Ir al contenido

Alquibla

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Quibla»)
Musulmanes rezando hacia la Kaaba, en La Meca.

En el idioma árabe (القبلة al-qibla) alquibla denomina genéricamente una dirección y, en el contexto religioso, aquella dirección hacia la que se orientan los orantes al rezar en la religión que sea, y que puede tener otras implicaciones rituales (en la disposición de tumbas, etc.). En el islam, alquibla o quibla define la dirección de la Kaaba (en La Meca) y a la que el imán y los orantes deben dirigirse cada vez que realizan sus rezos. En las mezquitas existe un lugar que indica la orientación de la alquibla y que se denomina mihrab.

Ubicación[editar]

Alquibla.

La quibla es la dirección hacia la Kaaba, un edificio cuadrado en el centro de la Gran mezquita de La Meca, en Arabia Saudí. Además de su papel como quibla, también es un lugar sagrado para los musulmanes, conocido como la Casa de Dios (bayt Allah), y donde se realiza el tawaf, el ritual por el que se debe dar la vuelta siete veces a la Kaaba durante las peregrinaciones a La Meca denominadas hach (durante el último mes del calendario islámico) y el umrah (en cualquier momento del año). Según el Corán, la Kaaba fue construida por Abraham e Ismael, ambos profetas en el islam. Algunas fuentes históricas detallan la historia de la Kaaba antes de la llegada del islam, cuando se utilizaba como santuario para las religiones preislámicas de Arabia.[1]

El estatus de la quibla de la Kaaba está basada en los versos 144, 149 y 150 del capítulo al-Báqara del Corán, que declara que "girarás tu rostro hacia la mezquita Sagrada". Según la tradición islámica, estos versos fueron revelados durante el mes de Rayab o Sha'ban en el segundo año de la Hégira (623 d. C.), unos 15 o 16 meses tras la peregrinación de Mahoma a Medina. Antes de esta revelación, Mahoma y los musulmanes rezaban hacia Jerusalén, la misma dirección que usaban los judíos de Medina: al-qibla al-qadima (القبلة القديمة) = la antigua quibla. La tradición islámica declara que estos versos fueron revelados durante el rezo; Mahoma y sus seguidores inmediatamente cambiaron la dirección del rezo de Jerusalén a La Meca en mitad del mismo. En este lugar se construyó posteriormente la mezquita de al-Qiblatayn o mezquita de las Dos Quiblas.[2]

Actualmente todos los musulmanes, tanto chiíes como suníes, rezan hacia La Meca. La única excepción histórica fueron los cármatas, una secta chií extinta que rechazaba la Kaaba como la quibla; en 930, saquearon La Meca y robaron la Piedra Negra de la Kaaba al epicentro de su poder en Al-Hasa, con la intención de comenzar una nueva era en el islam.[3]

Cálculo de la quibla en el islam[editar]

La determinación de la quibla se efectúa en la actualidad mediante tablas. En la antigüedad existían diversos astrónomos árabes que se especializaron en el trazado de la quibla en los cuadrantes, como Abū Ḥanīfa Dīnawarī (de Dinawar 895), que escribió un libro solo sobre ese tema. No obstante, existen otros autores monográficos como Ahmed el-Leit, conocido como Rahib al-Qibla, es decir, el maestro de la quibla, procedente de Córdoba, en 907.[4]

Determinación exacta[editar]

Siendo las coordenadas geográficas del lugar de rezo φ1, λ1 y siendo las coordenadas de la Kaaba φ2, λ2, la siguiente expresión trigonométrica calcula el acimut de la quibla desde el lugar de rezo a la Kaaba:

Las coordenadas de La Meca aplicables a esta fórmula son latitud φ2 = 21,4225° N y longitud λ2 = 39,8261° E. En algunos casos, el resultado entregado por la fórmula será un ángulo complementario u otro suplementario y no el valor real.[4]

Orientarse a comienzos del islam[editar]

Un mapa de El Cairo muestra como las mezquitas tienen una dirección un tanto distinta.

Debido a los numerosos métodos para determinar la quibla, se han construido muchas mezquitas orientadas a múltiples direcciones, incluyendo algunas que todavía se conservan. No siempre se utilizaron métodos astronómicos o matemáticos, por lo que a veces se producían errores de cálculo.[5]​El historiador egipcio Al-Maqrizi (f. 1442) registró varios ángulos de quibla usados en El Cairo en ese momento: 90° (al este), 117° (la salida del sol en invierno, la "quibla de la sahaba"), 127° (calculado por astrónomos como Ibn Yunus), 141° (la mezquita de Ibn Tulun), 156° (la salida de la estrella Suhail), 180° (al sur, emulando la quibla de Mahoma en Medina), y 204° (la estrella Suhail). La quibla actual para El Cairo son 135°, lo que se desconocía en aquel momento.La diversidad también influyó en el urbanismo de los barrios de El Cairo, ya que las calles a menudo estaban orientadas como las mezquitas. Las fuentes históricas también indican la diversidad de quiblas en otras ciudades, incluyendo Córdoba (113°, 120°, 135°, 150° y 180° se registraron en el siglo XII) y Samarcanda (180°, 225°, 230°, 240° y 270° en el siglo XI).[6]​Según la doctrina del jihat al-ka'ba, las diversas orientaciones de la quibla son válidas mientras que se dirijan a una dirección genérica.[7]

En 1990, el experto geógrafo Michael E. Bonine llevó a cabo una encuesta en las principales mezquitas de las ciudades más grandes de Marruecos, desde el período idrísida (siglos VIII-X) hasta el período alauí (desde el siglo XVII). Aunque los cálculos modernos mostraban que las quiblas estaban entre los 91° (casi al este) en Marrakech y los 97° en Tánger, únicamente las mezquitas construidas durante el período alauí albergaban una quibla cercana a este rango. Las quiblas de otras mezquitas más antiguas varían considerablemente, desde los 155°-160° hasta 120°-130° (casi el sureste). En 2008, Bonine también publicó una encuesta en la mayoría de mezquitas de Túnez y descubrió que la mayoría estaban alineadas a unos 147°. Esta es la dirección de la Gran mezquita de Cairuán, construida originalmente en el 670 y reconstruida por los aglábidas en el 862, a menudo usada como modelo para otras mezquitas. Entre las mezquitas analizadas, la Gran mezquita de Susa era la única con una diferencia significativa, orientada hacia el sur a 163°. La dirección actual hacia La Meca se calcula entre los 110° y 113° a lo largo de todo el país.[8]

La quibla en la religión bahaí[editar]

La quibla de los bahaíes es el santuario de Bahá'u'lláh en la ciudad de Acre (Israel), donde se halla el sepulcro del fundador de la religión.[9]

Referencias[editar]

  1. Wensinck, Arent Jan (1978). "Kaʿba". In van Donzel, E.; Lewis, B.; Pellat, Ch. & Bosworth, C. E. (eds.). The Encyclopaedia of Islam, Second Edition. Volume IV: Iran–Kha. Leiden: E. J. Brill. pp. 317–322. OCLC 758278456.
  2. Wensinck, Arent Jan (1986). "Ḳibla: Ritual and Legal Aspects". In Bosworth, C. E.; van Donzel, E.; Lewis, B. & Pellat, Ch. (eds.). The Encyclopaedia of Islam, Second Edition. Volume V: Khe–Mahi. Leiden: E. J. Brill. pp. 82–83. ISBN 978-90-04-07819-2.
  3. Daftary, Farhad (2007). The Isma'ilis: Their History and Doctrines. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-1-139-46578-6.
  4. a b King, David A. (1986). "Ḳibla: Astronomical Aspects". In Bosworth, C. E.; van Donzel, E.; Lewis, B. & Pellat, Ch. (eds.). The Encyclopaedia of Islam, Second Edition. Volume V: Khe–Mahi. Leiden: E. J. Brill. pp. 83–88. ISBN 978-90-04-07819-2.
  5. Almakky, Ghazy; Snyder, John (1996). "Calculating an Azimuth from One Location to Another A Case Study in Determining the Qibla to Makkah". Cartographica: The International Journal for Geographic Information and Geovisualization. 33 (2): 29–36. doi:10.3138/C567-3003-1225-M204. ISSN 0317-7173.
  6. Koetsier, Teun; Bergmans, Luc (9 de diciembre de 2004). Mathematics and the Divine: A Historical Study (en inglés). Elsevier. ISBN 978-0-08-045735-2. Consultado el 22 de junio de 2024. 
  7. King, David A. (1996). "Astronomy and Islamic Society". In Rashed, Roshdi (ed.). Encyclopedia of the History of Arabic Science. Vol. I. London: Routledge. pp. 128–184. ISBN 978-0-415-12410-2.
  8. Holbrook, Jarita; Medupe, R. Thebe; Urama, Johnson O. (1 de enero de 2008). African Cultural Astronomy: Current Archaeoastronomy and Ethnoastronomy research in Africa (en inglés). Springer Science & Business Media. ISBN 978-1-4020-6639-9. Consultado el 22 de junio de 2024. 
  9. Smith, Peter (2000). A Concise Encyclopaedia of the Bahá'í Faith. Oxford: Oneworld Publications. pp. 274-275. 

Enlaces externos[editar]