro solicitó una ley habilitante para aprobar leyes con el fin de luchar contra la corrupción[29][30]​ y también para encarar, lo que él llamó, una "guerra económica".[31]​ El 19 de noviembre de 2013, la Asamblea Nacional concedió a Maduro el poder de aprobar leyes hasta el 19 de noviembre de 2014.[32]

El 10 de marzo de 2015, Maduro solicitó otra habilitante en una segunda oportunidad, un tiempo después de las sanciones impuestas por los Estados Unidos a siete funcionarios del gobierno venezolano. La Ley Habilitante se utilizará para "enfrentar" lo que Maduro llamó "la agresión del país más poderoso el mundo, los Estados Unidos ".[33]​ Días después, el 15 de marzo de 2015, la Asamblea Nacional otorgó el poder a Maduro para dictar decretos ley hasta el 31 de diciembre de 2015.[34]

Asamblea Nacional Constituyente

[editar]

El 1 de mayo de 2017, mediante el decreto N.º 2830 del Presidente Maduro, publicado en la Gaceta oficial N° 6295[35]​ convocaba a la Asamblea Nacional Constituyente y definía los objetivos de ésta, incluyendo: "el perfeccionamiento del sistema económico nacional hacia la Venezuela Potencia", "desarrollar el Estado democrático, social, hacia un Estado de la Suprema Felicidad Social, con el fin de preservar y ampliar el legado del Comandante Hugo Chávez", posteriormente la Asamblea amplio sus competencias al generar nuevas leyes constitucionales "la ampliación de las competencias del Sistema de Justicia, para erradicar la impunidad de los delitos, especialmente (...) la promoción del odio social y la injerencia extranjera", "el desarrollo constitucional de los valores espirituales que nos permitan reconocernos como venezolanos y venezolanas" y "el desarrollo de una cultura ecológica en nuestra sociedad".[36]

Conformacion de la ANC.
     En rojo: Gran polo patriótico Simón Bolívar.
     En gris: Vacantes[37]

El decreto presidencial también creaba una comisión que definiría un método para elegir a los integrantes de la asamblea constituyente, combinando "las modalidades territorial y sectorial". Este método, denominado "bases comiciales", estableció que los constituyentes fueran 8 'indígenas', 364 'territoriales' y 173 'sectoriales', conformando este último grupo de 8 representantes "campesinos y campesinas, pescadoras y pescadores", 5 representantes de "personas con discapacidad", 5 de "los empresarios y las empresarias", 3 de "los estudiantes de universidades privadas" y 11 de las públicas, 12 representantes de los "trabajadores del sector social", 11 de los trabajadores de "comercio y banca", y 11 constituyentes en representación de los trabajadores "de la economía popular independiente", entre otros sectores y subsectores.[38]

Dieciocho países, incluyendo muchos de América Latina, así como también los 28 países miembro de la Unión Europea, anunciaron que no reconocen los resultados de esta elección ni tampoco a la asamblea constituyente que surge de ésta, debido al señalamiento de diferentes irregularidades que atentaban contra la democracia venezolana y agravaría la crisis institucional.[39][40]

En diciembre de 2018 se extinguió la Asamblea sin saber que beneficio trajo al país los más de 540 parlamentarios de la Asamblea Constituyente que lograron obstaculizar las funciones de la IV Legislatura de la Asamblea Nacional de Venezuela[41]​ En junio de 2022 la empresa Smartmatic denunció al Gobierno de Venezuela por 1,500 millones de dólares por fraude en junio de 2017 durante las elecciones de la Asamblea constituyente.[42]

Proyecto de reforma constitucional
[editar]

Después de perder la mayoría en la Asamblea Nacional e instaurarse el 5 de enero de 2016 en el Congreso, el TSJ la censuró en desacato el 9 de enero a la nueva Asamblea[43]​ de donde nació una crisis institucional durante 2016 y parte de 2017. Neutralizada la Asamblea y sin saber como retornar a la democracia el gobierno decide convocar el 1 de mayo del 2017 por intermedio de su vocero, Maduro convocó a la Asamblea Nacional Constituyente mediante decreto presidencial N° 2830.[44]​ La misma estaría encargada bajo pretexto de redactar una nueva Constitución para Venezuela.[45][46]​ Aunque inicialmente tendría una vigencia de dos años, el 21 de mayo de 2019 la asamblea aprobó un decreto mediante el cual extendía su vigencia al menos hasta el 31 de diciembre de 2020.[47]​ En el ámbito internacional algunos países, como los miembros del Grupo de Lima y la Unión Europea, desconocen a la asamblea.[39][40]​ Entre los que si la reconocen se encuentran Bolivia, Cuba, Irán, Nicaragua, Rusia y Siria.[48][49]

Política judicial

[editar]

Nombramientos de magistrados

[editar]

Las elecciones parlamentarias de Venezuela de 2015 se celebraron el 6 de diciembre de 2015.[50]​ Las elecciones resultaron en la victoria de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), principal movimiento de oposición al gobierno del presidente Nicolás Maduro, con 112 de los 167 diputados de la Asamblea Nacional (56,2% de los votos), y la primera victoria electoral de peso para la oposición en 17 años.[51]

Ante la victoria de la oposición, el chavismo respondió con la designación de 13 magistrados principales y 21 suplentes del TSJ realizada el 23 de diciembre de 2015 por la Asamblea Nacional mayoritariamente chavista en un tiempo récord menor de quince días.[52]​ Tanto la oposición como distintos juristas calificaron el acto de designación como ilegal por no haberse realizado según lo que ordena la Constitución y la LOTSJ, incluyendo la violación del periodo de impugnaciones, la falta de respuesta de las mismas y la omisión de la selección definitiva de los postulados, además de realizarla habiendo terminado el año legislativo el 15 de diciembre.[53]

Suspensión de diputados de Amazonas

[editar]

El 5 de enero de 2016 se inició el período constitucional del Poder Legislativo Nacional, con un total de 163 de 167 diputados totales electos en diciembre de 2015, debido a la suspensión de la elección del estado Amazonas por parte del Tribunal Supremo de Justicia venezolano (TSJ), afectando a 4 diputados.[54]​ El 6 de enero de 2016, antes del inicio de la primera sesión ordinaria fueron juramentados por el presidente de la asamblea Henry Ramos Allup 3 de los 4 diputados cuyas elecciones fueron suspendidas por el TSJ, aduciendo que la decisión de este tribunal era inconstitucional.[55]​ El restante diputado, quien pertenece al Partido Socialista Unido de Venezuela, decidió no juramentarse. Días después los diputados deciden desincorporarse para cesar con el supuesto "desacato", siendo aprobado por el Parlamento y notificándole al TSJ el 13 de enero la decisión, el cual no ha emitido un fallo para levantar la sentencia del desacato hasta la actualidad.

Crisis institucional

[editar]

A raíz de la crisis institucional de Venezuela de 2017, el Ministerio Público solicitó formalmente anular el nombramiento alegando que dicho proceso estuvo viciado.[56]​ En consecuencia la Asamblea Nacional, ahora de mayoría opositora, el 13 de junio de 2017 juramentó al Comité de Postulaciones Judiciales, presidido por el diputado Carlos Berrizbeitia, para la elección de nuevos magistrados principales del TSJ.[57]​ A pesar de que todas las etapas contempladas en la constitución y en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia fueron realizadas, el Consejo Moral Republicano de Venezuela rechazó realizar la preselección alegando que dicho proceso era extemporáneo.[58]​​ Pese a la negativa del Consejo, el 21 de julio de 2017 la Asamblea Nacional designó a 13 magistrados principales y 21 suplentes; para el 24 de julio, tres magistrados habían sido detenidos y 30 se encontraban en la clandestinidad.[59]

La Fiscal general Luisa Ortega Díaz criticó esta designación, pues a su juicio esto creaba desorden en el Estado.[60]​​ Por su parte el TSJ advirtió que dicha designación era nula bajo el pretexto del supuesto desacato en el que se mantenía la Asamblea Nacional, al mismo tiempo que solicitó a la justicia civil y militar ejercer las medidas de coerción necesarias.[61]

Política electoral

[editar]

Elecciones Municipales de 2013

[editar]
Dakazo
[editar]
Dakazo.

El Dakazo fue una serie de acciones tomadas por el gobierno venezolano forzando a las tiendas de electrodomésticos principalmente Daka, a vender productos a precios mucho más bajos el 8 de noviembre de 2013, semanas antes de las elecciones municipales ese mismo año y un mes antes de Navidad.​ Los cambios de precios ayudaron a que el partido gobernante, el PSUV, ganaran algunas de la elecciones municipales,​ pero causaron saqueos y escasez de productos en los siguientes meses.[62]

Elecciones municipales
[editar]

Las elecciones municipales se tenían previsto realizarlas el domingo 14 de abril de 2013 pero debido a la muerte del Presidente Hugo Chávez y el anuncio de nuevas elecciones presidenciales para el mismo día, el Consejo Nacional Electoral decidió posponerlas para el 8 de diciembre de 2013.[63]​ Los resultados ofrecidos por el CNE indican una victoria del PSUV y sus aliados en la mayoría de los municipios del país, ya que obtuvieron 240 de las 337 alcaldías,[64]​ pese a que las grandes ciudades quedaron regidas por candidatos opositores ​ además de obtener la mayoría de los concejos municipales​ y mayoría de votos a nivel nacional​ con 5.216.522 votos para la alianza oficialista lo que representa 48,69%,​ mientras que la alianza opositora MUD obtuvo 4.373.910 votos para 39,34%. La oposición habría obtenido al menos 81 alcaldías, lo que supone un incremento de 33,9% frente a los 56 burgomaestres que ostentaba desde hace cuatro años.[65]

Suspensión del referéndum presidencial

[editar]

El 20 de octubre de 2016, el Consejo Nacional Electoral (CNE) venezolano suspendió, hasta nuevo aviso, la recolección de las firmas correspondientes al 20 por ciento de los inscritos en el Registro Electoral nacional para solicitar el referéndum revocatorio contra el mandato del presidente.[66]​​​ Esto se debió a que cinco diferentes tribunales de los estados de Carabobo, Aragua, Bolívar, Monagas y Apure dictaminaron de manera paralela la anulación del primer proceso de recolección de firmas para el referéndum.​​ El 21 de octubre, lo mismo hizo el tribunal penal del estado de Zulia.[67]

Consideraciones
[editar]

Opositores al gobierno de Maduro consideraron la anulación como un rompimiento del hilo constitucional de Venezuela, y fue denunciado por el Secretario General de la OEA, ya que esta votación popular está garantizada y protegida por la constitución de Venezuela de 1999, establecida durante el gobierno de Hugo Chávez.[68]​​​​​ 11 países miembros de la OEA dieron a conocer en una carta pública su preocupación por la suspensión del referéndum revocatorio.[69]

Protestas por la suspensión del referéndum

Asimismo, los opositores aseguran que el supuesto rompimiento constitucional es exacerbado por la decisión de adoptar un fallo de un tribunal inferior de jurisdicción regional, como si fuera un fallo válido para todo el país.​ Supuestamente esta actuación sería irregular porque iría en contra de los mecanismos estándares de legislación venezolana, donde un tribunal de jurisdicción nacional sería el único válido para modificar o suspender la realización de un referéndum nacional.[70]

La Huelga general de Venezuela de 2016 fue convocada para el viernes 28 de octubre de 2016, por varias organizaciones sindicales venezolanas, entre ellas AD, ABP, Convergencia, FL, PJ, Un Nuevo Tiempo, y movimientos como el Movimiento estudiantil venezolano como protesta contra la suspensión del referéndum presidencial.

Elecciones presidenciales de 2018

[editar]
Centro electoral vacío en Caracas durante las elecciones de 2018.

Las elecciones presidenciales de Venezuela para el período 2019-2025 se llevaron a cabo el domingo 20 de mayo de 2018. Organismos internacionales como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Unión Europea, la Organización de Estados Americanos y otros países rechazaron la convocatoria por su falta de transparencia y de garantías electorales y afirmaron su no reconocimiento a los resultados. Sin embargo, otros países como Rusia, China, Turquía, Corea del Norte, Irán, Bolivia, Cuba, El Salvador y Nicaragua expresaron su apoyo a los comicios.[71]

La elección, al no contener transparencia en el proceso de convocación y realización, además de denuncias presentadas en contra de su utilización referente a puntos políticos cercanos a los centros electorales, y la parcialidad del poder electoral, fue criticada internacionalmente.​ La contienda se ubicó con la abstención más alta en la historia de los comicios presidenciales desde la llegada de la democracia en 1958.[72]

Posteriormente a principios de enero de 2019, cercano a la fecha de toma de posesión del candidato reelecto Nicolás Maduro, se emiten una cadena de comunicados donde se expresa su desconocimiento como presidente, incluyendo a la Organización de Estados Americanos, la Unión Europea y sus naciones integrantes.[73]​ Internamente también es desconocida por parte de la oposición, parte de las bancadas opositoras de la Asamblea Nacional, la Conferencia Episcopal Venezolana, entre otros.[74]

Política económica

[editar]

En el plano económico, este período ha quedado marcado por el impacto de una profunda recesión y la entrada a una hiperinflación, el descenso de los precios del petróleo que afectó a los países dependientes de este combustible en 2010 y la caída de la producción petrolera junto a la caída de la producción de aluminio y hierro cuyo origen nace de erráticas medidas políticas económicas y de endeudamiento. En Venezuela, este impacto adquirió la forma de una crisis económica. En la campaña electoral, al tiempo que se iban conociendo diversos indicadores económicos, la MUD comenzó a hablar con énfasis de crisis económica, Maduro y sus ministros tildaron de tales diagnósticos de "guerra económica" y consiguieron, no solo trasladar su mensaje al electorado, sino manejar la situación hasta el período estival. Pero al final de las vacaciones, estuvo marcado por el estallido de los mercados petroleros[75]​ y, junto a ella, por los cada vez más alarmantes síntomas que ofrecía la economía venezolana (inflación alarmante, hundimiento del mercado inmobiliario, crecimiento del desempleo, descenso del crecimiento del PIB). Con motivo de atenuar la desaceleración de la economía venezolana se anunció que el Consejo de Ministros aprobará una serie de medidasː

Evolución del número de desempleados durante el primer periodo presidencial de Nicolás Maduro, según los datos del FMI.
  • Presupuesto de divisas que está destinado a regular las necesidades de dólares del país "calculadas" y "presupuestadas".[76]
  • establecimiento de una rígida ley de control de precios
  • “operación cívico militar” para inspeccionar empresas y comercios a fin de combatir el “acaparamiento y la especulación”[77]

En septiembre de 2013 comienza a funcionar el Órgano Superior de la Economía, propuesto para velar por la estabilidad de la economía nacional y el abastecimiento de productos.[78]

A finales de noviembre de 2013, Maduro anuncia un plan para mantener las empresas produciendo en diciembre y enero. Entre las medidas más significativas se encuentran la creación de la “Corporación Nacional para la Logística y Servicio de Transporte del Comercio Interno”, con el fin de mejorar el transporte y la distribución de productos. Ese mismo mes el BCV afirmó que la previsión del 3 % de crecimiento de la economía de Venezuela para el 2013, se quedó «algo desfasada», y rebajó el crecimiento de la economía en torno al 2,5 %. El entonces presidente del BCV Eudomar Tovar alegó que Venezuela recuperaría su crecimiento en 2014.[79]

Durante el tercer trimestre de 2014, la economía venezolana entra oficialmente en recesión.[80]​ Además en enero de 2015 se supera la barrera de un millón de desempleados.[81]​ Para diciembre de ese año ya rozan los dos millones de desempleados.[82][83]​ La recesión termina en el tercer trimestre de 2015 pero volvería a caer en el siguiente trimestre (Q1 2016).[84][85]

El 22 de abril de 2014, Maduro lanzó nuevos planes centrados en tres objetivos: (1) estimular la producción económica en todos los niveles del país, (2) desmantelar los obstáculos que dificulta que los productos lleguen a los ciudadanos comunes y (3) continuar con la aplicación de una "ley de precios justos".[86][87]​ En 2015 se aprueba nuevas medidas económicas: la creación de SIMADI, la reforma en Ley de Precios Justos, la unificación de los Ministerios de Industria y Comercio y la asignación de 110 000 pensiones.[88]​ En enero de 2016, se decreta la Emergencia Económica Nacional.[89]​ En febrero y marzo se publican otras medidas: el aumento de la gasolina[90]​ y del salario mínimo,[91]​ la devaluación del bolívar[92]​ y la suba del IVA.[93]​ En diciembre de ese año se produce la dimisión del presidente del BCV, Nelson Merentes.[94][95]

En 2017 se realizan nuevas reformas económicas: la ley de Comités Locales de Abastecimiento y Producción, el Régimen Tributario para Desarrollo Soberano del Arco Minero, el régimen especial tributario y el Gran Consorcio AgroSur.[96]​ Además, el Banco de desarrollo de América Latina comunica su intención de aportar hasta 40 millones de dólares al Banco Central de Venezuela.[97]​ En noviembre de 2017 la inflación superó el 50% dando inicio a la hiperinflación en Venezuela.

Creación de la criptomoneda nacional petro
[editar]

En diciembre del 2017 Maduro anunció la creación del petro, una criptomoneda respaldada por las reservas de varios recursos naturales de Venezuela como petróleo, oro, diamantes y gas.[98]​ El 5 de enero de 2018, anunció la emisión de cien millones de petros.[6][99]​ En agosto de 2018 la SUDEBAN instruyó a los bancos a manejar el Petro como unidad de cuenta.[cita requerida] Sin embargo, un mes después se dio marcha atrás con esta decisión. La moneda ha sido objeto de críticas, algunas de las cuales sostienen que el petro no es una criptomoneda por no ser descentralizada, y sitios web como ICOindex han calificado al petro como una estafa.[100]

Viernes Rojo
[editar]

El gobierno de Maduro adoptó en agosto de 2018 un paquete económico, al cual denominó "la fórmula mágica" para recuperar la economía. Este plan incluyó, entre otras medidas:

Manifestación contra lo que es llamado Viernes Rojo el día de la huelga.
  • Reemplazo de la moneda nacional, el 'Bolívar fuerte', por una nueva denominación, el 'Bolívar soberano', quitándole cinco ceros a la moneda.
  • Incremento del 3400% del salario mínimo.
  • Aumento del Impuesto al Valor Agregado, pasando del 4 al 16%.[9]
  • Hiperinflación mensual 223.1% y acumulada de 34.680,7%[101]

Diferentes medios de comunicación lo llamaron "Viernes Rojo",[102]​ al considerar que las medidas anunciadas tendrían un impacto económico mayor que el Viernes Negro de 1983 durante el gobierno de Luis Herrera Campíns. Diferentes economistas y expertos sostuvieron que las medidas económicas carecían de coherencia y contribuirían con una mayor hiperinflación.[103]

La tasa de inflación llegó a 80 000 % anual en 2018, según el Johns Hopkins-Cato Institute Troubled Currencies Project, siendo Venezuela el único país en el mundo sufriendo una hiperinflación.[104]​ Por su parte, la medición de la Asamblea Nacional de Venezuela indica una inflación de 1.300.000% anual entre noviembre de 2017 y noviembre de 2018.[9]

Indicadores económicos

[editar]
La inflación entre 2013 y 2015, en color negro.
Inflación[105]
2013 2014 2015 2016 2017 2018
40,64% 62,17% 121,74% 254,95% 274,4% 130.060,2%
Pobreza
2013 2014 2015 2016 2017 2018
29% 48% 73% 82% 87% 90%
Crecimiento del PIB[106]
2013 2014 2015 2016 2017 2018
1,3% -3,9% -6,2% -17% -15,7% -19,6%

PIB per cápita

[editar]
Evolución histórica del PIB per cápita (Nominal) de Venezuela
durante el periodo 1998-2018 (en dólares estadounidenses)

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) [107]


PIB PER CÁPITA (NOMINAL) DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA EN EL PERIODO 2012 - 2018
(expresado en dólares estadounidenses)
País Año
2012
Año
2013
Año
2014
Año
2015
Año
2016
Año
2017
Año
2018
Crecimiento
(2012 - 2018)
Panamá Panamá 11 063 12 273 13 221 14 102 14 866 15 731 16 181 + 46,2 % Crecimiento
Bolivia Bolivia 2 635 2 938 3 114 3 069 3 110 3 388 3 588 + 36,1 % Crecimiento
Bandera de la República Dominicana R.Dominicana 6 274 6 413 6 805 7 139 7 521 7 874 8 340 + 32,9 % Crecimiento
Guatemala Guatemala 3 267 3 397 3 632 3 825 3 982 4 234 4 251 + 30,1 % Crecimiento
Costa Rica Costa Rica 10 107 10 764 10 853 11 635 11 986 12 185 12 428 + 22,9 % Crecimiento
El Salvador El Salvador 3 471 3 555 3 638 3 761 3 870 3 986 4 145 + 19,4 % Crecimiento
HondurasBandera de Honduras Honduras 2 143 2 101 2 205 2 301 2 341 2 452 2 506 + 16,9 % Crecimiento
Nicaragua Nicaragua 1 728 1 783 1 909 2 029 2 091 2 147 2 008 + 16,2 % Crecimiento
Uruguay Uruguay 16 325 18 271 18 109 16 791 16 544 18 626 18 645 + 14,2 % Crecimiento
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 5 652 6 121 6 408 5 971 5 909 6 226 6 313 + 11,6 % Crecimiento
ParaguayBandera de Paraguay Paraguay 5 153 5 892 6 065 5 360 5 265 5 608 5 703 + 10,6 % Crecimiento
HaitíBandera de Haití Haití 1 316 1 408 1 408 1 359 1 263 1 337 1 441 + 9,49 % Crecimiento
Perú Perú 6 631 6 904 6 851 6 413 6 430 6 965 7 187 + 8,38 % Crecimiento
ChileBandera de Chile Chile 15 316 15 740 14 582 13 494 13 722 15 003 15 755 + 2,86 % Crecimiento
México México 10 631 11 099 11 272 9 915 8 999 9 542 9 970 - 6,21 % Decrecimiento
Bandera de Argentina Argentina 13 889 14 488 13 208 14 895 12 772 14 618 11 786 - 15,1 % Decrecimiento
ColombiaBandera de Colombia Colombia 8 237 8 409 8 312 6 337 6 037 6 577 6 923 - 15,9 % Decrecimiento
BrasilBandera de Brasil Brasil 12 782 12 752 12 601 9 182 9 117 10 419 9 629 - 24,6 % Decrecimiento
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 12 688 8 692 7 107 4 096 3 676 3 806 3 529 - 72,1 % Decrecimiento
Fuente: Fondo Monetario Internacional FMI[108](abril de 2024)

Política energética

[editar]

Para el 2014, la producción petrolera era cerca de 2,37 millones de barriles por día,[109]​ casi un 13 % menos que cuando Hugo Chávez asumió la presidencia en 1999. El 5 de agosto de 2014, después de varios intentos de subir el precio de la gasolina, el ministro de Petróleo y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, anunció que Venezuela elevaría los precios de la gasolina para consumo doméstico. Sin embargo, Ramírez fue despedido al mes siguiente. En octubre de 2014, los precios del petróleo de Venezuela cayeron al precio de cuatro años antes.[110]​ Para 2017 la producción siguió en bajada a 1.86 millones de barriles por día (promedio anual).[111]​ El primer apagón nacional ocurrió el 3 de septiembre de 2013, un apagón que dejó el 70 % del país sin electricidad por cerca de tres horas a mitad del día, las fallas se presentaron nuevamente en diferentes periodos.

Política en alimentación

[editar]

Cajas CLAP

[editar]

En 2016, Maduro lanzó el programa de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), un programa para distribuir paquetes de alimentos subsidiados.[112]​ Los comités han estado sujetos a controversias por denuncias de corrupción, de uso político, de retrasos y de aumentos de precios sin previo aviso.[113][114][115]​ La empresa mexicana Soltein SA de CV, fue contratada para diseñar una plataforma en línea para rastrear los paquetes.

Caja del CLAP.

Los Comités Locales de Abastecimiento y Producción son un programa de distribución de algunos alimentos básicos importados promovidos por el gobierno de Venezuela desde el año 2016 en los cuales las propias comunidades organizados en comités abastecen y distribuyen los alimentos prioritarios a través de una modalidad de entrega de productos, casa por casa en un principio, posteriormente distribuidos en un local de la comunidad.​ La idea surge para hacer frente a la escasez de alimentos y la crisis económica del país. Los comités han estado sujetos a controversias por denuncias de corrupción, de uso político, de retrasos y de aumentos de precios sin previo aviso.

Plan Conejo

[editar]

El 13 de septiembre de 2017[116]​ se presentó el Plan Conejo, un proyecto de cría y reproducción de conejos domésticos por parte del gobierno venezolano como medida para contrarrestar la escasez de alimentos de primera necesidad.[117][118]

Política en salud

[editar]

En febrero de 2014, médicos del Hospital Médico Universitario de Caracas dejaron de realizar cirugías debido a la falta de suministros.[119]​ La política de divisas complicó la importación de medicamentos y otros suministros médicos en Venezuela.[120]

Política en educación

[editar]

En junio de 2013 el sector universitario inicia un paro indefinido de actividades para exigir un aumento del presupuesto en las universidades públicas.[121]​ Estudiantes de la UCV cortaron de manera temporal la Autopista Francisco Fajardo.[122]​ Se realiza una marcha estudiantil desde Barquisimeto hasta Caracas, conocida como los "400 kilómetros por la dignidad universitaria".[123]​ La falta de un verdadero presupuesto durante varios años (2014-2021) ha deteriorado toda la estructura universitaria nacional.

Política de medios de comunicación

[editar]

La comunicación de los actos de gobierno de Maduro se realizaba a través de cadenas nacionales y de programas propios. Entre 2015 y 2017 condujo Contacto con Maduro, emitido por Venezolana de Televisión. Este programa fue reemplazado por Los Domingos con Maduro que se emitió durante 2017.

Por otro lado, entre agosto de 2013 y febrero de 2018, 18 periódicos cerraron definitivamente en Venezuela debido a dificultades en acceder a insumos como el papel periódico (que se dejó de subsidiar) para su producción editorial, mientras que otros 17 tuvieron cierres intermitentes, según el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela. Durante el primer gobierno de Maduro, periódicos como El Impulso y El Carabobeño dejaron de existir en formato impreso, circulando sólo digitalmente.[124]

Política social y de derechos humanos

[editar]

En octubre de 2013, Maduro creó el Viceministerio para la Suprema Felicidad Social del Pueblo, cuya tarea consiste en coordinar las más de treinta "misiones sociales" del gobierno. El mandatario explicó que la dependencia se ocuparía, entre otras cosas, "de atender a los viejitos y viejitas y niños y niñas, para atender a lo más sublime y amado del pueblo revolucionario". "Todas estas misiones forman parte del gran sistema de la revolución socialista que trasciende los criterios del Estado de bienestar, que es un avance social en el marco del capitalismo. Estas misiones tenemos que llevarlas hasta el cielo, ese es nuestro agradecimiento a Chávez", profundizó Maduro al crear el Viceministerio.[125]

El 18 de diciembre de 2016, Maduro anunció la creación del sistema del carnet de la patria.[cita requerida] Se trata de un documento de identidad que incluye un código QR, su finalidad es la de conocer el estatus socioeconómico de la población y agilizar el sistema de las misiones bolivarianas y el de los comités locales de abastecimiento y producción (CLAP).[126]​ El 20 de enero de 2017 comenzó la primera jornada de registro para adquirir el carnet de la patria.[127]​ El uso del carnet ha sido objeto de denuncias como posible método de control social, una política de exclusión social así como de coacción como de compra de votos durante las elecciones regionales, municipales y presidenciales.[128][129][130]

Cuerpo de Paola Ramírez una de los manifestantes asesinados durante la protestas de 2017.

El 8 de noviembre de 2017 fue promulgada la Ley contra el Odio, la cual establece como sanción entre 8 a 10 años de cárcel a funcionarios que se abstengan, omitan o retarden la consumación de un delito de odio y al personal de salud que se niegue a atender a una persona por razones de odio.[131]​ La ley es polémica y ha sido criticada en Venezuela, cuyos detractores señalan que está diseñada para penalizar la disidencia política al tipificarla como delito, que establece restricciones a la libertad personal y que promueve tanto la censura como la autocensura.[132]

Desde 2015, diversas organizaciones no gubernamentales han reportado violaciones de derechos humanos y ejecuciones extrajudiciales durante los operativos, y tanto el presidente Maduro como la entonces fiscal general Luisa Ortega Díaz y el defensor del pueblo Tarek William Saab han reconocido excesos policiales durante los despliegues.[133][134]​ A partir del año 2015 se acentúa la emigración de venezolanos, debido a la inflación y la situación política, llegando al 20% de la población. Según la OEA y voceros de la agencia de refugiados de Naciones Unidas, ACNUR lo catalogaron como la emigración más grande que ha existido en la historia del hemisferio occidental.[135]

Ejecuciones extrajudiciales
[editar]

Desde la creación de la Operación Liberación del Pueblo el 13 de julio de 2015, diversas organizaciones no gubernamentales han reportado violaciones de derechos humanos y ejecuciones extrajudiciales durante los operativos, y tanto el presidente Maduro como la entonces fiscal general Luisa Ortega Díaz y el defensor del pueblo Tarek William Saab han reconocido excesos policiales durante los despliegues.[136]

El 18 de diciembre del 2017 un grupo de hombres haciéndose pasar por agentes de seguridad del Estado, asaltaron un comando de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) ubicada en San Pedro de Los Altos, estado Miranda, sustrayendo 20 fusiles AK103 y 3 pistolas.[137]​​ Al día siguiente, Óscar Alberto Pérez, exfuncionario del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), quien meses atrás se había revelado contra el gobierno de Maduro, se atribuyó la autoría del robo.[138]​ Ese mismo día en medio de una cadena nacional, Maduro afirmó haber dado la orden a las Fuerzas Armadas de disparar contra los ejecutores del robo, a quienes catalogó de terroristas y expreso:[139]

"Donde se aparezcan, le he ordenado a la Fuerza Armada ¡plomo con los grupos terroristas! ¡Plomo con ellos, compadre!"

Michelle Bachelet coordinó la redacción de un informe que consta de 18 páginas[140]​ donde se describe y analiza la situación de los derechos humanos en Venezuela, denunciándose la ejecución extrajudicial de 6.800 personas por parte de las fuerzas del Estado en Venezuela entre enero de 2018 y mayo de 2019.[141]

Política en seguridad

[editar]

A finales de 2012, el ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Néstor Reverol, dijo que los asesinatos aumentaron un 14% en el 2012 llegando a la cifra de 16.072 homicidios.[142]​ El gobierno propuso a finales de marzo una ley de desarme, que entró a discusión en la Asamblea Nacional, para regular y limitar al máximo la posesión, la compra y la venta de municiones y armas a particulares. La ley fue promulgada el 16 de junio de 2013.[cita requerida] El 13 de mayo de 2013 comenzó el Plan Patria Segura, que implicó el despliegue de 3000 efectivos del Ejército Nacional en Caracas para asumir funciones de seguridad pública.[143]

El 22 de septiembre de 2014, el presidente Maduro anunció que su gobierno invertiría $47 millones para la creación de 60 nuevos centros de desarme, y $39 millones para financiar el plan desarme bajo el cual los efectivos de la guardia nacional patrullarán los barrios más peligrosos.[144]​ Agrupaciones de Colectivos declararon al gobierno de Venezuela que «no iban a participar en el plan de desarme», afirmando que eran grupos involucrados con la Revolución Bolivariana y que en su lugar, el gobierno debería centrarse en bandas criminales.[145]

EL 13 de julio de 2015 Maduro lanzó la Operación de Liberación del Pueblo (OLP), un despliegue policial como respuesta al incremento de la violencia en Venezuela. Consisten en operativos donde se retiene a ciudadanos y se los verifica en el Sistema Integrado de Información Policial (SIIPOL) a fin de determinar si se ha cometido algún delito.[133]​ En abril de 2016 se crean las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES), un comando de la Policía Nacional Bolivariana (PNB).[146]​ Las FAES han sido señaladas de ser un instrumento político del presidente Nicolás Maduro,[146]​ así como recibir acusaciones de ser un grupo de exterminio[147]​ y represión a opositores.[148]

Masacre de El Junquito
[editar]
Momento exacto del bombardeo contra Óscar Alberto Pérez por parte de las fuerzas del gobierno bolivariano.

El 15 de enero del 2018 se realizó la Operación Gedeón en el barrio El Junquito, al noroeste de Caracas, donde funcionarios del CONAS, SEBIN, DGCIM, GNB, FAES, PNB y Policaracas[149]​ tomaron por asalto la Parroquia El Junquito en búsqueda de Oscar Pérez.[150]​ Acto seguido ocurrió un enfrentamiento, dejando varios muertos y heridos.[151]​​​ ​

Óscar Pérez murió durante el operativo policial.[152]​ En el operativo resultaron muertas diez personas: siete miembros del grupo opositor, dos oficiales del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana y un líder de los llamados colectivos. Diversos movimientos y organizaciones nacionales e internacionales catalogaron la acción de «masacre»[153]​ y/o «ejecución extrajudicial».[154]

Luego del deceso de Óscar Pérez, allegados a este revelaron que los responsables del homicidio habían recibido la orden de no tomar a nadie con vida y de matar a Pérez.​ Poco después, Maduro confirmó que había dado la orden de matar a Óscar Pérez y amenazó con aplicar la misma táctica a cualquier grupo opositor que considerara terrorista.[cita requerida]

Atentado de Caracas de 2018

[editar]
Atentado de Caracas de 2018.

El 4 de agosto de 2018, en Caracas, Maduro se encontraba dando un discurso en un acto por la conmemoración de los 81 años de la creación de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), cuando se produjo una explosión de un dron cargado con el explosivo C-4.[155]​​ El presidente resultó ileso, pero se registraron siete heridos de efectivos pertenecientes a la GNB.[156]​ Como consecuencia se produjo la Detención de Juan Requesents diputado de la Asamblea Nacional, además del arresto y asesinato del dirigente opositor Fernando Albán Salazar.

Política de transporte

[editar]

Crisis con las aerolíneas

[editar]

A partir de noviembre de 2013 algunas aerolíneas comienzan a tener problemas para la repatriación de capitales a sus sedes principales, luego de vender pasajes en bolívares para su reembolso en dólares a través del sistema Cadivi.[157]​ El Gobierno mantiene una deuda con unas 32 líneas aéreas desde antes de 2014 en la época de CADIVI por un valor de US $3,500 millones de dólares, expresó el presidente de la Asociación de Líneas Aéreas en Venezuela (Alav), Humberto Figuera[158][159]

El 17 de marzo de 2014 Air Canada anuncia que suspende sus operaciones en Venezuela de manera indefinida debido a la falta de cancelación de la deuda que mantenía el Gobierno con la aerolínea.[160]​ El 2 de junio Alitalia suspende operaciones en Venezuela debido a la millonaria deuda del gobierno con la aerolínea.[161]​ Para noviembre de 2019 la deuda se mantenía a las aerolíneas, año para el cual se tenía firmes nueve compañías aéreas extranjeras operando[162][158]

Política de infraestructura

[editar]

El caso Odebrecht en Venezuela se refiere a la extensión del escándalo de corrupción protagonizada por la empresa constructora brasileña Odebrecht en Venezuela donde se vieron implicados los gobiernos de Hugo Chávez, Nicolás Maduro y el político Henrique Capriles.

Según el Departamento de Justicia de Estados Unidos, Venezuela es el país que más dinero recibió en sobornos por parte de Odebrecht; entre 2006 y 2015 existen once obras públicas contratadas por esta constructora que no avanzaron y se han mantenido paralizadas. El Departamento de Justicia también sostiene que el gobierno de Venezuela recibió al menos 98 millones de dólares en sobornos.

Se ha denunciado que Odebrecht, de igual forma, habría financiado las campañas de los dos principales candidatos de las elecciones presidenciales de 2012, Chávez[163]​ y Capriles.[164]

Política exterior

[editar]
Fotografía oficial de la Cumbre BRICS y América del Sur en Brasil, 2014.
Maduro en un encuentro con su homólogo ruso, VladÍmir Putin, 2014.

Durante su gobierno Nicolás Maduro mantuvo una línea similar a la de su predecesor Hugo Chávez, tratando de promover el integracionismo y una política de un mundo «multicéntrico y pluripolar».

Maduro recibió la presidencia pro tempore del Mercosur[165]​ en julio de 2013 abogando por reintegrar a Paraguay al Bloque. Venezuela y Panamá rompieron relaciones entre 2014 y 2018.[11]​ Maduro ordenó la salida de Venezuela de la OEA en 2017.[12]

Maduro ofreció asilo a Edward Snowden,[cita requerida] y tuvo breves impases con los gobiernos de Colombia (Crisis diplomática entre Colombia y Venezuela de 2013), Perú[166]​ y España[167]​ por diferentes asuntos.

Colombia

[editar]

Crisis entre Colombia y Venezuela de 2015

[editar]
Un anciano refugiado colombiano transportado por la Policía Nacional de Colombia a través del río Táchira desde Venezuela a Colombia.

La crisis colombo-venezolana del 2015 se refiere a la crisis diplomática, humanitaria y económica surgida entre los gobiernos de los presidentes Juan Manuel Santos (de Colombia) y Nicolás Maduro (de Venezuela) por la supuesta presencia en territorio venezolano de miembros de grupos paramilitares y la posterior implantación del estado de excepción en varios municipios del estado Táchira (limítrofe con Colombia), produciendo el cierre indefinido de la frontera en dicho estado.[168]​​ Los cierres fueron extendidos el 7 de septiembre de 2015 a zonas del estado Zulia.[169]​ El día 15 del mismo mes las medidas presidenciales del lado venezolano fueron extendidas a municipios del estado Apure y zonas adicionales del estado Zulia.[170]​​ Posteriormente el día 22 se activa una octava zona del estado de excepción en el estado venezolano de Amazonas y otras tres nuevas entidades municipales del estado Apure que se sumaron a la medida.[171]​ Según el censo de 2010, más de 700 mil colombianos vivían en Venezuela ese año, sin contar los miles de inmigrantes que ingresaron al país de forma irregular.[172]

La Guardia Nacional Bolivariana empezó a marcar las casas de colombianos encontrados sin permiso de residencia en las localidades fronterizas con Colombia. Una “R” pintada en sus paredes significaba "revisada". Mientras que una “D” señalaba que la casa sería demolida.[173]​ La crisis terminó con 1600 colombianos deportados de Venezuela y más de 20 000 desplazados en total.[174]​ En 2017 un grupo de abogados introdujo una demanda contra Nicolás Maduro por «delitos de lesa humanidad» ante la Fiscalía de Colombia, a raíz de las deportaciones de colombianos.[175]

Posible alianza con el ELN y Segunda Marquetalia

[editar]

Duque acusa a Maduro de esconder en territorio venezolano a los miembros del Comando Central (COCE) del ELN, donde les brinda protección de los ataques de la Fuerza Pública de Colombia contra esta estructura insurgente a cambio de lealtad al régimen (incluso el ELN juró defender la revolución bolivariana en caso de un eventual ataque militar de alguna coalición de países) y de manejar la explotación de recursos mineros en Venezuela como oro, diamantes y coltán en el Estado Amazonas para entregarlos al gobierno, debido a la debacle de la producción petrolera que ha causado la crisis económica, social y política que el país padece desde 2013.[176][177][178]

Italia

[editar]

A mediados de junio de 2013 el presidente Nicolás Maduro inició una gira internacional por varios países de Europa que comenzó en Italia y en la Ciudad del Vaticano, donde fue recibido por el Papa, al que Maduro pidió la canonización de José Gregorio Hernández.[179]​ Maduro continua viaje para Rusia, Bielorrusia y de retorno por Nicaragua.[180]

Rusia

[editar]

Después de la gira, el primer mandatario venezolano asistió al Foro de Países Exportadores de Gas en Moscú en julio de 2013. En la cumbre se desarrolló un homenaje al fallecido presidente Hugo Chávez en el teatro Nueva Ópera. Nicolás Maduro aprovechó su visita para anunciar una "alianza estratégica" con Rusia.[181]

Panamá

[editar]

En marzo del 2014 Nicolás Maduro anunció la ruptura de relaciones diplomáticas con Panamá, luego de que este último país solicitara al Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) convocar una reunión de consulta de los cancilleres sobre la situación de Venezuela.[182]​ Las relaciones fueron finalmente restablecidas en 2018.[183]

Portugal

[editar]

El segundo país a visitar fue Portugal, donde asistió a la VIII comisión mixta Portugal-Venezuela. En ella se pactaron 14 acuerdos de cooperación bilateral, principalmente en tecnología, alimentación, salud, deportes y cultura.[184]

Ecuador

[editar]

En 2018, después de que Jorge Rodríguez llamara «mentiroso» al presidente Lenin Moreno y lo acusara de «inflar» las cifras de emigrantes venezolanos, a la embajadora venezolana Carol Delgado se le dieron 72 horas para abandonar el país, lo que fue correspondido en Venezuela con la expulsión de la encargada de negocios de Ecuador.[185][186]

Francia

[editar]

Finalizó su gira en Francia entrevistándose con el presidente François Hollande. Maduro manifestó su deseo de desarrollar una alianza estratégica antes de fin de año.[187]

Siria

[editar]

Nicolás Maduro ha mostrado su apoyo al gobierno de Siria en numerosas oportunidades, oponiéndose a la intervención en el país.[188]

Organismos internacionales

[editar]

ONU

[editar]
La resolución 39/1 del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas fue la primera resolución adoptada con respecto a Venezuela, emitida el 27 de septiembre de 2018, donde la comunidad internacional instó al gobierno de Nicolás Maduro a que aceptara ayuda humanitaria internacional para paliar la escasez de alimentos y medicinas.[189][190][191]

Unasur

[editar]

El 30 de agosto de 2013 Nicolás Maduro viajó dos días y arriba a Guyana donde fue recibido por su par guyanés, Donald Ramotar, llegó proveniente de Paramaribo, Surinam donde participó en la VII Cumbre de Unasur (Unasur).[192]​ Recién confirmadas las concesiones petroleras otorgadas a las transnacionales frente a la zona en reclamación, en su visita en 2013 el mandatario venezolano no mencionó el asunto de las exploraciones en su discurso ni en el comunicado final. Maduro dijo que el Acuerdo de Ginebra fue entre «el viejo imperio británico y un viejo gobierno de Acción Democrática en Venezuela» como parte de una campaña «de preparación psicológica, a través del desprecio, el racismo, para invadir Guyana».[193]

Cumbre de las Américas

[editar]

El 6 de abril de 2015, 33 líderes mundiales emitieron un manifiesto contra el gobierno de Maduro,[194]​ la llamada Declaración de Panamá,[195]​ un comunicado para denunciar en la VII Cumbre de las Américas la alteración democrática en Venezuela impulsada por el gobierno de Nicolás Maduro. La declaración también exigió la inmediata liberación de los presos políticos en Venezuela. Entre los antiguos jefes de Estado y de Gobierno que se adhirieron al comunicado se encontraron: Jorge Quiroga (Bolivia); Sebastián Piñera (Chile); Andrés Pastrana, Álvaro Uribe y Belisario Betancur (Colombia); Miguel Ángel Rodríguez, Rafael Ángel Calderón Guardia, Laura Chinchilla, Óscar Arias, Luis Alberto Monge (Costa Rica); Osvaldo Hurtado (Ecuador); Alfredo Cristiani y Armando Calderón (El Salvador); el expresidente del gobierno de España, José María Aznar; los expresidentes de México Felipe Calderón y Vicente Fox; Mireya Moscoso (Panamá); Alejandro Toledo (Perú); Fernando de la Rúa (Argentina); Fernando Henrique Cardoso (Brasil); Ricardo Lagos (Chile); Sixto Durán-Ballén (Ecuador); Ricardo Martinelli (Panamá); Hipólito Mejía (República Dominicana); Luis Alberto Lacalle (Uruguay); y Jean Chrétien ex primer ministro de Canadá).[196][197]​ Del mismo modo, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, expresó que «Los países que integran Unasur, que participan de la Cúpula, de la Cumbre de Las Américas, tenemos hoy, incluso, el absoluto interés de que haya una mayor liberación, que suelten a los presos, que no haya niveles de violencia en las calles, todos nosotros tenemos ese interés. […] No pensamos que la mejor relación con la oposición sea encarcelar a quienquiera que sea […], si la persona no cometió un crimen, no puede ser encarcelada».[198]​ La ministra de Comunicación e información de Venezuela, Delcy Rodríguez, calificó esa declaración de algunos exmandatarios como una «vergüenza» por apoyar a quienes el gobierno venezolano considera los responsables de la violencia.[199]

Por su parte, el presidente Maduro planteó entregar en la cumbre firmas recolectadas en su país contra el decreto que declara a Venezuela una «amenaza extraordinaria a la seguridad nacional estadounidense».[200]​ Maduro, según versiones de prensa, habría ordenado a todas las escuelas del país celebrar el «día antiimperialista» contra los Estados Unidos con diversas actividades del día, incluyendo la «recolección de las firmas de alumnos, maestros, personal administrativo, mantenimiento y personal de cocina».[201]​ Maduro también habría ordenado la recolección de firmas en instituciones del Estado, en donde algunos trabajadores han denunciado despidos masivos, como represalia en su negativa de acatar la orden del ejecutivo de firmar contra el «decreto de Obama».[202][203][204][205][206]​ Por su parte, Roberta S. Jacobson, subsecretaria de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, comentó que las sanciones «no eran para dañar a los venezolanos o al Gobierno venezolano en su conjunto».[207]​ Los alegatos para las sanciones contra funcionarios venezolanos, según el departamento de Estado de Estados Unidos recogen: «erosión de las garantías de derechos humanos, persecución de opositores políticos, restricciones a la libertad de prensa, violencia y abusos a los derechos humanos para responder a protestas antigubernamentales, arrestos arbitrarios y detención de manifestantes antigubernamentales y corrupción pública significativa» [208]​ y se aclaró que las sanciones no van dirigidas al país o población en general, sino «de forma específica contra "individuos" de ese país que están atentando gravemente contra los derechos humanos y las libertades de la población».[209]​ El gobierno venezolano rechaza estas versiones de prensa. [cita requerida] Por su parte, Michel Temer, vicepresidente de Brasil y responsable de la coordinación política de Rousseff, dijo que era "inadmisible que haya presos políticos" en cualquier país de América Latina.[210]

Oposición

[editar]

Crisis política de 2013

[editar]
Cacerolazo contra Nicolás Maduro en La Boyera el 15 de abril de 2013.

Tras las elecciones presidenciales del 14 de abril de 2013, Capriles desconoció el resultado y pidió un conteo del 100% de los votos.[211]​ Al día siguiente convocó a un cacerolazo en rechazo a la proclamación de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela.[212]​ Asimismo, se extendió el acuartelamiento o la disponibilidad de los oficiales de las policías de los estados y municipales entre, que quedaron bajo el control del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.​ En total hubo 13 muertos.[213]

La reunión entre Henrique Capriles y el presidente colombiano Juan Manuel Santos género una crisis diplomática entre ambos países.[214]​ Una pelea en la Asamblea Nacional de Venezuela tuvo lugar el 30 de abril de 2013 en el Palacio Federal Legislativo, en Caracas, después de que se le negara por segunda sesión ordinaria consecutiva el derecho de palabra a los diputados opositores que desconocieran los resultados de las elecciones presidenciales de 2013 y al candidato oficialista Nicolás Maduro como presidente. La trifulca resultó en al menos 11 diputados heridos.

Protestas de 2014

[editar]
Protestas en Venezuela de 2014.

El 23 de enero de 2014 comenzó una campaña opositora llamada "La Salida" con el fin de lograr «encontrar una salida pacífica, democrática y constitucional al gobierno de Nicolás Maduro». Fue impulsada por Leopoldo López, Antonio Ledezma y María Corina Machado, líderes de la Unidad Democrática. Terminó el 18 de febrero de 2014 con la aprensión de Leopoldo López, condenado a 13 años de prisión por delitos de «participar e instigar las manifestaciones de 2014».

El 12 de febrero de 2014 comenzaron las protestas contra el gobierno presidido por Nicolás Maduro. La razones esgrimidas por los manifestantes fueron el aumento de la delincuencia, la alta inflación y la escasez de productos básicos.[215]​ La ola de protestas dejó un saldo de 43 fallecidos, más de 486 heridos y 1854 detenidos en 2014, según un informe de la Fiscalía General de la República.

En 2015 continuaron las protestas principalmente debido a la escasez en Venezuela,[216]​ ​con la primera manifestación masiva que tuvo lugar el 23 de enero.[217]La serie de las protestas originalmente empezaron en febrero de 2014, cuándo cientos de miles de venezolanos protestaron debido a los altos niveles de violencia criminal, inflación, y escasez crónica de los bienes básicos debido a las políticas creadas por el gobierno venezolano.[218]​​​​​​ Hasta enero de 2015, más de 50 personas habían sido arrestadas por protestar.

Intento del referéndum revocatorio

[editar]

Fue un proyecto de referéndum revocatorio cuyo proceso de convocatoria se inició formalmente el 26 de abril de 2016 en Venezuela cuando el Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó la entrega del formulario para la activación del referendo revocatorio y decidir la permanencia de Nicolás Maduro en la jefatura del Estado. Sus convocantes exigen que la activación y ejecución formal tenga lugar a finales de 2016,[219]​​ aunque el CNE anunció que, por razones logísticas, el referendo se realizaría a mediados del primer trimestre de 2017,​ evento que finalmente no ocurrió, dando paso a una crisis institucional en el país.

Fue un proyecto de referéndum revocatorio cuyo proceso de convocatoria se inició formalmente el 26 de abril de 2016 en Venezuela cuando el Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó la entrega del formulario para la activación del referendo revocatorio y decidir la permanencia de Nicolás Maduro en la jefatura del Estado. Sus convocantes exigen que la activación y ejecución formal tenga lugar a finales de 2016,[219]​​ aunque el CNE anunció que, por razones logísticas, el referendo se realizaría a mediados del primer trimestre de 2017,​ evento que finalmente no ocurrió, dando paso a una crisis institucional en el país.

En octubre de 2016 seis tribunales penales inferiores estatales venezolanos declararon nulos los procesos previos de recolección de firmas en sus estados. Como consecuencia, el Consejo Nacional Electoral declaró el cese de la realización del referéndum nacional para la remoción de Nicolás Maduro de la presidencia de Venezuela, siguiendo dictámenes previos del Tribunal Supremo de Justicia.

Crisis institucional y protestas de 2017

[editar]
Protestas en Venezuela de 2017.

A raíz de la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en marzo de 2017, de dictar la decisión N.º 156 mediante la cual se atribuye a sí mismo, despojando las funciones que le correspondían a la Asamblea Nacional (AN) y extiende los poderes del presidente Nicolás Maduro,[220]​ ​ se originó una nueva oleada de protestas. La oposición volvió a las calles el 1 de abril con nuevas peticiones después de cinco meses de ausencia, recordando que el 26 de octubre de 2016 fue la última convocatoria de la Mesa de la Unidad Democrática en rechazo a la suspensión del referéndum revocatorio. Caracas fue el centro de una gran manifestación de la alianza. La Guardia Nacional Bolivariana y la Policía Nacional Bolivariana reprimió con bombas lacrimógenas y perdigones. El 5 de abril de 2017, la ministra de Relaciones Exteriores, Delcy Rodríguez, acudió a la Organización de Estados Americanos a defender al Gobierno venezolano y aseguró que las fuerzas policiales actuaron «no para reprimir, sino para evitar que se expandiera la violencia».

Los líderes de la oposición y gran parte de su base de apoyo civil aseguraron que las manifestaciones contra el gobierno se mantendrían hasta la salida del gobierno venezolano o hasta que se cumplan una serie de metas con la que ideólogos de la oposición esperan pueda tener lugar una «transición democrática», sin embargo las protestas se fueron diluyendo hacia agosto de 2017.[221]​ El 27 de abril de 2017 el gobierno de Nicolás Maduro ordenó el retiro de Venezuela de la OEA, y las relaciones diplomáticas de Venezuela con los demás países caen a un punto crítico.[12]​ Según el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social entre abril y agosto de 2017 hubo 6.729 protestas y 163 fallecidos.[222]

Ataque al TSJ

[editar]

El 27 de junio de 2017 se produjo un ataque al Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, llevado adelante por un grupo de miembros de la policía venezolana liderado por el disidente Óscar Pérez, desde un helicóptero policial. Durante el ataque se lanzaron granadas contra el edificio. Maduro calificó el incidente como un «ataque terrorista».[223][224][225]

Asedio a la Asamblea Nacional

[editar]

El 5 de julio de 2017 se produjo el asedio de la Asamblea Nacional entre miembros y empleados de la Asamblea Nacional, mayoritariamente por partidarios del gobierno, liderados por los periodistas oficialistas Oswaldo Rivero y Luis Hugas. El Mercosur consideró que el episodio «constituye un avasallamiento del Ejecutivo sobre otro Poder del Estado», e instaron al gobierno «a poner fin inmediatamente a todo discurso y a todas las acciones que incentiven una mayor polarización.»[226]

Protestas de 2018

[editar]
Manifestación en marzo de 2018.
Las protestas en Venezuela de 2018 fueron una serie de protestas masivas en contra los bajos salarios de los médicos y protestas sindicales contra la hiperinflación en Venezuela, que se dieron durante todo el año, especialmente entre mayo y agosto de 2018, sin que ninguno de sus principales puntos focales se hiciera con el gobierno.[227]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Página não encontrada – Página 13». www.pagina13.org.br (en portugués de Brasil). Archivado desde el original el 22 de julio de 2018. Consultado el 22 de julio de 2018. 
  2. «Maduro se atribuye la victoria y Capriles no reconoce los resultados». El País. 15 de abril de 2013. Consultado el 8 de enero de 2020. 
  3. a b «Ley Habilitante». Asamblea Nacional de Venezuela. 
  4. a b Diaz-Struck, Emilia; Forero, Juan (19 de noviembre de 2013). «Venezuelan president Maduro given power to rule by decree». The Washington Post. Consultado el 27 de abril de 2015. 
  5. «La Constituyente de Maduro se disolvió luego de obstaculizar por tres años al Parlamento opositor y sin crear una nueva Constitución». Infobae. 19 de diciembre de 2020. 
  6. a b «Maduro anuncia la emisión de 100 millones de Petros». Prodavinci. 5 de enero de 2018. Archivado desde el original el 6 de enero de 2018. Consultado el 5 de enero de 2018. 
  7. «Venezuela aprueba relajar el estricto control de cambio vigente desde hace 15 años». BBC News Mundo. 
  8. «Análisis | El plan de ajustes de Nicolás Maduro y la entrega del país a la República China». PROVEA. 
  9. a b c «Venezuela crisis: How the political situation escalated». Consultado el 24 de enero de 2019. 
  10. «Resolución 39/1». Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. 
  11. a b «Presidentes de Panamá y Venezuela acuerdan restablecer las relaciones diplomáticas». France 24. 26 de abril de 2018. 
  12. a b c «Venezuela anuncia su salida de la OEA». El Mundo. 26 de abril de 2017. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  13. «http://noticias.terra.com.co/hugo-chavez/nicolas-maduro-inscribe-candidatura-en-nombre-de-chavez,21aae22722a5d310VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html». 
  14. «Villegas: Insuficiencia respiratoria de Chávez no evolucionó de forma favorable». Diario La Voz. 2013. 
  15. «Hugo Chávez falleció a las 4:25 pm». El Nacional. 2013. 
  16. «Nicolás Maduro, juramentado como Presidente encargado de la República (+fotos y video)». Noticias24.com. 2013. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2019. Consultado el 13 de enero de 2020. 
  17. González, Yoarelis (2013). «MUD no asistirá a la AN». La Prensa. Archivado desde el original el 10 de marzo de 2013. Consultado el 13 de enero de 2020. 
  18. «Maduro ratificó a ministros de Chávez, pero realizó cambios en áreas clave». Clarín. 23 de abril de 2013. 
  19. «Los militares en la política y la economía de Venezuela». Nueva Sociedad. Abril de 2018. 
  20. http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/243525/maduro-nombra-a-ricardo-menendez-como-nuevo-ministro-de-planificacion/
  21. «Vladimir Padrino López es el nuevo ministro de Defensa de Venezuela». Noticias 24. 
  22. «En Gaceta: designan a Gerardo Izquierdo Torres ministro de Estado para la Nueva Frontera de Paz». Noticias 24. 14 de septiembre de 2015. Archivado desde el original el 15 de abril de 2016. 
  23. http://www.lapatilla.com/site/2016/01/06/seis-nuevos-ministerios-11-ratificados-y-dos-enroques-el-nuevo-tren-ministerial-venezolano/
  24. http://www.el-nacional.com/noticias/gobierno/ildemaro-villarroel-nuevo-ministro-vivienda_213033
  25. «Los militares y su rol en las Empresas Propiedad del Estado». EMPRESAS PROPIEDAD DEL ESTADO III. octubre de 2020. 
  26. Edgar Mireles (3 de noviembre de 2017). «Designado Coronel Jorge Márquez como nuevo ministro del Despacho de la Presidencia». Consultado el 3 de noviembre de 2017. 
  27. «Copia archivada». Archivado desde el original el 6 de enero de 2018. Consultado el 6 de mayo de 2024. 
  28. «Maduro designa nuevos ministros y vicepresidenta». El Nuevo Herald. 
  29. «Maduro requests enabling law for one year (El Universal)». 
  30. «Venezuela's President seeks to govern by decree (BBC)». 
  31. «Venezuela's Maduro Seeks New Decree Powers for Economic War (Bloomberg)». 
  32. Cawthorne, Andrew; Ellsworth, Brian (19 de noviembre de 2013). «Venezuela's Congress approves decree powers for Maduro». Reuters. Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2013. Consultado el 7 de marzo de 2015. 
  33. «Venezuela's Nicolás Maduro Asks for Decree Powers to Counter U.S.». NBC News. 11 de marzo de 2015. Consultado el 27 de abril de 2015. 
  34. «Venezuela: President Maduro granted power to govern by decree». BBC News. 16 de marzo de 2015. Consultado el 27 de abril de 2015. 
  35. «las atribuciones que me otorga la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en los artículos 348, 347, 70, y 236 numeral 1 Convoco una Asamblea Nacional Constituyente» «Presidencia de la República Decreto N° 2.830». Gaceta oficial N° 6.295. 1 de mayo de 2017. 
  36. «Gaceta Oficial: Decreto N.º 2.830 de convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente». Archivado desde el original el 31 de agosto de 2017. Consultado el 24 de enero de 2019. 
  37. /, Panorama. «ANC perdió al menos 40 de sus constituyentes». 800 Noticias. Consultado el 23 de enero de 2018. 
  38. «CNE aprobó cronograma para elecciones a la ANC». 
  39. a b «Los 28 países de la UE no reconocen la Constituyente». Hoy Digital. 3 de agosto de 2017. Consultado el 5 de agosto de 2017. 
  40. a b «Nueve países negarán reconocimiento a Constituyente en Venezuela». Consultado el 31 de julio de 2017. 
  41. «La Constituyente de Maduro se disolvió luego de obstaculizar por tres años al Parlamento opositor y sin crear una nueva Constitución». Infobae. 19 de diciembre de 2020. «el dictador socialista Nicolás Maduro justificó que la Constituyente no redactara una Carta Magna. Desde entonces se centró en “anular materialmente lo que hacía la Asamblea Nacional”, controlada por la oposición tras su triunfo electoral de 2015». 
  42. «Smartmatic reclama a Venezuela USD 1.500 millones por presunto «fraude» en la Constituyente». AlNavio. 8 de junio de 2022. «La demanda de arbitraje se produce por las votaciones del 30 de julio de 2017 para la Asamblea Nacional Constituyente, órgano que tomó las atribuciones del Parlamento cuando estaba controlado por la oposición. La compañía Smartmatic, que suministró la tecnología para llevar a cabo esos comicios, acusó a las autoridades electorales venezolanas de “manipular” los resultados para inflar la participación en medio de alta abstención». 
  43. «Análisis: Sala Electoral del TSJ dictó sentencia en materia que no le corresponde». La Patilla.com. 12 de enero de 2016. Consultado el 9 de enero de 2016. 
  44. «Gaceta Oficial: Decreto N° 2.830 de convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente». Archivado desde el original el 31 de agosto de 2017. Consultado el 31 de agosto de 2017. 
  45. Web, El Nacional (18 de agosto de 2017). «Zambrano: ANC asume funciones de la AN para buscar confrontación». El Nacional. Archivado desde el original el 13 de octubre de 2018. Consultado el 13 de octubre de 2018. 
  46. «Asamblea Constituyente asume competencias legislativas de la Asamblea Nacional - Efecto Cocuyo». Efecto Cocuyo. 18 de agosto de 2017. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2018. Consultado el 13 de octubre de 2018. 
  47. «Extendida la vigencia y funcionamiento de la Asamblea Nacional Constituyente hasta finales de 2020». correodelorinoco.gob.ve. 21 de mayo de 2019. Consultado el 6 de noviembre de 2019. 
  48. «Syria congratulates Venezuela on successful election of the Constituent Assembly» (en inglés). 31 de julio de 2017. Consultado el 31 de julio de 2017. 
  49. «Declaración del Minrex: “El pueblo venezolano ha demostrado al mundo que es dueño de sus derechos”». Cubadebate. 31 de julio de 2017. Consultado el 2 de agosto de 2017. 
  50. «Agencia Venezolana de Noticias». www.avn.info.ve. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  51. Semana (6 de diciembre de 2015). «Tras 17 años la oposición obtiene el control del Legislativo en Venezuela». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  52. «Designados nuevos magistrados del TSJ». EL NACIONAL. 23 de diciembre de 2015. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  53. «Sentencias de la Sala Constitucional son firmadas por magistrados que incumplen requisitos para el cargo – Efecto Cocuyo». web.archive.org. 19 de abril de 2018. Archivado desde el original el 19 de abril de 2018. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  54. «Amazonas se queda sin diputados electos por decisión del TSJ | Efecto Cocuyo». web.archive.org. 7 de enero de 2016. Archivado desde el original el 7 de enero de 2016. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  55. «La oposición reta al chavismo y les toma juramento a los diputados impugnados». LA NACION. 7 de enero de 2016. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  56. «Fiscal Díaz: “Magistrados son los ilegítimos, no toleran una auditoría”». web.archive.org. 2 de agosto de 2017. Archivado desde el original el 2 de agosto de 2017. Consultado el 26 de abril de 2022. 
  57. Nacional, El (13 de junio de 2017). «AN juramentó a Comité de Postulaciones para elección de magistrados». EL NACIONAL. Consultado el 26 de abril de 2022. 
  58. «Consejo Moral Republicano rechaza... - Política | EL UNIVERSAL». web.archive.org. 28 de agosto de 2017. Archivado desde el original el 28 de agosto de 2017. Consultado el 26 de abril de 2022. 
  59. «Asamblea Nacional juramentó a... - Política | EL UNIVERSAL». web.archive.org. 28 de agosto de 2017. Archivado desde el original el 28 de agosto de 2017. Consultado el 26 de abril de 2022. 
  60. «Ortega Díaz criticó designación de magistrados por parte de la Asamblea». web.archive.org. 21 de agosto de 2017. Archivado desde el original el 21 de agosto de 2017. Consultado el 26 de abril de 2022. 
  61. Lapatilla (21 de julio de 2017). «TSJ amenaza con "reprimir moral o físicamente" a nuevos magistrados mediante "justicia militar"». LaPatilla.com. Consultado el 26 de abril de 2022. 
  62. «La resaca del “dakazo”, un año después | Situación | Venezuela | El Tiempo - El Periódico del Pueblo Oriental». web.archive.org. 12 de noviembre de 2014. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2014. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  63. www.eluniversal.com https://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/130530/elecciones-municipales-se-haran-el-proximo-8-de-diciembre |url= sin título (ayuda). Consultado el 22 de abril de 2022. 
  64. «DIVULGACIÓN MUNICIPALES 2013». 
  65. Lapatilla (11 de diciembre de 2013). «Psuv ganó 71,64% de municipios, pero tiene 23 alcaldías menos». LaPatilla.com. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  66. Tiempo, Casa Editorial El (20 de octubre de 2016). «Suspenden recolección de firmas para convocar a referendo en Venezuela». El Tiempo. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  67. «Tribunales de seis estados de Venezuela anulan primera fase del revocatorio». www.telesurtv.net. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  68. Tiempo, Casa Editorial El (21 de octubre de 2016). «Con suspensión de referendo, Nicolás Maduro instala 'autocracia'». El Tiempo. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  69. Tiempo, Casa Editorial El (22 de octubre de 2016). «Colombia y 11 países muestran preocupación por la crisis en Venezuela». El Tiempo. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  70. «- YouTube». www.youtube.com. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  71. «Los países que sí felicitaron al presidente Nicolás Maduro por su victoria en las elecciones presidenciales de Venezuela». BBC News Mundo. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  72. «Maduro gana con la abstención histórica más alta en comicios presidenciales - Efecto Cocuyo». web.archive.org. 21 de diciembre de 2018. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2018. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  73. EFE (9 de enero de 2019). «La mayoría de los países de América desconoce nuevo periodo de Maduro». EL NACIONAL. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  74. «La Asamblea Nacional en Venezuela desconoce el segundo mandato de Maduro». RT en Español. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  75. Sputnik. «Crisis del mercado petrolero mundial». mundo.sputniknews.com. Consultado el 22 de julio de 2018. 
  76. «Las medidas económicas anunciadas por el presidente Maduro Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/politicas-publicas/las-medidas-economicas-anunciadas-por-el-president.aspx#ixzz4dVZtyISf». 7 de noviembre de 2013. Archivado desde el original el 21 de agosto de 2017. Consultado el 22 de julio de 2018. 
  77. «Maduro anuncia medidas para combatir especulación de precios y divisas». www.lapatilla.com. Consultado el 30 de abril de 2018. 
  78. «Maduro activa Órgano Superior de Economía». Correo del Orinoco. 2013. 
  79. «El PIB bajará en 2013: BC de Venezuela | El Nuevo Siglo Bogotá». www.elnuevosiglo.com.co. Consultado el 22 de julio de 2018. 
  80. «Economía de Venezuela entra en profunda recesión». Consultado el 2014. 
  81. «INE: Desempleo en Venezuela se ubicó en 7,9% en enero de 2015». 2015. Archivado desde el original el 28 de abril de 2020. Consultado el 13 de enero de 2020. 
  82. «Venezuela, único país que destruye empleos». 
  83. «http://merida-digital.com.ve/venezuela-desempleo-en-la-actualidad-por-leonardo-jose-linarez-rivas/». Archivado desde el original el 10 de abril de 2017. Consultado el 10 de abril de 2017. 
  84. «Economía venezolana se contrajo 7,1 % en el tercer trimestre del 2015». http://www.panorama.com.ve/politicayeconomia/Economia-venezolana-se-contrajo-71-en-el-tercer-trimestre-del-2015-20160115-0058.html. 15 de enero de 2016. Archivado desde el original el 13 de agosto de 2016. Consultado el 15 de enero de 2016. 
  85. «Recesión de 2016». Consultado el 2016. 
  86. «Maduro anuncia que el martes arranca nueva "ofensiva económica"». La Patilla. 22 de abril de 2014. Consultado el 23 de abril de 2014. 
  87. «Maduro insiste con una nueva "ofensiva económica"». La Nación. 23 de abril de 2014. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2014. Consultado el 1 de mayo de 2014. 
  88. «Estas son las 7 medidas económicas anunciadas por el presidente Maduro». Panorama. Archivado desde el original el 17 de julio de 2018. Consultado el 2 de junio de 2018. 
  89. «Presentan Decreto de Emergencia Económica: "Busca garantizar el bienestar social del pueblo" - Economía en Noticias24.com». economia.noticias24.com. Archivado desde el original el 30 de abril de 2018. Consultado el 27 de mayo de 2018. 
  90. «Maduro anunció que gasolina de 91 octanos costará Bs. 1 y de 95 Bs. 6». noticias24.com. 17 de febrero de 2016. Archivado desde el original el 27 de junio de 2019. Consultado el 13 de enero de 2020. 
  91. «Últimas Noticias». Últimas Noticias. Archivado desde el original el 9 de marzo de 2016. Consultado el 27 de mayo de 2018. 
  92. «Cencoex desde mañana costará Bs 10». 17 de febrero de 2016. Archivado desde el original el 9 de marzo de 2016. Consultado el 17 de febrero de 2016. 
  93. «Aumento de la Unidad Tributaria 2016 (Gaceta Oficial 40846)». Venelogía. Consultado el 1 de mayo de 2018. 
  94. Press, Europa (27 de diciembre de 2016). «Venezuela recibe una inyección de 35 millones de nuevos billetes para facilitar el canje monetario». europapress.es. Consultado el 29 de abril de 2018. 
  95. «Renuncia el presidente del Banco Central de Venezuela». La Prensa. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2018. Consultado el 29 de abril de 2018. 
  96. «Un “paquetazo” de ocho leyes económicas consignó Maduro ante la ANC este #7Sep - Efecto Cocuyo». Efecto Cocuyo. 7 de septiembre de 2017. Archivado desde el original el 29 de agosto de 2018. Consultado el 1 de mayo de 2018. 
  97. «CAF aprueba crédito por $400 millones al Banco Central de Venezuela - Notiespartano». notiespartano.com. Archivado desde el original el 1 de mayo de 2018. Consultado el 30 de abril de 2018. 
  98. García-Marco, Daniel (4 de diciembre de 2017). «El presidente de Venezuela anuncia la creación del petro, una criptomoneda respaldada en "petróleo, oro, gas y diamantes"». BBC Mundo. Archivado desde el original el 9 de enero de 2018. Consultado el 19 de diciembre de 2017. 
  99. «Venezuela emite moneda virtual para rescatar la economía nacional». HispanTV. 6 de enero de 2018. Archivado desde el original el 6 de enero de 2018. Consultado el 6 de enero de 2018. «“He ordenado la emisión de 100 millones de petros con el sustento legal de las riquezas petroleras venezolanas”, ha dicho Maduro durante un Consejo de Ministros en el Palacio de Miraflores (sede gubernamental), en la capitalina Caracas, sobre la moneda virtual que creó el 3 de diciembre.» 
  100. «Petro catalogado como estafa en sitio de analisis de ICOS - ICOindex» (html). ICOindex. 8 de febrero de 2018. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2018. Consultado el 31 de marzo de 2018. 
  101. «AN: Tasa de inflación mensual en agosto 2018: 223,1%, acumulada 34.680,7% y anual en 200.005%». Finanzas Digital. 5 de septiembre de 2018. Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2018. Consultado el 5 de septiembre de 2018. 
  102. «"Maduronazo", el paquete de medidas económicas que causa desconcierto en Venezuela». Clarín. 18 de agosto de 2018. Consultado el 20 de agosto de 2018. 
  103. «Economistas: “viernes rojo” de Maduro crearán más caos e hiperinflación». El Pitazo. 17 de agosto de 2018. Consultado el 20 de agosto de 2018. 
  104. «Venezuela's Hyperinflation Hits 80,000% Per Year in 2018». Consultado el 24 de enero de 2019. 
  105. «Tasas inflacionarias en Venezuela». DatosMundial.com. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  106. «PIB de Venezuela 2018». datosmacro.com. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  107. «Evolución histórica del PIB per Cápita (Nominal) de Venezuela 1980-2029». imf.org. 30 de abril de 2024. Consultado el 5 de octubre de 2024. 
  108. «PIB per Cápita (Nominal) de los países de América Latina 2013-2021». imf.org. 14 de marzo de 2024. Consultado el 14 de marzo de 2024. 
  109. «Un desplome sin precedentes: ¿qué sucedió con la producción de Pdvsa» (Infografía). Efectocuyo. 28 de mayo de 2019. Archivado desde el original el 30 de mayo de 2019. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  110. Boyd, Sebastian; Pitts, Pietro D. (16 de octubre de 2014). «Venezuela Goes From Bad to Worse as Oil Prices Plummets». Bloomberg. Consultado el 16 de octubre de 2014. 
  111. «"Producción en mínimos históricos" Cuba le arrebata a Venezuela refinería de PDVSA tras impago de “servicios prestados”». PanAm Post. 15 de diciembre se 2017. 
  112. Berwick, Angus (14 de noviembre de 2018). «Como ZTE ayuda a Venezuela a implementar un control social al estilo chino». Reuters. Consultado el 26 de noviembre de 2018. 
  113. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Junio de 2018). «Violaciones de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela: una espiral descendente que no parece tener fin». p. 66, 67. Consultado el 20 de marzo de 2019. 
  114. Rivero, Miriam (2 de septiembre de 2017). «Denuncian venta incompleta de bolsas de alimentos en Anzoátegui». El Universal. Archivado desde el original el 4 de enero de 2018. Consultado el 3 de enero de 2018. 
  115. Reyes, José Daniel (22 de septiembre de 2017). «Ya estamos cansados del retraso en las bolsas del CLP». Última Hora Digital. Consultado el 18 de agosto de 2018. 
  116. Maduro presentó el “plan conejo” para combatir el hambre. Publicado el 13 de septiembre de 2017. Consultado el 14 de julio de 2019.
  117. Plan conejo, huevos en casa y ahorro en oro: las iniciativas de Nicolás Maduro ante la crisis en Venezuela. Publicado el 20 de agosto de 2018. Consultado el 14 de julio de 2019.
  118. ¿En qué consiste el "Plan Conejo" del presidente Nicolás Maduro?. Publicado el 13 de septiembre de 2017. Consultado el 14 de julio de 2019.
  119. «Médicos del Hospital Universitario de Caracas suspenden cirugías por falta de insumos». Globovision. 21 de febrero de 2014. Archivado desde el original el 28 de febrero de 2014. Consultado el 21 de febrero de 2014. 
  120. «Latin America’s weakest economies are reaching breaking-point». Economist (en inglés). 1 de febrero de 2014. 
  121. «Estudiantes de la UCV discuten el conflicto universitario: “El paro es responsabilidad del Gobierno”». Noticias24. 2013. Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2018. Consultado el 13 de enero de 2020. 
  122. «Estudiantes de la UCV trancaron la autopista Francisco Fajardo como medida de protesta». Globovisión. 2013. Archivado desde el original el 27 de julio de 2013. Consultado el 13 de enero de 2020. 
  123. «Marcha "400 kilómetros por la dignidad universitaria" llega a Caracas». 25Segundos.com. 2013. 
  124. «En Venezuela dejaron de circular 35 diarios en menos de cinco años». ̪Semana. 28 de febrero de 2018. 
  125. Clarín.com. «Venezuela inaugura un ministerio “de la Felicidad”». www.clarin.com. Consultado el 14 de enero de 2020. 
  126. «Qué es y cómo funciona el carnet de la patria que permitirá seguir comprando gasolina a precio subsidiado en Venezuela». BBC News Mundo. 14 de agosto de 2018. Consultado el 18 de septiembre de 2018. 
  127. «Maduro anunció fecha para iniciar registro del Carnet de la patria». El Nacional. 8 de enero de 2017. Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2018. Consultado el 4 de septiembre de 2018. 
  128. «[Comunicado] MUD exige “auditoría total, cuantitativa y cualitativa” de todo el proceso electoral». Runrun.es. 16 de octubre de 2017. Consultado el 18 de octubre de 2017. 
  129. Pineda Sleina, Juletter (10 de diciembre de 2017). «Sin testigos cerca de 45% de las mesas de votación, según Red de Observación Electoral #10D». Efecto Cocuyo. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2017. Consultado el 14 de enero de 2020. 
  130. Rodríguez Rosas, Ronny (9 de mayo de 2018). «Comicios del 20 de mayo no son libres ni imparciales, denuncia el Observatorio Electoral». Efecto Cocuyo. Archivado desde el original el 10 de mayo de 2018. Consultado el 11 de mayo de 2018. 
  131. León, Ibis (9 de noviembre de 2017). «10 claves que debe saber sobre la Ley Contra el Odio y por la Tolerancia». Efecto Cocuyo. p. Prensa ANC. Archivado desde el original el 21 de febrero de 2018. Consultado el 20 de febrero de 2018. 
  132. León, Rafael (15 de noviembre de 2017). «Ley contra el odio viola 7 artículos de la Constitución». El Nacional. Consultado el 20 de febrero de 2018. 
  133. a b Globovision. «Conozca en qué consiste la nueva fase de la OLP». Globovisión. Consultado el 14 de julio de 2017. 
  134. «En la OLP 90,8% de las detenciones fueron arbitrarias». El Nacional. 14 de agosto de 2015. Consultado el 12 de julio de 2017. 
  135. «OEA: Crisis migratoria venezolana es la "más grande en la historia del hemisferio” | Voice of America - Spanish». www.vozdeamerica.com. Consultado el 23 de abril de 2021. 
  136. Globovision. «Conozca en qué consiste la nueva fase de la OLP». Globovisión (en inglés). Consultado el 22 de abril de 2022. 
  137. Nacional, El (18 de diciembre de 2017). «Robaron armas en comando de la GNB de San Pedro de Los Altos». EL NACIONAL. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  138. Nacional, El (19 de diciembre de 2017). «Oscar Pérez se atribuyó asalto a comando militar en San Pedro de Los Altos». EL NACIONAL. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  139. «"Plomo" y "tolerancia cero": las respuestas de Maduro al asalto a un cuartel militar por un grupo encabezado por el expolicía Óscar Pérez». BBC News Mundo. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  140. «Los 15 puntos claves del lapidario informe de Michelle Bachelet sobre las violaciones a los derechos humanos en Venezuela». Infobae. 4 de julio de 2019. 
  141. «Michelle Bachelet presentó ante la ONU el informe que denuncia las más de 6.800 ejecuciones extrajudiciales cometidas por la dictadura de Nicolás Maduro». Infobae. 5 de julio de 2019. 
  142. «http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/gobierno-venezolano-admite-que-los-homicidios-aumentaron-14-en-2012». 
  143. Torrealba, Daniel (2013). «Maduro: Tres mil efectivos integrarán plan Patria Segura». Últimas Noticias. Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016. Consultado el 13 de enero de 2020. 
  144. «Venezuela's Maduro launches civilian disarmament plan». BBC News. 22 de septiembre de 2014. Consultado el 22 de septiembre de 2014. 
  145. «Colectivos le dicen NO al plan de desarme del gobierno bolivariano». La Patilla. 5 de noviembre de 2014. Consultado el 7 de noviembre de 2014. 
  146. a b Maduro ordenó a la FANB crear este año Fuerzas de Acciones Especiales. Publicado el 26 de abril de 2016. Consultado el 13 de febrero de 2019.
  147. FAES, de fuerza élite a “grupo de exterminio”. Archivado el 14 de febrero de 2019 en Wayback Machine. Publicado el 4 de marzo de 2018. Consultado el 13 de febrero de 2019.
  148. Faes, el brazo más oscuro de la represión del régimen de Maduro. Publicado el 3 de febrero de 2019. Consultado el 13 de febrero de 2019.
  149. «Mataron a ex policía Oscar Pérez en operación policial en El Junquito». El Nacional. 16 de enero de 2018. Consultado el 17 de enero de 2018. 
  150. «Doce claves: Así explicó Reverol el asedio y muerte de Oscar Pérez». efectococuyo.com. Archivado desde el original el 18 de enero de 2018. Consultado el 17 de enero de 2018. 
  151. «Varios muertos y cinco detenidos en la operación contra el ex policía que atacó el Supremo venezolano». ELMUNDO. 15 de enero de 2018. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  152. «Muere el expolicía Óscar Pérez en enfrentamiento con la policía en Venezuela, dice fuente». CNN. 15 de enero de 2018. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  153. «Iglesia calificó como "masacre" asesinato Óscar Pérez». DEBATE. 
  154. Castro, Maolis; Moleiro, Alonso (19 de enero de 2018). «La oposición venezolana califica de ejecución extrajudicial la muerte de Óscar Pérez» – via elpais.com. 
  155. Nacional, El (4 de agosto de 2018). «Roman Camacho reportó detonación de drone en la avenida Bolívar». EL NACIONAL. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  156. Nacional, El (4 de agosto de 2018). «Siete heridos de la GNB tras detonación de drone en la avenida Bolívar». EL NACIONAL. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  157. «Una veintena de aerolíneas reclama a Venezuela 3.000 millones de deuda». El País. 16 de junio de 2014. «Algunas han suspendido sus servicios en el país, mientras otras los reducen. La aerolínea que más tiempo lleva esperando es Air Canadá, que recibió su último pago en octubre de 2012. El director ejecutivo de IATA, Tony Tyler». 
  158. a b «Deuda del gobierno con líneas aéreas se mantiene en $ 3.700 millones». Panorama.com. 26 de noviembre de 2019. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2019. Consultado el 26 de noviembre de 2019. 
  159. «¡DEBES SABERLO! Denuncian que el régimen de Maduro aun no cancela millonaria deuda a las aerolíneas (+Vea el monto)». TenemosNoticias. 26 de noviembre de 2019. 
  160. «Air Canadá suspendió indefinidamente sus vuelos a Venezuela». Diario Panorama. 2014. 
  161. «Alitalia suspenderá operaciones en Venezuela a partir del 2 de junio». Agencia Carabobeña de Noticias. 2014. 
  162. «Deuda del gobierno se mantiene en US$ 3.700 millones En Venezuela temen seguir perdiendo aerolíneas». Hosteltur. 27 de noviembre de 2018. «Gobierno de Maduro no permite enviar ingresos en dólares a las casas matrices. De las 32 empresas, entre nacionales e internacionales, que operaban rutas y cubrían la demanda local, en la actualidad solo operan 18». 
  163. «Corrupción en Brasil: denuncian pagos ilegales de Odebrecht a Hugo Chávez». Infobae. 1 de diciembre de 2017. 
  164. «El escándalo Odebrecht salpica a Henrique Capriles». 1 de junio de 2017. 
  165. «http://www.elsiglo.com.ve/article/55801/Nicolas-Maduro-recibe-presidencia-del-Mercosur-en-nombre-de-Chavez-y-de-Bolivar». Archivado desde el original el 4 de octubre de 2013. 
  166. «http://www.el-nacional.com/politica/Maduro-canciller-peruano-problema-Venezuela_0_183581895.html». Archivado desde el original el 5 de octubre de 2013. Consultado el 2888 de julio de 2018. 
  167. «http://www.abc.es/internacional/20130720/abci-maduro-rajoy-derecha-venezuela-201307202138.html». 
  168. «AN aprueba Estado de Excepción y advierte que podría extenderse a toda la frontera | Globovisión». web.archive.org. 31 de agosto de 2015. Archivado desde el original el 31 de agosto de 2015. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  169. «En Gaceta estado de excepción en tres municipios fronterizos de Zulia». web.archive.org. 23 de septiembre de 2015. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  170. www.eluniversal.com https://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/150915/maduro-ordeno-el-cierre-de-la-frontera-en-apure |url= sin título (ayuda). Consultado el 22 de abril de 2022. 
  171. «Gobierno anuncia que zona 8 en Estado de Excepción se activará en Amazonas». web.archive.org. 23 de septiembre de 2015. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  172. «Censo 2011 Redatam». www.redatam.ine.gob.ve. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  173. Welle (www.dw.com), Deutsche. «Venezuela: expulsan a colombianos de sus casas y las marcan para derribarlas | DW | 25.08.2015». DW.COM. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  174. Bogota, Chris Kraul Chris Kraul covered South America for the Los Angeles Times from his base in (9 de septiembre de 2015). «Venezuela pushing resident Colombian nationals back across the border». Los Angeles Times (en inglés estadounidense). Consultado el 22 de abril de 2022. 
  175. «Demandan a Maduro en Colombia por deportaciones en agosto de 2015 | El Pitazo». web.archive.org. 1 de diciembre de 2017. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2017. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  176. Tiempo, Casa Editorial El (10 de noviembre de 2018). «Amazonas, el estado venezolano donde manda el Eln». El Tiempo. 
  177. Tiempo, Casa Editorial El (19 de julio de 2020). «Los videos del emisario del Eln jurando lealtad total a Nicolás Maduro». El Tiempo. 
  178. «ELN, Maduro y Santrich, aliados en Venezuela contra la paz de la región». 5 de julio de 2019. 
  179. «Maduro se reunió con el Papa: se abordó la situación política y pidió apoyo para la canonización de José Gregorio Hernández». Noticias24.com. 2013. 
  180. «Maduro ha superado a Chávez en sus viajes al exterior». ABC. 28 de septiembre de 2013. Consultado el 13 de enero de 2024. «estancias y gastos en el exterior en apenas 159 días de ejercicio en el poder , lo que ha excedido todo parámetro y referencia presupuestaria en los últimos 55 años de historia republicana de Venezuela. En cinco meses de gobierno Nicolás Maduro ha pasado 33 días viajando y ha facturado más de 11 millones de dólares en gastos». 
  181. «Presidente Nicolás Maduro ratificará alianza estratégica y profunda con Rusia». Telesur. 1 de julio de 2013. Archivado desde el original el 8 de julio de 2014. Consultado el 3 de mayo de 2022. 
  182. «Venezuela rompe relaciones diplomáticas con Panamá». 
  183. «Presidentes de Panamá y Venezuela acuerdan restablecer las relaciones diplomáticas». France 24. 26 de abril de 2018. 
  184. «http://www.minci.gob.ve/2013/06/culmina-viii-comision-mixta-portugal-venezuela/». Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2017. Consultado el 22 de julio de 2018. 
  185. «Venezuela y su puente "casi quebrado" en relaciones con América Latina». Forbes. 17 de enero de 2020. 
  186. «La embajadora venezolana Carol Delgado tiene 72 horas para dejar Ecuador». Infobae. 18 de octubre de 2018. 
  187. «http://www.elmundo.com.ve/noticias/actualidad/politica/las-5-claves-de-la-gira-presidencial-de-nicolas-ma.aspx». Archivado desde el original el 4 de agosto de 2017. Consultado el 22 de julio de 2018. 
  188. «Maduro habla con Al Assad». Archivado desde el original el 5 de octubre de 2013. Consultado el 22 de julio de 2018. 
  189. «Resolución 39/1». Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. 
  190. «ONU insta a Venezuela a aceptar ayuda humanitaria». Deutsche Welle. 27 de septiembre de 2018. 
  191. «Histórica resolución: el Consejo de Derechos Humanos de la ONU reclama a Venezuela que acepte ayuda humanitaria». Clarín. 27 de septiembre de 2018. 
  192. «Presidente Nicolás Maduro arriba a Guyana para fortalecer relación bilateral». Ministerio de comunicación. 31 de agosto de 2013. Consultado el 05-12-2023. 
  193. «El chavismo cambió fidelidad por Esequibo y le llegó la factura». Tal Cual. 27 de septiembre de 2023. Consultado el 05-12-2023. «El heredero, cuando Nicolás Maduro ya era Presidente cuavisitó Guyana en agosto de 2013». 
  194. «Ya son 33 líderes mundiales que firman manifiesto contra el gobierno de Maduro». 
  195. «MCM: Declaración de Panamá es un hito histórico en la lucha por la democracia en Venezuela». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. 
  196. «El Universal. Seis expresidentes suman su firma a la Declaración de Panamá». 
  197. «25 expresidentes advierten sobre grave crisis política y económica que afecta a Venezuela». 
  198. «Dilma Rousseff quiere que Venezuela libere a los opositores presos». 
  199. «'Que se busquen un empleo digno', dice la canciller de Venezuela a los expresidentes». La Prensa. Consultado el 13 de abril de 2015. 
  200. «Expresidentes iberoamericanos piden cambios en Venezuela». 
  201. Tegel, Simeon (2 de abril de 2015). «Venezuela’s Maduro is racing to collect 10 million signatures against Obama». GlobalPost. Consultado el 6 de abril de 2015. 
  202. «Trabajadores petroleros que no firmen contra el decreto Obama serán despedidos». Archivado desde el original el 20 de julio de 2016. Consultado el 22 de julio de 2018. 
  203. «Despiden a dos trabajadores de Corpozulia por negarse a firmar contra decreto Obama». 
  204. «Confirman despido de dos trabajadores de corpozulia por no firmar contra decreto Obama». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. 
  205. «Denuncian despidos por negarse a firmar contra decreto Obama». 
  206. «Bajo amenazas, chavismo recolecta firmas contra Obama en Venezuela». 
  207. «Es cierto: Decepciona la reacción latinoamericana con Venezuela». 
  208. «Qué significa que EE.UU. considere a Venezuela "una amenaza para la seguridad nacional"». 
  209. «EEUU asegura que sanciones "son muestra de solidaridad con venezolanos». 
  210. «Rousseff no recibió a esposas de Ledezma y López, pero les envió esta carta (imagen)». 
  211. www.eluniversal.com https://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/elecciones-2013/130415/capriles-el-derrotado-aqui-es-maduro-y-su-gobierno |url= sin título (ayuda). Consultado el 22 de abril de 2022. 
  212. Libre, Diario. «"Cacerolazo" contra Maduro ensordece a Venezuela». Diario Libre. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  213. «Conflictividad social en Venezuela 1er semestre 2013 – Observatorio Venezolano de Conflictividad Social». Consultado el 30 de diciembre de 2022. 
  214. Efe, Resumen Afp Y. «Encuentro Santos - Capriles genera tensión con Venezuela». www.vanguardia.com. Consultado el 26 de abril de 2022. 
  215. «5 claves para entender las protestas estudiantiles en Venezuela». Prodavinci. Archivado desde el original el 8 de agosto de 2017. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  216. Lapatilla (19 de enero de 2015). «En 2014 se registraron 9.286 protestas, cifra inédita en Venezuela». LaPatilla.com. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  217. «Miles de merideños marcharon contra la crisis económica y la represión contra los estudiantes». web.archive.org. 24 de enero de 2015. Archivado desde el original el 24 de enero de 2015. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  218. Lopez, Linette. «Why The United States Has Done Nothing About Venezuela». Business Insider (en inglés estadounidense). Consultado el 22 de abril de 2022. 
  219. a b «Firmas recolectadas por la MUD serán entregadas el lunes al CNE - Televen». web.archive.org. 23 de junio de 2016. Archivado desde el original el 23 de junio de 2016. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  220. «CNP: Acciones del TSJ violan los valores de la democracia». noticialdia.com. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  221. de 2017, 8 de Agosto. «Manifestantes opositores realizan un Trancazo en Caracas contra la Constituyente de Maduro». infobae. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  222. «Venezuela: 6.729 protestas y 163 fallecidos desde el 1 de abril de 2017 | Observatorio Venezolano de Conflictividad Social». 2 de agosto de 2017. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  223. «Venezuela crisis: Helicopter launches attack on Supreme Court». BBC News (en inglés británico). 28 de junio de 2017. Consultado el 28 de junio de 2017. 
  224. CNN, Euan McKirdy, Natalie Gallón and Lonzo Cook. «Venezuela's Maduro: Helicopter attacked Supreme Court». CNN. Consultado el 28 de junio de 2017. 
  225. Londoño, Ernesto; Casey, Nicholas (27 de junio de 2017). «Police Officers in Helicopter Attack Venezuela’s Supreme Court». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 28 de junio de 2017. 
  226. «Las reacciones de los líderes al asalto a la Asamblea de Venezuela | Teinteresa». www.teinteresa.es. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  227. «Venezuela: More sectors join protests as opposition considers general strike». Garda. 24 de julio de 2018. 

Enlaces externos

[editar]