Ir al contenido

Hinchada del Racing Club

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Racing Stones»)
El celeste y blanco, colores representativos del Racing Club.

La hinchada del Racing Club es el conjunto de fanáticos y partidarios entusiastas adheridos a la entidad polideportiva argentina, con sede en Avellaneda, Gran Buenos Aires. También es conocida como la N.° 1 —acrónimo de Hinchada Número Uno— o la Guardia Imperial, aunque esta última se suele utilizar para referirse específicamente a la barra brava. Actualmente, el club cuenta con un total de 91 970 asociados, de los cuales 59 364 se mantienen activos.[1]

Desde sus inicios como un club de fútbol, Racing atrajo una gran popularidad en Avellaneda y sus primeros hinchas identificaron al equipo por primera vez con el mote de «la Academia» en 1915. Según una encuesta del diario La Nación en 2000, los aficionados de Racing tienen mayor concentración en la ciudad de Buenos Aires que en el resto del país y la mayoría pertenece a la clase media.[2]

Años más adelante, lograron una convocatoria de aproximadamente 120 000 espectadores en el partido contra Celtic por la Copa Intercontinental 1967 en el estadio Presidente Perón, conocido como el Cilindro. Así mismo, se promulgaron contra el intento de cerrar el club con una convocación al Cilindro sin ningún partido en marcha y a la sede de Villa del Parque en 1999.

Debido a su historia, Racing Club ha trascendido el ámbito deportivo y posee numerosos simpatizantes famosos en Argentina y en el plano internacional que se hacen notar a través de las camisetas, canciones, filiales y banderas.[3]​ La Guardia Imperial ha sido portadora de dos banderas de gran magnitud consideradas por ese entonces como «las más grandes del mundo».[4]

Historia[editar]

Público del Racing Club en Alsina y Colón (1909)

El 25 de marzo de 1903 se fundó el Racing Club tras la fusión del Football Club Barracas al Sud y Colorados Unidos del Sud.[5]​ Sus fundadores eran estudiantes del Colegio Nacional Central y trabajadores del Ferrocarril del Sud. Tuvo la particularidad de ser el primer equipo de fútbol argentino fundado íntegramente por criollos.[6][7][8]

En 1910 obtuvo el ascenso a Primera División y adoptó los colores celeste y blanco de la bandera argentina para su uniforme.[9]​ Por estos años, alcanzó una racha de títulos que se extendió durante siete campeonatos y se convirtió en el primer equipo heptacampeón del mundo.[10][11]

El 1 de agosto de 1915, tras golear por 3 a 0 al River Plate en su estadio de la Dársena Sud, los hinchas de Racing regresaron a Avellaneda al grito de «la Academia». De esta forma, se forjó el principal mote distintivo del club, el cual aludía al juego vistoso que presentaba por esta época.[12]

Tita Mattiussi fue una figura emblemática dentro del Racing Club.[13]​ Posteriormente, fue considerada como una madre por cuidar a los juveniles del equipo.[14]

En 1927 tenía una afiliación societaria que superaba a las 2324 personas.[15]​ Ese año se habían construido instalaciones para los socios del club, lo cual le valió un incremento en su masa societaria.[16]​ Entre sus partidarios más entusiastas se encontraba el cantante Carlos Gardel, quien contribuyó a construir la fama de la institución y forjó una amistad con el futbolista Pedro Ochoa.[17][18]

Dentro del contexto social y político de Argentina, se solía asociar a Racing Club con la élite del Partido Autonomista Nacional que predominaba en Avellaneda a principios del siglo XX. El intendente Alberto Barceló tenía cercanía con la dirigencia del club, liderada por Luis Carbone.[19]​ Esto causó disparidad entre los miembros de la institución y varios de sus socios fundadores se transmudaron al Club Atlético Independiente, un equipo con afiliación al socialista y su máximo rival.[20]

El 5 de agosto de 1937, la Asociación del Fútbol Argentino dispuso establecer el voto proporcional y Racing Club fue uno de los cinco clubes que consiguió tres votos, por tener más de 15 000 socios y haber ganado nueve campeonatos hasta ese entonces. A raíz de esto, la prensa y la sociedad argentina lo empezó a reconocer como uno de los «cinco grandes del fútbol nacional».[21]

En los años siguientes, el club atravesó una sequía de campeonatos. Sin embargo, la hinchada de Racing lideró en venta de entradas, razón por la cual adquirió el nombre colectivo de «la Hinchada Número Uno» o simplemente «la N.° 1».[22]​ Del mismo modo lo hizo con el mote de «la Guardia Imperial», una denominación difundida por el periodista Luis María Albamonte que surge a raíz de una analogía entre la fidelidad de los fanáticos de Racing con la de los soldados de la guardia imperial de Napoleón Bonaparte.[23]​ En los años 1940, el club tuvo un incremento de asociados y logró llegar a 41 000.[24]

En 1948, los hinchas estuvieron enfurecidos con la huelga de jugadores porque perjudicó al Racing Club en la pelea por la liga.[25]​ Un año después llegaría el primer campeonato profesional tras vencer a Boca Juniors en la Bombonera. La hinchada festejó el título tres fechas antes de que finalizase el torneo. Según el delantero campeón Norberto Méndez, Racing «había dejado de dar lástima» para «pasar a dar bronca».[26]

El 11 de noviembre de 1950 se repitió el resultado del campeonato anterior. Dos meses antes, Racing había inaugurado su nuevo estadio a través de un préstamo del Gobierno de Argentina, presidido por Juan Domingo Perón.[27]​ El ministro Ramón Cereijo, quien era un simpatizante fervoroso del equipo, había conseguido otro crédito para que se aceleraran las obras del recinto.[28]​ Sin embargo, algunos medios de comunicación se encargaron de instalar la creencia popular de que el Poder Ejecutivo tenía favoritismo con Racing.[29]​ Por tal motivo, las hinchadas rivales solían entonar cánticos referidos al «Sportivo Cereijo», un apodo peyorativo que se había ganado el club.[30]​ Como respuesta, en las tribunas de Racing Club se entonaba «Aunque nos lleven la contra todos los cuadros demás, serás siempre la Academia del fútbol profesional».[nota 1]

Recibimiento al equipo tricampeón del Racing Club en el Gasómetro (1951)

El 5 de diciembre de 1951, Racing se consagró tricampeón luego de vencer al Banfield en una serie de finales disputadas en el Gasómetro.[32]​ La definición del campeonato estuvo altamente polarizada, especialmente después de que la primera dama, Eva Perón, tomara partido por Banfield para reivindicar sus ideales de justicia social.[33]​ Numerosos hinchas de otros clubes acudieron al estadio para alentar a Banfield, enfrentándose a la hinchada de «la Academia» que también estaba presente en allí.[34]​ Tras la victoria del Racing Club, los medios de comunicación afiliados al peronismo le adjudicaron a Banfield el título de «campeón moral».[35]

En 1958, después del desastre de Suecia, el promedio de venta de entradas en los estadios argentinos disminuyó. No obstante, Racing Club concentró la mayor atención porque ganó el campeonato local.[36]​ También se patentó la fundación de la principal barra brava del club: la Guardia Imperial.[37]

El 12 de noviembre de 1961, Racing Club se consagró campeón del torneo local por quinta vez en el profesionalismo. El partido consagratorio fue, por primera vez, en el estadio Presidente Perón.[38]​ Luego de la victoria 3 a 2 ante San Lorenzo de Almagro, el equipo dio la vuelta olímpica ante una multitud de 90 000 espectadores.[39]

En 1966, Racing Club ganó campeonato sin caer como local y sólo perdió de visitante ante River Plate en el Monumental.[40]​ Durante los partidos, la hinchada coreaba un particular cántico alusivo al segundo nombre del entrenador Juan José Pizzuti: «Y ya lo ve, y ya lo ve, es el equipo de José». Debido a esto, aquel equipo quedó inmortalizado con ese nombre.[41]​ Tras la consagración de Racing, los hinchas festejaron en las sedes del club y le arrojaron numerosos papeles picados al autocar de los jugadores.[42]

El 29 de agosto de 1967, Racing Club ganó la Copa Libertadores al vencer al Nacional de Uruguay en la final. Los partidos de Racing en esta edición atrajeron a 479 327 espectadores en total, con aproximadamente 99 148 asistiendo a la ida de la final en el Cilindro de Avellaneda.[43]

En la Copa Intercontinental 1967
Los hinchas en el partido de vuelta, disputado en el Cilindro de Avellaneda
Los hinchas en el partido de desempate, disputado en el estadio Centenario

El 18 de octubre, Racing Club se enfrentó al Celtic Football Club en Glasgow, en el partido de ida de la Copa Intercontinental. La única simpatizante argentina que asistió al Hampden Park fue Tita Mattiussi, quien fue descrita como «una madre» por Alfio Basile, jugador del plantel.[44]​ El 1 de noviembre se disputó el partido de vuelta en un Cilindro de Avellaneda colmado por 120 000 espectadores, un récord histórico a nivel nacional.[45]​ La intensidad de este ambiente sorprendió al Celtic, y su arquero, Ronnie Simpson, resultó herido antes del comienzo del partido por un objeto arrojado desde las gradas.[46][47]​ El 4 de noviembre se jugó un desempate en el estadio Centenario de Montevideo, luego de que ambos clubes quedaran igualados en el global. Este encuentro, notable por su intensidad y conflictividad, fue presenciado por alrededor de 25 000 seguidores argentinos, quienes tuvieron que enfrentarse a los aficionados uruguayos que saturaron el estadio para alentar al equipo escocés.[48][49]​ Los hinchas que viajaron celebraron el gol de Juan Carlos Cárdenas, que coronó a Racing Club como campeón mundial. Este logro fue el primer título mundial para un club de Argentina y fue celebrado por la mayoría de los argentinos, incluso por las hinchadas rivales.[50][51]

En abril de 1968, Racing Club se enfrentó a Estudiantes de La Plata por la Copa Libertadores. Los hinchas de Gimnasia y Esgrima de La Plata, el clásico rival de este último, viajaron a Avellaneda para apoyar a Racing. Este evento marcó el comienzo de una amistad entre las hinchadas de ambos clubes.[52]

En los años posteriores a su época dorada, Racing Club no logró alcanzar los mismos niveles de éxito deportivo. Paralelamente, en el fútbol argentino surgió el término «hinchas de la hinchada», que se refería a una afición que, ante la falta de logros futbolísticos recientes, se centraba en resaltar la pasión y el apoyo de su hinchada.[53]​ Este término fue asociado a la hinchada de Racing, especialmente por sus rivales, debido a la sequía de títulos del club desde 1967 hasta 1988.[54]​ Sin embargo, los seguidores de Racing adoptaron este concepto y destacaron lo que ellos consideraban la lealtad y el compromiso de su afición.[55][56]

En Avellaneda surgió una leyenda urbana que intentaba explicar los fracasos de Racing Club durante esos años. Según esta historia, un grupo de hinchas de Independiente, con la ayuda del portero del estadio, enterró siete gatos negros en el arco frente a la tribuna popular sur del Cilindro. Esta creencia fue adoptada por muchos hinchas y hasta por el propio entrenador Juan Carlos Lorenzo, lo que llevó a varios intentos de eliminar la supuesta maldición.[57][58]

Jugadores e hinchas famosos del Racing Club festejan la Supercopa (1988)

El 18 de diciembre de 1983, Racing Club descendió por única vez a la Segunda División tras perder un partido crucial contra Racing de Córdoba. Este evento estuvo marcado por un enfrentamiento entre la guardia de infantería y el grupo de hinchas conocido como la Guardia Imperial en el Cilindro.[59]​ Dos años más tarde, en diciembre de 1985, Racing Club logró su retorno a la Primera División. Este ascenso fue acompañado por una notable movilización de sus seguidores, que reunió a aproximadamente 75 000 personas en el Monumental y culminó en una masiva celebración en el Obelisco de Buenos Aires y la sedes del club.[60][61]​ Los festejos de la década continuaron el 18 de junio de 1988, cuando Racing Club cortó con su nefasta racha de 21 años sin títulos al ganar la Supercopa Sudamericana.[62]

La «bandera más grande del mundo», estrenada en 1997 (2022)

El 13 de julio de 1998, bajo la presidencia de Daniel Lalín, Racing Club enfrentó una grave crisis financiera que llevó a la solicitud de quiebra por parte del mandatario. La clausura oficial de las actividades del club, declarada por la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata en marzo de 1999, fue seguida por declaraciones contundentes de la síndica Liliana Ripoll, quien afirmó que «Racing ha dejado de existir».[63]​ Esta situación desató una profunda indignación entre los hinchas, evidenciada por un incidente durante una conferencia donde un bombo fue arrojado hacia Lalín.[64]​ Además, se organizaron protestas frente a la Casa Rosada, el Congreso Nacional y la sede de AFA.[65]​ Ante el contexto de incertidumbre, la Asociación del Fútbol Argentino, bajo la dirección de Julio Grondona, decidió posponer todos los partidos de Racing Club hasta que se resolviera la crisis financiera y administrativa que atravesaba el club.[66]

El 7 de marzo de 1999, día programado para un partido contra Talleres, más de 30 000 hinchas colmaron al Cilindro en una demostración de protesta y superaron la asistencia de otros encuentros que se disputaron ese día.[67]​ Esta manifestación buscaba ejercer presión para que se promulgara una ley que permitiera la entrada de capitales privados al club como forma de gerenciamiento y para que el equipo inhabilitado volviese a jugar, lo cual se produjo en la siguiente fecha contra Rosario Central en el Gigante de Arroyito.[68]

La hinchada en el Cilindro antes de un partido clave por la promoción (2008)

El 12 de agosto, el juez Enrique Gorostegui ordenó el remate de la sede de Villa del Parque. En respuesta, los hinchas llevaron a cabo lo que se conoce como la Batalla de Nogoyá, donde se encadenaron para impedir el remate, logrando suspenderlo definitivamente.[69][70]​ Un mes después, el 8 de septiembre, los hinchas lideraron la iniciativa de recuperar un terreno cercano al estadio para convertirlo en el Predio Tita Mattiussi, un centro de entrenamiento para juveniles que fue inaugurado como una sociedad mutual el 9 de julio de 2000.[71]

Tras la asunción de la empresa gerenciadora Blanquiceleste, Racing Club ganó el Torneo Apertura 2001 bajo la dirección técnica de Reinaldo Merlo. Esta victoria fue vista por muchos como el fin de una supuesta maldición que afectaba al club.[72]​ Los hinchas celebraron ampliamente este campeonato organizando caravanas, movilizaciones masivas y recibimientos entusiastas al equipo.[73]​ El 27 de diciembre ocurrió la histórica convocatoria que llevó a los hinchas de Racing a llenar simultáneamente el estadio de Vélez y el Cilindro de Avellaneda en un mismo día, porque el plantel debía jugar el partido definitorio en Liniers y todos los sectores visitantes del José Amalfitani fueron ocupados.[74][75]

La hinchada en aquel partido definitorio contra Godoy Cruz (2014)
La hinchada del Racing Club festeja el campeonato con el equipo (2019)

En los años siguientes, la gestión de Blanquiceleste generó insatisfacción entre los hinchas, manifestada en protestas frente a la sede de la empresa.[76]​ Tras el Clausura 2008, en el que Racing terminó último y jugó una promoción contra Belgrano, la empresa rescindió contrato con el club.[77]​ En 2009, Racing volvió a convocar a elecciones para socios, el equipo compitió en el campeonato con el objetivo de evitar el descenso y, pese a todo esto, se mantuvo en el podio de clubes argentinos con mayor recaudación de entradas.[78][79][80]

En 2014, un grupo de socios promovió el movimiento «Racing Positivo», con el objetivo de revitalizar el ánimo de la hinchada. Esta iniciativa fue apoyada por jugadores como Diego Milito y el entrenador Diego Cocca.[81][82]​ La etiqueta #RacingPositivo se convirtió en un lema del campeonato que Racing ganó ese año, consagrándose contra Godoy Cruz ante 60 000 espectadores.[83]​ En 2019, Racing ganó otro campeonato y una recopa bajo esta filosofía, y la hinchada celebró con los jugadores en el Obelisco.[84]

Desde 2020, tras la salida de Diego Milito como mánager, la hinchada de Racing se volvió más crítica debido a declaraciones del presidente Víctor Blanco y campañas deportivas inestables.[85][86]​ En la Liga Profesional 2022, algunos hinchas de Racing gritaron los goles de Independiente durante su partido contra Boca en la Bombonera, esperando beneficiarse en la tabla de posiciones.[87]​ Aunque Racing Club no ganó el campeonato, luego obtuvo dos copas nacionales contra Boca, con sus hinchas acompañándolo a San Luis y Abu Dabi.[88]

Día del Hincha de Racing[editar]

Placa conmemorativa al hincha en la sede de Villa del Parque por defender a Racing de la quiebra (1999)

El Día del Hincha de Racing, celebrado anualmente el 7 de marzo, conmemora un evento crucial en la historia del Racing Club de Avellaneda. En 1999, los seguidores del club llenaron el estadio Presidente Perón sin que hubiera un partido en curso. Esto se realizó como protesta contra un intento de cierre del club.[89]​ Entre los presentes destacaban figuras emblemáticas como Ubaldo Matildo Fillol, Gustavo Costas, Fernando Quiroz y Juan Carlos Cárdenas.[90]​ También se conmemora la defensa a la sede de Villa del Parque del remate judicial, ocurrida el 12 de agosto de 1999.[91]

La movilización masiva de los hinchas fue crucial para permitir que Racing continuara sus actividades deportivas, que habían sido suspendidas hasta la resolución de asuntos internos del club.[92]​ Además, la presión constante de los aficionados, junto con el apoyo de políticos, celebridades y dirigentes, condujo a la aprobación por parte de la justicia argentina de la ley 25.284, conocida como Ley Racing Club, el 25 de julio de 2000. Esta legislación estableció el fideicomiso para entidades deportivas con dificultades económicas.[93][94][95]

En 2009, la nueva comisión directiva del Racing Club oficializó la creación del Departamento del Hincha, consagrando formalmente el 7 de marzo como el «Día del Hincha de Racing».[96]

Grupos organizados[editar]

Logotipos utilizados por las tres facciones de la barra brava de Racing.

Desde los años 1990, la hinchada de Racing Club está conformada por tres grupos organizados.[97]​ Darío Cariatti, referente de los grupos de la zona oeste del Gran Buenos Aires, patentó los logotipos de la Guardia imperial y los Racing Stones en 1999.[98]​ Estas facciones llegaron a comercializar sus mercancías en Locademia, la tienda oficial del club.[99]

  • La Guardia Imperial es el grupo organizado más longevo, habiéndose patentado en 1958. Es la barra brava oficial del club, cuyo líder histórico ha sido Cacho Ciudadela. Tuvo numerosos altercados de violencia con otras hinchadas de Argentina y peleas internas entre facciones que buscaban el poder.[100]​ Actualmente es dirigida por el grupo «los Pibes de Racing».[101]
  • Los Racing Stones, fundados en 1990, constituyen un grupo de aficionados del Racing Club con una participación relativamente menor en actos destructivos. Originalmente conformado por rolingas, seguidores de la banda británica The Rolling Stones, este grupo se identifica con una bandera cuyo lema reza «Racing es una pasión inexplicable». Han desempeñado un papel significativo en los recibimientos y convocatorias de la hinchada del Racing Club durante los años 1990.[102]​ Entre sus acciones más destacadas se encuentra el sobrevuelo de un avión sobre la Doble Visera durante un partido contra Independiente, exhibiendo una pancarta que decía «Rojo amargo, 11 años», en referencia al período que Independiente llevaba sin vencer a Racing.[103]​ Este grupo se convirtió en una alternativa viable para los hinchas que residían lejos del Cilindro y facilitó su asistencia a los partidos.[102]
  • La Barra del 95 es un grupo surgido en 1991 como una escisión de los Racing Stones. Esta colectividad se identifica con una bandera que lleva la inscripción «Racing y vino para todo el pueblo argentino». Su nombre hace referencia a la línea 95 de colectivos de Buenos Aires, el medio de transporte que utilizaban para asistir al estadio Presidente Perón. Durante la final de la Supercopa Sudamericana 1992 contra Cruzeiro, lograron convocar a hinchas en siete colectivos completos. En años posteriores, la gestión y control de un grupo tan numeroso se volvió insostenible, lo que llevó a los integrantes a preferir reunirse directamente en el Cilindro en lugar de organizar viajes en grupo.[104]

Estadísticas[editar]

La hinchada que acompañó al Racing Club a Montevideo en la plaza Independencia (1967)
La tribuna popular sur del Cilindro, lugar donde se posiciona la barra brava (2011)

Simpatizantes[editar]

Según varias encuestas realizadas, Racing Club es el cuarto equipo con mayor cantidad de simpatizantes en toda Argentina.[105][106]

Equipo Procedencia Total
Boca Juniors Bandera de la Ciudad de Buenos Aires 42,10 %
River Plate Bandera de la Ciudad de Buenos Aires 35,30 %
Independiente Bandera de la Provincia de Buenos Aires 4,90 %
Racing Club Bandera de la Provincia de Buenos Aires 4,80 %
San Lorenzo Bandera de la Ciudad de Buenos Aires 3,20 %
Newell's Old Boys Bandera de la Provincia de Santa Fe 1,50 %
Rosario Central Bandera de la Provincia de Santa Fe 1,40 %
Estudiantes (LP) Bandera de la Provincia de Buenos Aires 1,20 %
Talleres Bandera de la Provincia de Córdoba 1,10 %
Belgrano Bandera de la Provincia de Córdoba 1,10 %
Bandera de ? Otros 3,40 %
Proyección Consultores, 2022

Entradas vendidas[editar]

La organización Revisionismo Fútbol, liderada por el estadígrafo Mario Ríos, hizo un relevamiento extrayendo datos de la Asociación de Fútbol Argentino desde 1917 hasta 2017. En el lapso de estos 100 años, Racing Club fue el tercer equipo con mejor promedio de entradas vendidas por partido.[107][108]

Equipo Entradas vendidas Partidos jugados Promedio por partido Primero en ventas
Boca Juniors 54 361 005 3482 15 610 53 veces
River Plate 51 852 678 3533 14 675 41 veces
Racing Club 35 972 574 3420 10 520 14 veces
San Lorenzo 36 509 613 3494 10 450 7 veces
Independiente 35 230 682 3504 10 055 4 veces

Según datos oficiales de la Confederación Sudamericana de Fútbol, Racing Club es el cuarto equipo con mayor asistencia de público en la historia de la Copa Libertadores. Esta posición fue alcanzada debido a las masivas convocatorias que sus partidos atrajeron durante la edición de 1967 del torneo.[43]

Equipo País Asistencia Edición
Flamengo BrasilBandera de Brasil Brasil 516 382 Copa Libertadores 1981
Universidad de Chile ChileBandera de Chile Chile 484 018 Copa Libertadores 1970
River Plate Bandera de Argentina Argentina 483 997 Copa Libertadores 1966
Racing Club Bandera de Argentina Argentina 479 327 Copa Libertadores 1967
Peñarol Uruguay Uruguay 470 833 Copa Libertadores 1966

Racing Club aparece en cuatro de los cinco partidos con mayor convocatoria en la historia del fútbol argentino. Como particularidad, el estadio Presidente Perón, donde hace de local, también figura en cuatro ocasiones.[109]

Local Visitante Estadio Asistencia Torneo
Racing Club Celtic FC El Cilindro 120 000 Copa Intercontinental 1967
Racing Club River Plate El Cilindro 106 000 Nacional 1968
River Plate Racing Club El Monumental 100 000 Metropolitano 1975
Boca Juniors River Plate El Cilindro 100 000 Nacional 1976
Racing Club Nacional El Cilindro 99 148 Copa Libertadores 1967

Actividades[editar]

Convocatorias[editar]

Una de las comunes convocatorias de la hinchada del Racing Club son denominadas «banderazos» y suelen ser en apoyo al equipo en la previa a partidos definitorios o clásicos. A continuación, se detallan algunas convocatorias destacadas que se realizaron

  • El 14 de febrero de 1988 se realizó un evento que consistió en una misa desde la Catedral Metropolitana de Buenos Aires hasta el Cilindro de Avellaneda. Fue financiado por el presidente del club, Daniel Lalín, en un intento de quitar el supuesto maleficio que atentaba contra Racing. En el estadio, el capellán José Della Barca (un confeso hincha de Boca Juniors) bendijo a los arcos del campo de juego y a algunos simpatizantes. Luego de eso, se realizaron algunos conciertos y Racing Club jugó un amistoso contra Colón, el cual terminó perdiendo 2 a 0.[110]
  • El 28 de octubre de 2001, los hinchas del Racing Club se trasladaron a La Plata en un tren especial del Ferrocarril General Roca, para presenciar un partido contra Estudiantes.[111]​ A bordo del convoy, que transportaba aproximadamente a 4000 simpatizantes del club de Avellaneda, el aficionado Fernando Incarbone perdió la vida tras caer de uno de los vagones.[112]
  • El 25 de marzo de 2013, en conmemoración del 110.º aniversario del club, aproximadamente 5000 aficionados del Racing Club se congregaron en el microcentro de Buenos Aires, transitando desde el Obelisco hasta la Plaza de Mayo. Durante la marcha, los hinchas corearon cánticos en apoyo al equipo, entonaron burlas dirigidas a Independiente y lanzaron pirotecnia.[113]
  • El 23 de febrero de 2024 se llevó a cabo una concentración masiva de seguidores conocida como «banderazo» en el Cilindro de Avellaneda. En esta ocasión, asistieron aproximadamente 20 000 personas en anticipación a un clásico de Avellaneda. Los jugadores del plantel salieron al campo de juego, donde fueron recibidos con muestras de afecto y apoyo por parte de los aficionados.[114]

Recibimientos[editar]

Recibimiento de la hinchada de Racing antes de un partido en el Cilindro (2011)
Recibimiento de la hinchada por la Copa Libertadores en el Cilindro (2023)

A continuación, se detallan algunas recepciones destacadas por parte de los aficionados a sus jugadores antes del comienzo los partidos.

  • El 21 de febrero de 2009 se disputó un clásico de Avellaneda en el estadio Tomás Adolfo Ducó por el Torneo Clausura, debido al retraso en la construcción del estadio de Independiente. En un gesto irónico, los aficionados de Racing que asistieron al encuentro llevaron cascos amarillos, lo que fue recibido por la afición de Independiente con aplausos.[115]
  • El 27 de septiembre de 2009 se disputó un clásico de Avellaneda en el Cilindro por el Torneo Apertura. Aquel encuentro debió ser demorado 10 minutos luego de que la hinchada del Racing Club recibiera a su equipo lanzando serpentinas blancas y papelitos celestes que cubrieron todo el arco local.[116]
  • El 21 de junio de 2013, durante la última fecha del Torneo Final, se llevó a cabo un partido entre Racing y Unión en el Cilindro. En esa ocasión, la afición de Racing preparó un recibimiento que incluyó humo negro, ataúdes, cánticos alusivos a la segunda división y disfraces representando al Fantasma de la B, en una clara burla hacia su histórico rival, Independiente, que había descendido de categoría una fecha antes. En respuesta, la institución colaboró reproduciendo en los altavoces del estadio la canción «Te vas», interpretada por el cantante chileno Américo.[117]
  • El 9 de agosto de 2018 se disputó un partido entre Racing Club y River Plate por los octavos de final de la Copa Libertadores en el Cilindro. En aquel encuentro estuvieron presentes 40 000 banderas que se habían armado en la sede de Villa del Parque los días previos.[118]
  • El 10 de agosto de 2023 se disputó un partido entre Racing Club y Atlético Nacional por los octavos de final de la Copa Libertadores en el CIlindro. En aquel encuentro estuvieron presentes 76 000 globos y una tonelada de serpentinas y papelitos, los cuales se estuvieron preparando en los días previos por un grupo organizado vía Twitter.[119]​ El 30 de agosto se repitió el mismo recibimiento contra Boca Juniors por los cuartos de final, con la particularidad de que se le fue agregado un mosaico con el lema «El Primer Grande» en una de las tribunas superiores del estadio.[120]

Violencia[editar]

La Guardia Imperial suele ser asociada a los actos de violencia en la hinchada.

Los disturbios dentro de la hinchada del Racing Club suelen ser incitados predominantemente por la principal barra brava asociada al club, conocida como la Guardia Imperial.[121]​ Sin embargo, también se ha observado que plateistas y aficionados comunes han provocado desórdenes en algunos partidos.

El 25 de febrero de 2006, tras la finalización de un clásico de Avellaneda en el estadio Presidente Perón, los aficionados de la platea reaccionaron violentamente contra el presidente de la gerenciadora Blanquiceleste, Fernando Marín, quien se encontraba en el palco vip junto al presidente de Independiente, Julio Comparada. La intervención de la policía bonaerense fue necesaria, y los disturbios se prolongaron por aproximadamente media hora, resultando en 25 detenidos y cuatro efectivos heridos.[122]

El 31 de julio de 2022, se registró un enfrentamiento entre aficionados de Racing, pertenecientes a la filial de José C. Paz, y aficionados de River Plate, de la peña Florencio Varela, en el peaje Dock Sud de la Autopista Buenos Aires-La Plata. Durante el incidente, ambas facciones intercambiaron pedradas, lo que resultó en dos heridos que fueron trasladados al Hospital Fiorito de Avellaneda.[123]

Véase también[editar]

Notas[editar]

  1. El cántico utiliza el ritmo de la marcha peronista y se sigue entonando una estrofa a día de hoy, El cántico en cuestión es «En el este y el oeste, en el norte y en el sur, brillará blanca y celeste, la Academia Racing Club».[31]

Referencias[editar]

  1. «Racing Club - Informe de clubes». Asociación del Fútbol Argentino. Consultado el 25 de enero de 2024. 
  2. La Nación, Redacción. «Apodos que están bien diferenciados». La Nación (Buenos Aires). Consultado el 22 de junio de 2024. 
  3. Los Andes, Redacción. «Racing: Sus hinchas más famosos». Diario Los Andes. Consultado el 15 de diciembre de 2014. 
  4. Olé, Redacción. «El quinto refuerzo». Diario Olé. Consultado el 19 de julio de 2010. 
  5. Gotta, p.6-24
  6. Julio César Pasquato (1990). «Historia del Fútbol Argentino - Cap. I». El Gráfico. Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  7. Julio César Pasquato (1990). «Historia del Fútbol Argentino - Cap. II». El Gráfico. Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  8. Julio César Pasquato (1990). «Historia del Fútbol Argentino - Cap. III». El Gráfico. Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  9. Osvaldo José Gorgazzi. «Racing Club». Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (en inglés). Consultado el 21 de septiembre de 2008. 
  10. Federico Gullo. «El 14/12 no es un día más: Racing-Tigre, el heptacampeonato y el mote de La Academia». TyC Sports. Consultado el 14 de diciembre de 2019. 
  11. Martolio, p.29
  12. Matías García. «Las grandes historias escondidas tras los apodos de los clubes argentinos». Clarín (periódico). Consultado el 12 de abril de 2020. 
  13. Ricardo Lorenzo Rodríguez (1934). «Las hinchas». El Gráfico. Consultado el 5 de julio de 2019. 
  14. Fernando Taveira. «La verdadera historia de Tita Mattiussi, la madre de Racing». Infobae. Consultado el 2 de diciembre de 2019. 
  15. Asociación del Fútbol Argentino (1927). «Planillas de Afiliación». Biblioteca AFA. Consultado el 10 de septiembre de 2019. 
  16. Duke, Vic; Crolley, Liz (2014). «Fútbol, Politicians and People: Populism and Politics in Argentina». En DaCosta, Lamartine; Mangan, J. A., ed. Sport in Latin American Society: Past and Present (en inglés). Routledge. p. 224. ISBN 978-1-13531-010-3. 
  17. Nicolás Zuberman. «Copa Libertadores: Racing, Nacional, Gardel y una vieja polémica: ¿de quién era hincha el Zorzal?». La Nación (Buenos Aires). Consultado el 30 de septiembre de 2020. 
  18. Agustín Colombo. «¡De Racing como Gardel!». 442. Consultado el 24 de junio de 2020. 
  19. Javier Kazilari. «El día que la UCR denunció a cuatro presidentes de Racing y a uno de sus fundadores». El Nacional Noticias. Consultado el 13 de noviembre de 2020. 
  20. Fabbri, Alejandro (2019). Clásicos. Buenos Aires: Editorial Planeta. ISBN 9789504968337. Consultado el 15 de marzo de 2022. 
  21. Lautaro Androszczuk. «El día que la AFA "creó" el mote de los CINCO GRANDES del fútbol argentino». TyC Sports. Consultado el 16 de diciembre de 2023. 
  22. Luque, Alfonso Guerrero (1945). «Nuestra Bandera Recibió el Bautismo de la "Hora 0"». Revista Racing. Consultado el 18 de julio de 2023. 
  23. Albamonte, Luis María (1948). «La Guardia Imperial». La Razón (945) (Buenos Aires). Consultado el 18 de julio de 2023. 
  24. Fernando Taveira. «Brujerías, récords y gloria: mitos y verdades del Cilindro de Avellaneda a 70 años de su inauguración». Infobae. Consultado el 3 de septiembre de 2020. 
  25. El Gráfico, Redacción. «1949. ¡Racing campeón!». El Gráfico. Consultado el 1 de abril de 2019. 
  26. Julio César Pasquato (1990). «Historia del fútbol argentino - Cap. X». El Gráfico. Consultado el 12 de noviembre de 2019. «Eramos visitantes todos los domingos —recordaba más tarde Tucho Méndez—. Cada quince días teníamos a dos hinchadas en contra. Y una era nada menos que la de Boca... Pero esos inconvenientes nos hicieron fuertes. Aquel Racing, además de tener grandes jugadores, estaba preparado para luchar en cualquier terreno. Por eso terminamos con 25 años de "¡Pobre, Racing!" Ahora nos tenían bronca pero ya habíamos dejado de dar lástima.» 
  27. Cristian Dellocchio. «El Presidente Perón, una fortaleza de ayer y hoy». Página/12. Consultado el 3 de septiembre de 2020. 
  28. Ezequiel Fernández Moores. «Los muchachos». La Nación (Buenos Aires). Consultado el 12 de agosto de 2015. 
  29. José Antonio Alemán (15 de febrero de 1998). «Cuando la hinchada se estremece». Clarín (periódico). Consultado el 26 de mayo de 2024. 
  30. Clarín, Redacción. «Aquella histórica definición entre Racing y Banfield». Clarín (periódico). Consultado el 5 de diciembre de 2001. 
  31. Racing Club. «Y un grito de corazón... 🎶». X (formerly Twitter). Consultado el 5 de septiembre de 2019. 
  32. El Gráfico, Redacción. «1949-50-51: El primer tricampeón fue la Academia». El Gráfico. Consultado el 5 de diciembre de 2023. 
  33. Carlos Viacava. «Racing tricampeón, contra los deseos de Eva Perón». La Prensa (diario de Buenos Aires). Consultado el 25 de junio de 2020. 
  34. Raffo, Víctor (2018). Banfield-Racing Todos Unidos Triunfaremos. Buenos Aires: Editorial Sur. ISBN 9789873895463. Consultado el 8 de febrero de 2024. «Cuando se jugó la final, tres de las cuatro tribunas eran hinchas de todos los clubes que fueron a alentar a Banfield.» 
  35. Sergio Levinsky. «La otra gran final que jugó Banfield: uno de los partidos más politizados de la historia, en el que se consagró “campeón moral”». Infobae. Consultado el 17 de enero de 2021. 
  36. Infobae, Redacción. «Menos hinchas a la cancha». Infobae. Consultado el 5 de julio de 2008. 
  37. La Nación, Redacción. «Entre la resignación y los silbidos». La Nación (Buenos Aires). Consultado el 11 de mayo de 2008. 
  38. Osvaldo José Gorgazzi. «Argentina 1961». Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (en inglés). Consultado el 7 de septiembre de 2017. 
  39. Olé, Redacción. «A dar vuelta la historia». Diario Olé. Consultado el 1 de diciembre de 2014. 
  40. Osvaldo José Gorgazzi. «Argentina 1966». Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (en inglés). Consultado el 23 de noviembre de 2017. 
  41. Lucas Gatti. «Los secretos mejor guardados que dejó el Racing campeón de 1967». Página/12. Consultado el 28 de agosto de 2020. 
  42. Carlos Aira. «Y ya lo ve… Esta es la historia del Racing de José». Abri La Cancha. Consultado el 16 de febrero de 2022. 
  43. a b @CBrLibertadores. «Top 20° - Mejores asistencias de público en la historia de la Copa Libertadores de América». Twitter. Consultado el 25 de julio de 2014. 
  44. Todo Noticias, Redacción. «Los 120 años de Racing: Tita Mattiussi, símbolo de la época más gloriosa, le dio nombre al semillero del club». Todo Noticias. Consultado el 26 de marzo de 2023. 
  45. Federico Yañez. «Tribuna caliente: el partido con más espectadores del fútbol argentino». Diario Con Vos. Consultado el 11 de septiembre de 2021. 
  46. Wilson, Brian (1988). Celtic - A Century With Honour [Celtic: un siglo con honor] (en inglés británico). Willow Books. p. 141. ISBN 0-00-218230-0. 
  47. «Celtic beaten but earn play off». The Times (en inglés británico). 2 de noviembre de 1967. Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2015. Consultado el 29 de noviembre de 2023. 
  48. Nicolás Zuberman. «El Chango Cárdenas: “Todavía veo las caras de los 25 mil hinchas de Racing festejando”». La Nación (Buenos Aires). Consultado el 3 de noviembre de 2017. 
  49. Jeff Lawrence. «The decline, fall and rebirth of the Intercontinental Cup» [El ocaso, caída y renacimiento de la Copa Intercontinental]. These Football Times (en inglés británico). Consultado el 11 de febrero de 2015. 
  50. Miguel Hein. «El día que Racing hizo hablar al mundo». Página/12. Consultado el 4 de noviembre de 2017. 
  51. Juan Manuel Trenado. «El día que Independiente le armó la fiesta al Racing campeón y terminaron celebrando juntos». La Nación (Buenos Aires). Consultado el 15 de diciembre de 2017. 
  52. Gastón Hirschbrand. «Feliz Día del Amigo: las siete amistades más profundas entre hinchadas en el fútbol argentino». 90min. Consultado el 20 de julio de 2021. 
  53. Ricardo Lorenzo Rodríguez (1979). «Flor de fango: el hincha». El Gráfico. Consultado el 25 de septiembre de 2018. 
  54. Daniel Avellaneda. «Racing: de aquel "hincha de la hinchada" a insultar al equipo en la primera fecha». Clarín. Consultado el 16 de febrero de 2022. 
  55. El Día, Redacción. «Y la Acade... y la Acade...». El Día (Argentina). Consultado el 21 de octubre de 2001. 
  56. Clarín, Redacción. «¿Por qué los hinchas de Racing le respondieron furiosos a Víctor Blanco?». Clarín. Consultado el 18 de agosto de 2021. 
  57. Enric González. «Siete gatos». El País (España). ISSN 1134-6582. Consultado el 25 de febrero de 2019. 
  58. Zoe Niro. «Los objetos más extraños encontrados en las canchas del fútbol argentino». Diario Olé. Consultado el 1 de marzo de 2024. 
  59. Matías Bauso. «A 40 años del descenso de Racing: crónica en primera persona de un año futbolístico trágico». Infobae. Consultado el 18 de diciembre de 2023. 
  60. José Alemán, ed. (2009). Pura pasión: toda su gloria, toda su historia: Racing. Buenos Aires: Grupo Clarín. p. 55. ISBN 9789870705116. 
  61. Eduardo Bolaños. «A 35 años del ascenso de Racing: la noche que la Academia recuperó la memoria». Infobae. Consultado el 27 de diciembre de 2020. 
  62. José Luis Barrio (1988). «1988. Racing campeón de la Supercopa». El Gráfico. Consultado el 16 de septiembre de 2019. 
  63. Daniel Avellaneda. «A 20 años de un Racing quebrado que al final nunca dejó de existir». Clarín (periódico). Consultado el 4 de marzo de 2019. 
  64. Clarín, Redacción (5 de marzo de 1999). «Lalín fue agredido con un redoblante». Clarín. Consultado el 10 de marzo de 2023. 
  65. Sebastián Cominiello. «El Racingazo. El espejo de una coyuntura de la lucha de clases». Razón y Revolución. Consultado el 1 de diciembre de 2004. 
  66. Clarín, Redacción (5 de marzo de 1999). «Racing: El momento más triste de su historia». Clarín (periódico). Consultado el 5 de marzo de 2019. 
  67. Waldemar Iglesias (8 de marzo de 1999). «Racing sigue vivo en el corazón del hincha». Clarín (periódico) (Buenos Aires). p. 25. Consultado el 24 de febrero de 2017. 
  68. Página/12, Redacción (10 de marzo de 1999). «Racing juega el domingo con Central». Página/12. Consultado el 10 de marzo de 2019. 
  69. TyC Sports, Redacción. «A 23 años del día que los hinchas de Racing impidieron el remate de la sede de Villa del Parque». TyC Sports. Consultado el 12 de agosto de 2022. 
  70. Adrián de Benedictis (13 de agosto de 1999). «Están locos por el remate». Página/12. Consultado el 12 de agosto de 2023. 
  71. TyC Sports, Redacción. «Racing: a 20 años de la inauguración del Predio Tita Mattiussi». TyC Sports. Consultado el 9 de julio de 2020. 
  72. La Nación, Redacción. «A 20 años del “paso por paso”: la cábala de Mostaza Merlo para el Racing campeón de 2001». La Nación (Buenos Aires). Consultado el 27 de diciembre de 2021. 
  73. TyC Sports, Redacción. «Racing campeón 2001: 9 momentos imborrables y un bonus». TyC Sports. Consultado el 27 de diciembre de 2021. 
  74. Daniel Arcucci. «Y un día llenó dos canchas...». La Nación (Buenos Aires). Consultado el 28 de diciembre de 2001. 
  75. TyC Sports, Redacción. «Por qué se dice que Racing llenó dos canchas el mismo día». TyC Sports. Consultado el 27 de diciembre de 2021. 
  76. Nicolás Montala. «No abandona la trinchera». Diario Olé. Archivado desde el original el 13 de junio de 2008. Consultado el 2 de agosto de 2008. 
  77. Olé, Redacción. «No existe más». Diario Olé. Archivado desde el original el 28 de marzo de 2016. Consultado el 7 de julio de 2008. 
  78. Infobae, Redacción. «Racing votó tras 11 años y ganó Rodolfo Molina». Infobae. Consultado el 22 de diciembre de 2008. 
  79. Olé, Redacción. «Campeón de todo». Diario Olé. Consultado el 24 de junio de 2008. 
  80. Olé, Redacción. «Le sobró apoyo». Diario Olé. Consultado el 9 de julio de 2009. 
  81. Nicolás Zuberman. «Cómo surgió el #RacingPositivo: el sueño de la Academia y el optimismo de Cocca». La Nación (Buenos Aires). Consultado el 25 de enero de 2017. 
  82. Fox Sports, Redacción. «El paradigmático cambio de Racing Club». Fox Sports Digital. Consultado el 17 de abril de 2020. 
  83. Infobae, Redacción. «Más de 60 mil hinchas de Racing colmaron el Cilindro». Infobae. Consultado el 14 de diciembre de 2014. 
  84. «El Obelisco, de celeste y blanco». Racing Club. Consultado el 1 de abril de 2019. 
  85. Juan Pablo Marrón. «Por qué la gente de Racing se volvió tan intolerante - TyC Sports». TyC Sports. Consultado el 5 de octubre de 2023. 
  86. TyC Sports, Redacción. «Los hinchas de Racing estallaron tras las polémicas declaraciones de Blanco». TyC Sports. Consultado el 17 de agosto de 2021. 
  87. Jorge Matías Baravalle. «El impensado momento en el que los hinchas de Racing gritaron un gol de Independiente». Todo Noticias. Consultado el 23 de octubre de 2022. 
  88. Daniel Avellaneda. «La fiesta de Racing no fue completa». Clarín (periódico). Consultado el 29 de enero de 2023. 
  89. Federico Gullo. «Día del hincha de Racing: la muestra de amor de la gente que salvó al club». TyC Sports. Consultado el 8 de marzo de 2023. 
  90. Santiago Alonso. «Día del hincha de Racing: el hecho que cambió la historia del club y la celebración de su gente». Todo Noticias. Consultado el 7 de marzo de 2022. 
  91. Minuto Uno, Redacción. «Día del Hincha de Racing: por qué se celebra cada 7 de marzo». Minuto Uno. Consultado el 7 de marzo de 2024. 
  92. Federico Gullo. «7 de marzo, el día del hincha de Racing tras la página más negra de la historia del club». TyC Sports. Consultado el 7 de marzo de 2021. 
  93. Carlos Stroker (9 de marzo de 1999). «Ruckauf salva a Racing para Duhalde». Página/12. Consultado el 9 de marzo de 2024. 
  94. Ariel Ludueña. «Se cumplen 25 años del anuncio de la quiebra de Racing por parte de Liliana Ripoll». Doble Amarilla. Consultado el 4 de marzo de 2024. 
  95. Luciano González. «Por qué la "Ley Racing" podría salvar a Independiente». Clarín (periódico). Consultado el 31 de marzo de 2023. 
  96. «Dto del Hincha». Racing Club. Consultado el 20 de junio de 2024. 
  97. Bundio p.42
  98. Gustavo Grabia. «Estalló la interna en la barra de Racing: así ganó la facción disidente con connivencia política y policial». Infobae. Consultado el 26 de julio de 2021. 
  99. Perfil, Redacción. «Una PYME que manda desde la popular». Perfil (Argentina). Consultado el 2 de enero de 2016. 
  100. Alejandra Rey (3 de junio de 1997). «Estarían identificados los asesinos del hincha». La Nación (Buenos Aires). Consultado el 28 de junio de 2020. 
  101. Clarín, Redacción. «Los Pibes de Racing, la facción que ganó la guerra interna de la barra y se aseguró un botín millonario por partido». Clarín (periódico). Consultado el 24 de agosto de 2021. 
  102. a b «Historia». Racing Stones. Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2008. Consultado el 3 de septiembre de 2008. 
  103. Fernando Taveira. «Del tablón a Las Vegas: la increíble historia del ex barra de Racing que se transformó en estrella de póker internacional». Infobae. Consultado el 17 de febrero de 2019. 
  104. «Historia». La Barra del 95. Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2009. Consultado el 25 de noviembre de 2009. 
  105. Lucas Torres. «Los 10 clubes de Argentina con más hinchas en el país, según un nuevo estudio». Bolavip. Consultado el 31 de mayo de 2022. 
  106. Joaquín Jary. «Los 10 equipos con más hinchas del fútbol argentino según informes». 90Min. Consultado el 31 de mayo de 2022. 
  107. Infobae, Redacción. «Qué equipo argentino vendió más entradas en toda la historia». Infobae. Consultado el 2 de noviembre de 2016. 
  108. Marketing Registrado, Redacción. «¿Cuáles son los clubes argentinos que más entradas vendieron entre 1917 y 2017?». Marketing Registrado. Consultado el 16 de marzo de 2020. 
  109. 90Min, Redacción. «Los cinco partidos con más público en la historia del fútbol argentino». 90Min. Consultado el 29 de abril de 2019. 
  110. Panqui Molina. «A la buena de Dios». El Gráfico. Consultado el 14 de febrero de 2021. 
  111. Julián Zocchi. «Pepe Chatruc, Chanchi Estévez y la génesis del paso a paso del Racing campeón de 2001». Clarín (periódico). Consultado el 28 de octubre de 2021. 
  112. La Nación, Redacción. «Un muerto y un herido en el tren de los racinguistas». La Nación (Buenos Aires). Consultado el 29 de octubre de 2001. 
  113. Clarín, Redacción. «Racing festejó su cumpleaños en Plaza de Mayo». Clarín (periódico). Consultado el 25 de marzo de 2013. 
  114. El Gráfico, Redacción. «Racing: el equipo ante Independiente y un banderazo multitudinario». El Gráfico. Consultado el 23 de febrero de 2024. 
  115. Infobae, Redacción. «Los hinchas de Racing se acordaron de las demoras en la Doble Visera». Infobae. Consultado el 21 de febrero de 2009. 
  116. Página/12, Redacción. «Color de clásico». Página/12. Consultado el 28 de septiembre de 2009. 
  117. Damián Cáceres. «Racing festejó el descenso de Independiente con ingenio... y polémica». La Nación (Buenos Aires). Consultado el 22 de junio de 2013. 
  118. Nicolás Montalá. «Corazón, bandera e hincha». Diario Olé. Consultado el 21 de julio de 2018. 
  119. Daniel Avellaneda. «El imponente recibimiento que preparan los hinchas de Racing para dar vuelta a Atlético Nacional y seguir en la Copa Libertadores». Clarín (periódico). Consultado el 8 de agosto de 2023. 
  120. Francisco Alí. «Impresionante mosaico de Racing en la noche de Copa Libertadores ante Boca Juniors». Vermouth Deportivo. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  121. Clarín, Redacción. «A Jaimito lo metieron preso». Clarín (periódico). Consultado el 22 de agosto de 2001. 
  122. Ámbito, Redacción. «Hubo incidentes antes y durante el partido». Ámbito Financiero. Consultado el 25 de febrero de 2006. 
  123. Gustavo Grabia. «Las imágenes de la batalla campal arriba de la autopista entre hinchas de River Plate y Racing». Infobae. Consultado el 31 de julio de 2022. 

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]