Ir al contenido

Río Negro (Amazonas)

(Redirigido desde «Rio Guainía»)
Río Guainía o Río Negro

Atardecer en el río Negro
Ubicación geográfica
Cuenca Río Amazonas
Nacimiento Departamento de Guainía (Colombia)
Desembocadura Río Amazonas (Manaos) (16 km aguas arriba de su boca; tamaño de la cuenca: 712,451.2km2[1]
Coordenadas 2°00′05″N 67°06′59″O / 2.0013888888889, -67.116388888889
Ubicación administrativa
País ColombiaBandera de Colombia Colombia
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
BrasilBandera de Brasil Brasil
División Guainía Guainía (COL)
Amazonas Amazonas (VEN)
Bandera de Amazonas Amazonas (BRA)
Cuerpo de agua
Afluentes Casiquiare, Cauaburi, Marauiá, Macucuaú, Padauari, Demini, Jufari, Branco, Jauaperi, Camanaú, Baependi, Apuaú, Cuieiras, Tarumã Mirim, Tarumã Açu, Guainía (Upper Negro), Xié, Içana, Uaupés, Curicuriari, Marié, Tea, Uneiuxi, Aiuanã, Urubaxi, Ararirá, Cuiuni, Caurés, Unini, Jaú, Puduari
Longitud 2.250 km [2][3]
Ancho máximo 2450 m[4]
Superficie de cuenca 691.000 km²
Caudal medio 29.300 /s
Profundidad 60 m (Manaos)[4]
Mapa de localización
Cuenca del río Negro
Atardecer en el río Negro, cerca de Manaus.
El «encuentro de las aguas», cerca de Manaus, es la confluencia del río Negro, de aguas más oscuras, con el río Solimões, de aguas más claras.

El río Guainía (en Colombia) o río Negro (en Brasil y Venezuela) es un largo río amazónico, el más caudaloso de todos los afluentes del río Amazonas y el segundo más largo por su margen izquierda después del río Caquetá o Japurá; también es el mayor río de aguas negras del mundo. Tiene sus fuentes a lo largo de la divisoria de aguas entre la cuenca del Amazonas y la del río Orinoco y conecta con esta a través del canal de Casiquiare.

Su curso alto nace en Colombia. Su principal afluente en este tramo es el río Vaupés, que disputa con las cabeceras del río Guaviare (un ramal de la cuenca del Orinoco) el drenaje de la ladera oriental de los Andes colombianos. Luego forma un corto tramo de frontera natural con Venezuela, antes de adentrarse finalmente en Brasil.

Geografía[editar]

Curso alto: El río Guainía[editar]

El río Guainía nace en el territorio colombiano, sobre el basamento de las guayanas, discurriendo en dirección este unos quinientos km, bañando las localidades colombianas de Cuarinuma, Brujas, Santa Rosa, Tabaquén y Tonina (Colombia), en la frontera con Venezuela. Aquí, el río gira hacia el sur, formando en un tramo de más de doscientos km la frontera natural entre ambos países, y bañando las localidades venezolanas de Maroa, Comunidad, San Carlos de Río Negro y Santa Rosa de Amanadona, y las colombianas de Isleta, Catanacuname, San Rafael, San Felipe y La Guadalupe. Es en este tramo fronterizo cuando tiene su origen el río Negro, al recibir por la derecha el río venezolano de Casiquiare (340 km) (que tiene como subafluentes los ríos Siapa y Yatua).

En este tramo los afluentes colombianos más importantes son el río Isana (o Içana) (con 580 km de longitud y los subafluentes Aiarí y Cuiarí) y el río Vaupés (Uaupés) (1050 km y los subafluentes Cuquiari, Querari, Papuri, Tiquié).

Río Negro[editar]

El río Negro entra en territorio brasileño en la trifrontera, aguas arriba de Cucui, adentrándose en dirección sur en el brasileño estado de Amazonas. Baña las localidades de Marabitana, Aru, Içana y San Gabriel de Cachoeira. Aquí el río gira decididamente en dirección este, siguiendo un curso paralelo al del Amazonas, unos doscientos-trescientos km al norte. Este tramo constituye el borde meridional del parque nacional del Pico de la Neblina y es una importante vía fluvial, que pasa por Aruti, Boa Vista, Santa Isabel de Río Negro, Laranjal, Papera, Vista Alegre, Calanaque, Tomar, Santana, Barcelos, Marova, Taperos, Carvoeiro y Moura, donde el río gira en dirección sureste para ir al encuentro del Amazonas. En este último tramo pasa frente a Prosperança, Fohkz de Jau, Araju, Novo Airao, Maravilha y finalmente, Manaus, donde se funde con el río Solimoes (el nombre del curso medio del Amazonas en esa zona brasileña). La profundidad del río Negro es de aproximadamente ochenta metros.

En Brasil, sus afluentes más importantes son el río Cuiuni (cuatrocientos km), el río Araçá —390 km de longitud, con los subafluentes Marari, Curuduri y Demini—, el río Branco —584 km de longitud, con los subafluentes Uraricoera, Mucajaí, Anauá y Catrimani—, el río Jauaperí —530 km, con su afluente el río Alalaú—, el río Unini (660 km) y el río Jaú —cuatrocientos km, con su afluente el río Carabinani.

Principales afluentes[editar]

Lista de los principales afluentes del Rio Negro (desde su desembocadura río arriba)[5][6][7]

Afluente por margen izquierda Afluente por margen derecha Largo Tamaño de la cuenca Caudal promedio
km mi km2 sq mi m3/s cu ft/s
Rio Negro 2,250 1400 714,577.6 275,900.0 30,640.8 1,082,070.0
Rio Negro inferior
Taruma-Açu 139 86 1,372 530 52.3 1,850
Cuieiras 3,441 1,329 144.2 5,090
Apuaú 3,799.1 1,466.8 153.6 5,420
Puduari 3,411.5 1,317.2 128.6 4,540
Camanaú 11,832.2 4,568.4 408 14,400
Jaú 400 250 18,896.6 7,296.0 869.2 30,700
Jauaperi 554 344 39,823.5 15,375.9 1,336.8 47,210
Unini 530 329,3 27,433 10,6 1,501 53,0
Branco 1,43 0,9 190,789 73,7 5,4 190,7
Jufari 311 193,2 12,59 4,9 446 15 750,4
Cauarés 7,332 2,8 296 10 453,2
Demini 39,769 15,4 1,357 47,9
Cuiuni 400 248,5 11,776 4,5 491 17 339,5
Igarapé Adairá 3,294 1,3 101 3566,8
Ararirá 3,425 1,3 114 4025,9
Ererê 3,251 1,3 115 4061,2
Padauari 17,384 6,7 606 21 400,7
Daraá 3,053 1,2 114 4025,9
Urubaxi 250 155,3 6,855 2,6 311 10 982,9
Aiuanã 4,59 1,8 185 6533,2
Uneiuxi 12,474 4,8 488 17 233,6
Teá 6,365 2,5 201 7098,3
Marauiá 6,712 2,6 255 9005,3
Igarapé Inambu 4,618 1,8 140 4944,1
Cauaburi 12,139 4,7 442 15 609,1
Rio Negro medio
Marié 800 497,1 25,378 9,8 1,226 43,3
Curicuriari 14,202 5,5 916 32 348,3
Uaupés 1,375 0,9 64,37 24,9 4,344 153,4
Içana 696 432,5 35,675 13,8 2,278 80,4
Xié 8,222 3,2 488,1 17 237,1
Rio Negro superior
Casiquiare 354 220 42,478 16,4 2,575 90,9
Guainía 617 383,4 28,899 11,2 2,432 85,9

Historia[editar]

El río fue bautizado por el explorador español Francisco de Orellana, que lo encontró por primera vez en 1541. A mediados del siglo XVII, los jesuitas se establecieron en sus orillas en medio de numerosas tribus: Manau, Aruák y Trumá. Después de 1700, la esclavitud a lo largo del río era habitual, y las poblaciones de nativos americanos disminuyeron considerablemente tras el contacto con las enfermedades euroasiáticas.[8]​ Esta zona fue el lugar de rodaje de Survivor: The Amazon en 2003.

Fauna y flora[editar]

El río Negro cerca de Manaos.
El nenúfar Victoria Regia Victoria amazónica

A pesar de su nombre, sus aguas tienen un color similar al del té fuerte, típico de los ríos de aguas negras. El color oscuro proviene del ácido húmico debido a la descomposición incompleta de la vegetación que contiene fenol de los claros arenosos. El río recibió este nombre porque parece negro desde la distancia.

Se ha escrito mucho sobre la productividad del río Negro y otros ríos de aguas negras. La antigua idea de que son "ríos de hambre" está dando paso, con nuevas investigaciones, al reconocimiento de que el río Negro, por ejemplo, sostiene una gran industria pesquera y tiene numerosas playas de tortugas. Si los exploradores no encontraron a muchos indígenas a lo largo del río Negro durante el siglo XVII, es probable que sus poblaciones se redujeran debido a las nuevas enfermedades infecciosas y a las guerras, más que a la baja productividad del río.

El río Negro tiene una gran riqueza de especies. Se han documentado unas setecientas especies de peces en la cuenca del río, y se estima que el total es de ochocientas-novecientas especies de peces, incluyendo casi cien endémicas y varias especies todavía no descritas.[9]​ Entre ellas hay muchas que son importantes en el comercio de acuarios, incluyendo el tetra cardenal.[9]​ Como resultado del canal Casiquiare, muchas especies acuáticas se encuentran tanto en el río Negro como en el Orinoco. Debido a que el Casiquiare incluye tanto secciones de aguas negras como de aguas claras y blancas, sólo las especies relativamente adaptables son capaces de pasar por él entre los dos sistemas fluviales.[10]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Josyane, Ronchail (2011). «Assessment of different precipitation datasets and their impacts on the water balance of the Negro River basin». Journal of Hydrology 404 (3–4): 304-322. Bibcode:2011JHyd..404..304G. doi:10.1016/j.jhydrol.2011.04.037. 
  2. Longitud total del sistema fluvial río Guainia-Negro. Los datos sobre las longitudes de los distintos afluentes provienen de la publicación de la FAO, Las aguas continentales de América Latina, de R. Ziesler y G.D. Ardizzone, 1979. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/008/ad770b/AD770B06.htm.
  3. Ziesler, R.; Ardizzone, G.D. (1979). «Amazon River System». The Inland waters of Latin America. Food and Agriculture Organization of the United Nations. ISBN 92-5-000780-9. Archivado desde el original el 8 November 2014. 
  4. a b Rogério Ribeiro, Marinho; Naziano Filizola, Junior; Jean Michel, Martinez; Tristan, Harmel (2022). «Suspended sediment transport estimation in Negro River (Amazon Basin) using MSI/Sentinel-2 data». Revista Brasileira de Geomorfologia 23. doi:10.20502/rbg.v23i1.2076. 
  5. «PLANO ESTADUAL DE RECURSOS HÍDRICOS DO AMAZONAS, (PERH/AM) - RT 03 - DIAGNÓSTICO, PROGNÓSTICO E CENÁRIOS FUTUROS DO RECURSOS HÍDRICOS DO ESTADO - TOMO III». Jan 2019. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2021. Consultado el 3 de octubre de 2021. 
  6. «Amazon basin water resources observation service». 
  7. «Amazon». 
  8. Penn, James R (2001). Rivers of the World: A Social, Geographical and Environmental Sourcebook. Santa Barbara: ABC Clio. (requiere registro). 
  9. a b Hales, J., and P. Petry (2013). Rio Negro Archivado el 1 de diciembre de 2017 en Wayback Machine.. Freshwater Ecoregions of the World. Retrieved 12 February 2013
  10. Staeck, W.; Schindler, I. (2015). «Description of a new Heros species (Teleostei, Cichlidae) from the Rio Orinoco drainage and notes on Heros severus Heckel, 1840». Bulletin of Fish Biology 15 (1–2): 121-136. Archivado desde el original el 28 de marzo de 2020. Consultado el 28 de septiembre de 2022. 

Bibliografía[editar]

  • Goulding, M., Carvalho, M. L., & Ferreira, E. J. G. (1988). Rio Negro, rich life in poor water : Amazonian diversity and foodchain ecology as seen through fish communities. The Hague: SPB Academic Publishing. ISBN 90-5103-016-9.
  • Saint-Paul, U., Berger, U., Zuanon, J., Villacorta Correa, M. A., García, M., Fabré, N. N., et al. (2000). Fish communities in central Amazonian white- and blackwater floodplains. Environmental Biology of Fishes, 57(3), 235-250.
  • Sioli, H. (1955). Beiträge zur regionalen Limnologie des Amazonasgebietes. III. Über einige Gewässer des oberen Rio Negro-Gebietes. Arch. Hydrobiol., 50(1), 1-32.
  • Wallace, A. R. (1853). A narrative of travels on the Amazon and Rio Negro, with an account of the native tribes, and observations on the climate, geology, and natural history of the Amazon Valley. London: Reeve. oscuas pedrin
  • Wright, R. (2005). Historia indígena e do indigenismo no Alto Rio Negro. São Paulo, Brazil: UNICAMP & Instituto Socioambiental. ISBN 85-7591-042-6