Ir al contenido

Relaciones Argentina-Chile

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Relaciones entre Argentina y Chile»)
Relaciones Argentina-Chile
Bandera de Argentina
Bandera de Chile
     Argentina
     Chile
Misión diplomática
Embajada de Argentina en Santiago de Chile Embajada de Chile en Buenos Aires
Representantes
Embajador Rafael Bielsa Embajador José Antonio Viera Gallo

Relaciones Argentina-Chile se refiere a las relaciones internacionales entre las naciones de la República Argentina y la República de Chile. Ambos países se localizan en el Cono Sur del continente americano y comparten la tercera frontera terrestre más larga del mundo, con una extensión de 5.308 km de largo, con dirección norte-sur, a lo largo de la Cordillera de los Andes.[1]​ Ambas naciones son miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración, Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos.

Historia[editar]

Dominio español[editar]

Las relaciones entre ambas naciones se remontan desde hace siglos, mientras los territorios se encontraban bajo el dominio colonial español y administrados de manera separada, Chile a través de su Capitanía General y Argentina primeramente como parte del Virreinato del Perú, y luego del Virreinato del Río de la Plata. Para la formación de esta última entidad territorial, los españoles traspasaron algunos territorios desde el Reino de Chile, como el corregimiento de Cuyo, que incluía la ciudad de Mendoza.

Independencia y siglo XIX[editar]

El Abrazo de Maipú entre los héroes de la independencia, Bernardo O'Higgins y José de San Martín, tras la derrota de los realistas en la batalla homónima, es considerado como un símbolo de unidad entre ambas naciones.

Chile y Argentina fueron estrechos aliados en todo el proceso de emancipación española, luchando en conjunto en las guerras de independencia hispanoamericanas acaecidas en sus territorios, conformando el Ejército de los Andes.

Una vez independizados y convertidos en países libres y soberanos, durante gran parte de los siglos XIX y XX, las relaciones entre ambos países fueron tirantes, principalmente debido a disputas por la Patagonia, culminando con la celebración del Tratado de 1881, mientras Chile participaba en la Guerra del Pacífico. En 1880, el Ejército de Chile capturó al político argentino al servicio del gobierno peruano como combatiente voluntario, Roque Sáenz Peña, durante la batalla de Arica. El futuro presidente de Argentina fue puesto en libertad gracias a la intervención personal del militar chileno Ricardo Silva Arriagada.

Aunque todavía persisten algunos desacuerdos limítrofes entre ambos países, en los años recientes las relaciones se han visto mejoradas notablemente.

Siglo XX[editar]

El presidente chileno Salvador Allende con su homólogo argentino, Agustín Lanusse (1971).

Las agencias secretas chilenas y argentinas se coordinaron durante las dictaduras de corte neoliberales de ambos países, ejemplo de lo Operación Príncipe en el cual fue secuestrado en Chile el teniente coronel Carlos Carreño, el medio de un escenario político y social en crisis vigente en dicho país.[2]

En los años 1990, las relaciones mejoraron dramáticamente. El dictador y último presidente de Argentina de la Junta Militar el General Reynaldo Bignone, llamó a elecciones democráticas en 1983 y Augusto Pinochet de Chile en 1989. Como consecuencia, las tendencias militaristas decayeron en el Cono Sur. Los presidentes argentinos Carlos Menem y Fernando de la Rúa [cita requerida]tenían relaciones en particular buenas con Chile.

Siglo XXI[editar]

Presidente chileno Sebastián Piñera y el presidente argentino Mauricio Macri; 2018.

Ambos países han seguido políticas económicas muy diferentes, más allá del creciente comercio internacional entre ellos; la Argentina, impulsó en el siglo XX un fuerte proceso de industrialización por sustitución de importaciones y constituyó luego, a partir de un acuerdo con Brasil, un proceso de integración económica regional llamado Mercosur, que incluye también a Venezuela, Uruguay y Paraguay, mientras que Chile se dedicó tradicionalmente a la exportación de materias primas (cobre y más recientemente celulosa y madera las cuales tienen alguna elaboración) y se ha vinculado al comercio internacional firmando tratados de libre comercio con China, Estados Unidos, la Unión Europea y Corea del Sur y es también miembro activo de APEC y la OCDE.

Pese a estas diferencias, Argentina y Chile han trabajado en colaborar de forma conjunta para el desarrollo económico entre ambos países. En el 2006, se estableció en Santiago el primer gabinete binacional entre Argentina y Chile.[3]

En materia migratoria, mientras que la comunidad chilena residente en Argentina es la mayor de expatriados chilenos, la colonia argentina en Chile es la más numerosa de emigrantes argentinos en América Latina y la tercera a nivel mundial.

En 2021, el gobierno de Argentina emitió el Decreto 457 en el cual se lee en su anexo que sería "fundamental continuar fortaleciendo es el de la exploración, estudio y control conjunto sobre el Estrecho de Magallanes",[4]​ lo cuál motivó una nota de protesta por parte de Chile, ante lo cual, Argentina se comprometió corregir el decreto, algo que sigue pendiente.[5]

En diciembre de 2023 se produciría un impasse diplomático cuando el nuevo presidente insulto públicamente al Presidente de Chile. Previamente se habían generado múltiples conflictos diplomáticos del nuevo gobierno argentino con Brasil, el Vaticano, con China, Colombia, México Nicaragua, Costa Rica,[6][7]​ y otros países tras varios ataques verbales insultos y agresiones del mandatario argentino, lo que llevó a la Argentina un aislamiento diplomático con el resto de la región.[8][9][10]​ En 2024 causó un entredicho con Chile cuando varios diplomáticos acusaron al político Jorge Faurie designado embajador por Javier Milei de insultar a los chilenos tras afirmar que "mi país (Argentina) ya era potencia agrícola mientras ustedes (Chile) recién aprendían a comer". La designación de Faurie había sido objetada por la oposición argentina por las causas por corrupción que enfrentaba Faurie y los escándalos diplomáticos que previamente había causado durante el gobierno privatizante de Mauricio Macri.[11][12]​ Días antes ya había causado controversias en Chile por malos modales, entre ellos en una reunión de alto nivel donde solo saludó a dos funcionarios presentes e ignoró por completo al delegado presidencial de Gabriel Boric.[13]​Var

Medios chilenos y argentinos dieron cuenta que Faurie había adoptado el Jorge Faurie adoptó el perfil agresivo de la presidencia de Javier Milei y criticaron en desempeño de Faurie como diplomatico.[14]

En junio de 2024, Argentina renovó el "Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo Hito 1" en el hito 1 ubicado en el límite oriental del estrecho de Magallanes en el cabo del Espíritu Santo.[15][16][17]​ La renovación incluyó la implementación de paneles solares los cuales se internan 3 metros en territorio chileno, por lo que Chile reclamó por el incidente.[18][19][20][21][22]​Los paneles fueron donados por la empresa Mirgor propiedad de Nicolás Caputo, primo del ministro de Economía, Luis Toto. Tras el reclamo el embajador Jorge Faurie minimizó el incidente sin aceptar retirar los paneles del territorio soberano chileno.[23]

El embajador argentino en Chile afirmó de que se trató de un error en la zona en vez de coordenadas satelitales que demarcan límites.[24]

A mediados de 2024 las relaciones volvieron a tener un impase debido al proyecto de Javier Milei de instalar una base militar estadounidense en Tierra del Fuego Al respecto el diputado Raúl Soto expreso que " Yo espero que esta no sea la oportunidad en que eso se quiebre, se rompa, a propósito de la imprudencia en materias internacionales del presidente Milei, que está demostrando una inexperiencia importante que puede llevarlo a cometer graves errores para su país y también para países vecinos como es Chile".[25]​La instalacion de una base del comando sur cerca de la frontera argentino/chilena también causó controversias en Argentina con denuncias de la oposición que reclamaron la apertura de los artículos secretos del pacto para instalar la base estadounidense.[26]​al mismo tiempo el acuerdo de Javier Milei autorizaba a la marina estadounidense a utilizar una isla ubicada en territorio chileno.[27]

El presidente Boric coincidió con su homólogo argentino, Javier Milei, en la Cumbre de Paz para Ucrania, expresándole el malestar por la situación, a lo cual Milei habría indicado que mandataría al ministerio de relaciones exteriores a remover los paneles solares en la brevedad. Ante la prensa Boric indicaría "deben retirar esos paneles a la brevedad o lo vamos a hacer nosotros".[28][29][30]

Relaciones económicas[editar]

La principal vía para el intercambio comercial entre ambos países se realiza a través de los pasos fronterizos cordilleranos, existiendo una cantidad suficiente para el comercio a gran escala. A partir del año 2005, Chile se convirtió en el tercer socio comercial de destino de las exportaciones argentinas, detrás de Brasil y China. Los principales productos exportados desde Argentina a Chile son carne de vacuno y cereales. Recientemente se ha visto un incremento significativo de los capitales chilenos invertidos en el mercado argentino, especialmente en el sector de venta al detalle.

En 1996, Chile se suscribió como miembro asociado al Mercosur, lo que permitió la creación de una serie de acuerdos bilaterales y transnacionales de Argentina con Chile en su calidad de Estado no plenamente adherido.

En 2009, bajo los Gobiernos de Bachelet y Fernández de Kirchner, fue autorizado el proyecto minero Pascua Lama, yacimiento que se ubica en el área fronteriza de ambos países.

Respecto al intercambio comercial entre ambos países sudamericanos, en 2023, este ascendió a los 6 586 millones de dólares estadounidenses, lo que supuso un crecimiento promedio anual de 9,8% en los últimos cinco años, con una balanza comercial marcadamente favorable a las exportaciones desde Argentina. Los principales productos exportados por Chile a Argentina fueron alambres de cobre, ferromolibdeno, paltas Hass y salmones, mientras que Argentina mayoritariamente exporta gas natural, aceites crudos de petróleo y camionetas.[31]

Disputas limítrofes[editar]

Litigio antes de 1994.
Situación actual
Disputa entre Chile y Argentina en el Campo de Hielo Patagónico Sur.
Reclamaciones de Chile y Argentina en el continente antártico y la superposición de estas.

Tras la independencia de ambos países, y a medidas que sus respectivos Estados nacionales comenzaban a instituirse, surgieron diversos conflictos fronterizos, especialmente a medida que expandían su soberanía sobre el territorio patagónico, donde el Uti possidetis iuris, principio rector para la definición de las fronteras en la América post-colonial, tenía menos relevancia.

La definición de las fronteras se convirtió en un punto clave de las relaciones entre ambos países. Si bien la firma del Tratado de Límites de 1881 logró definir la frontera en su gran mayoría, múltiples diferencias respecto a su interpretación y aplicación surgieron en las décadas siguientes, las que tensionaron las relaciones entre ambos países. La mayoría de éstas se han resuelto de manera diplomática, lo que ha permitido que ambos países jamás se hayan enfrentado directamente en un conflicto bélico. Sin embargo, ambos países han estado al borde de enfrentamientos armados, por ejemplo, como resultado del incidente del islote Snipe en 1958, la disputa de la laguna del Desierto en 1965 o el Conflicto del Beagle en 1978.

La firma del Tratado de Paz y Amistad en 1984, que concluyó el Conflicto del Beagle, estableció un marco de acuerdos para la solución pacífica de controversias entre ambas naciones, lo que ha permitido reducir las tensiones limítrofes y resolver algunos de los conflictos que persistían.

En la actualidad, se mantienen tres temas de diferencias limítrofes entre la Argentina y Chile, que si bien mantienen una baja conflictividad en las relaciones entre ambos países, resurgen de vez en cuando.

  • Según una negociación sostenida en Buenos Aires en 1998, una sección de 50 kilómetros del límite del Campo de Hielo Patagónico Sur está todavía pendiente en cuanto a correlación y demarcación según los límites ya establecidos por el tratado de 1881.
  • Ambos países reclaman territorios en la Antártida, los que se superponen entre sí y con el Territorio Antártico Británico.
  • Ambos países reivindican la proyección de su jurisdicción nacional a lo largo de la plataforma continental, superponiéndose ambas proyecciones en algunos sectores del paso Drake.

Misiones diplomáticas[editar]

de Bandera de Argentina Argentina en ChileBandera de Chile Chile
de ChileBandera de Chile Chile en Bandera de Argentina Argentina

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Central Intelligence Agency (CIA) (2014). «Land Boundaries» (HTML). CIA - The World Factbook (en inglés). Archivado desde el original el 1 de octubre de 2018. Consultado el 16 de junio de 2014. 
  2. «Operación Príncipe». Chile: Ediciones Rodriguistas: “Nuevas Ideas”. Diciembre de 2007. 
  3. «"TRATADO DE MAIPÚ": EL FUTURO DE LA INTEGRACIÓN CHILENO-ARGENTINA LOS AVANCES EN SU IMPLEMENTACIÓN». minrel.gob.cl. 5 de septiembre de 2011. Consultado el 21 de octubre de 2021. 
  4. [blob:https://www.boletinoficial.gob.ar/9b161446-8344-4ffe-b101-2dd235242fcf «ANEXO - DIRECTIVA DE POLÍTICA DE DEFENSA NACIONAL (DPDN 2021)»]. República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional. 19 de julio de 2021. p. 13. Consultado el 17 de junio de 2024. «Uno de los espacios compartidos que resulta fundamental continuar fortaleciendo es el de la exploración, estudio y control conjunto sobre el Estrecho de Magallanes y el Mar de Hoces, espacios estratégicos tanto por su rol como vías navegables naturales entre el OCÉANO ATLÁNTICO y el OCÉANO PACÍFICO como por constituir puntos privilegiados de acceso al continente antártico.» 
  5. «Expertos critican debilidad diplomática de Chile ante construcción militar de Argentina en territorio de Magallanes». Infodefensa. 17 de junio de 2024. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  6. https://elsiglo.cl/cuando-milei-llamo-a-chilenos-a-sacarse-a-este-empobrecedor-de-boric/
  7. https://www.marca.com/mx/actualidad/2023/11/21/655cffd8ca474175668b45c8.html
  8. https://lavoz.com.ar/opinion/la-vision-macartista-de-javier-milei/
  9. «Javier Milei insultó a Lula y ratificó que romperá relaciones con Brasil | La geopolítica también entra el balotaje». Página/12. 9 de noviembre de 2023. Consultado el 28 de mayo de 2024. 
  10. https://www.infonews.com/amp/desde-brasil-exigen-a-milei-se-disculpe-con-lula-por-sus-insultos
  11. https://www.lapoliticaonline.com/politica/papelon-de-faurie-en-chile-lo-acusan-de-maltratar-a-diplomaticos
  12. https://www.lacapital.com.ar/politica/el-santafesino-jorge-faurie-provoco-furia-chile-y-un-conflicto-diplomatico-n10124971.html
  13. https://urgente24.com/actualidad/escandalo-diplomatico-chile-expreso-preocupacion-declaraciones-jorge-faurie-n573661
  14. https://www.pagina12.com.ar/723469-jorge-faurie-adopto-el-perfil-agresivo-de-milei
  15. «Gobierno acompañó la ceremonia de inauguración de las nuevas instalaciones del Puesto de Vigilancia y Control del Tráfico Marítimo en Hito 1». Gobierno de Tierra del Fuego. 28 de abril de 2024. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  16. «Nuevas instalaciones en el puesto de vigilancia y control de tráfico marítimo ubicado en el hito 1». El Tolhuinense. 29 de abril de 2024. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  17. «Hito 1: historia del límite argentino-chileno en Tierra del Fuego». Minuto Fueguino. 20 de diciembre de 2015. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  18. «Hito 1 Magallanes: Chile reclama a Argentina por construcción militar en territorio nacional». Biobío. 12 de junio de 2024. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  19. «Chile presenta reclamo formal a Argentina por construcción militar en terrenos del Hito 1 Magallanes». El Magallánico. 12 de junio de 2024. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  20. «Chile reclama a Argentina por construcción militar en territorio magallánico». La Prensa Austral. 12 de junio de 2024. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  21. «Hito 1 en Magallanes: Cancillería reclama a Argentina por construcción militar en territorio chileno». Ovejero Noticias. 12 de junio de 2024. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  22. «Cancillería elevó reclamo a Argentina por puesto fronterizo militar que ocupa territorio nacional en Magallanes». Infogate. 12 de junio de 2024. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  23. https://www.pagina12.com.ar/745284-roce-con-chile-boric-advirtio-que-argentina-debe-retirar-los
  24. «Embajador argentino y construcción militar en Chile: "Es un error, pero moverla no sería posible"». Biobío. 12 de junio de 2024. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  25. https://www.memo.com.ar/amp/55621-las-declaraciones-de-milei-que-encendieron-luces-de-alerta-en-chile
  26. https://www.elpais.com/argentina/2024-04-05/milei-anuncia-una-base-naval-conjunta-con-estados-unidos-en-la-patagonia-argentina.html
  27. https://www.clarin.com/politica/crece-malestar-chile-planes-milei-tierra-fuego-antartida_0_JpVH73AvPG.html
  28. «"O lo sacan ellos o lo sacamos nosotros": Boric zanja situación de base argentina en suelo chileno». Biobío. 17 de junio de 2024. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  29. «Boric por construcción de parte de base argentina en territorio chileno: “Deben retirar esos paneles a la brevedad o lo vamos a hacer nosotros”». La Tercera. 17 de junio de 2024. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  30. «Boric habló sobre la base argentina en territorio chileno: “Retiran los paneles a la brevedad o lo haremos nosotros”». Infobae. 17 de junio de 2024. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  31. Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (abril de 2024). «Ficha país: Chile-Argentina». Consultado el 28 de mayo de 2024. 
  32. Embajada Argentina en Santiago de Chile
  33. Embajada de Chile en Buenos Aires

Enlaces externos[editar]