Ir al contenido

Clima semiárido

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Semiárido»)
Clima semiárido
Clasificación climática de Köppen
BS
Desierto de Chihuahua al norte de México y suroeste de Estados Unidos
Desierto de Chihuahua al norte de México y suroeste de Estados Unidos
Características
Tipo de vegetación Semidesierto de herbazales (sabana y estepa), matorral xerófilo, vegetación esclerófila mediterránea
Subtipos Cálido BSh
Frío/templado BSk
Latitudes De tropicales a templadas
Localización
Continente(s) Todos excepto la Antártida
Reparto geográfico
     Climas semiáridos cálidos      Climas semiáridos fríos
     Climas semiáridos cálidos      Climas semiáridos fríos
Ciudades más importantes

Semiárido cálido (BSh)
BenidormAlicanteSanta MartaCúcutaMurciaMaracaiboMarrakechOrihuelaLos AngelesPortoviejoPuerto La CruzDakarOvalleSanta Cruz de TenerifeTrípoliWindhoek

Estepario o semiárido templado-frío (BSk)
AnkaraAyacuchoBakúSan DiegoTennant CreekNeuquénTeheránTrelewAlbaceteCiudad RealLéridaMendozaEl AltoSanta RosaUrumqiZaragoza

El clima semiárido, semidesértico o de estepa es un subtipo de clima seco y una expresión comúnmente utilizada para designar el clima de una región del planeta donde las lluvias anuales están entre los 500 y 800 mm de precipitación en el ecuador.[1]​ Una cantidad de lluvia inferior a los 400 mm anuales caracteriza a los desiertos. En la clasificación climática de Köppen es el BS (BSh semiárido cálido y BSk semiárido frío).[2]

El clima semiárido suele situarse en zonas intermedias o de transición entre los desiertos y regiones con clima más húmedo; presentando precipitaciones escasas o irregulares que solo permite la existencia de una vegetación compuesta de herbazales y matorral xerófilo,[3]​ con arbustos que pierden las hojas en los meses más secos, así como de paisajes de sabanas, praderas y estepas que se secan en los períodos de estiaje.

Los biomas más conocidos de regiones semiáridas son:

Un tipo de clima semiárido es el mediterráneo seco, que es el de transición entre el mediterráneo típico Csa y el clima árido BW. Se da en el sureste de España, norte de África y costa mediterránea asiática y se caracteriza por precipitaciones escasas, entre 200 mm y 400 mm, fuerte sequía estival y temperaturas cálidas que superan los 22 °C en verano.

Subtipos[editar]

  • Clima semiárido cálido (BSh): La temperatura media anual está por encima de los 18°C, por lo que incluye los semidesiertos tropicales y subtropicales. La precipitación media anual es alrededor de 300 y 700 mm. La vegetación es variada, destacando el semidesierto de matorral xerófilo y suculentas; hay tipos de sabana como la sabana seca, la arbustiva o la arbolada; también se desarrolla el bosque seco, y en las áreas donde la estación árida es el verano, se halla el bosque y matorral mediterráneo.[4]
  • Clima estepario o semiárido templado y frío (BSk): La temperatura media anual está por debajo de los 18 °C, por lo que incluye los semidesiertos templados y fríos. La precipitación media anual es de unos 250 a 500 mm aproximadamente. La vegetación es de matorral xerófilo, vegetación esclerófila mediterránea y especialmente de estepa variada que puede ser templada, fría, de montaña, alpina, continental de invierno gélido o tundra seca.
Climograma de Teherán (BSk)
EFMAMJJASOND
 
 
35
 
8
1
 
 
32
 
11
2
 
 
41
 
15
6
 
 
31
 
22
12
 
 
15
 
27
17
 
 
4
 
33
21
 
 
3
 
36
24
 
 
1
 
36
25
 
 
2
 
31
20
 
 
16
 
23
13
 
 
29
 
16
7
 
 
34
 
10
3
temperaturas en °Ctotales de precipitación en mm
Conversión sistema imperial
EFMAMJJASOND
 
 
1.4
 
46
34
 
 
1.3
 
52
36
 
 
1.6
 
59
43
 
 
1.2
 
72
54
 
 
0.6
 
81
63
 
 
0.2
 
91
70
 
 
0.1
 
97
75
 
 
0
 
97
77
 
 
0.1
 
88
68
 
 
0.6
 
73
55
 
 
1.1
 
61
45
 
 
1.3
 
50
37
temperaturas en °Ftotales de precipitación en pulgadas

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. DRY LANDS AND DESERTIFICATION - National Science Foundation, Flanders, Belgium; Geography Department, University of Gent, Belgium.
  2. «Clasificación climática de Köppen - Meteo Navarra». meteo.navarra.es. Consultado el 25 de abril de 2020. 
  3. Ana Maria Errázuriz y otros, 1984. Materiales didacticos para la ensenanza de la geografia. p. 16. Ed. Andrés Bello, Chile.
  4. «Bioma Mediterráneo: El Bosque y Matorral Mediterráneos (El Chaparral) | Un Universo invisible bajo nuestros pies». Consultado el 25 de abril de 2020.