Ir al contenido

Euphorbia mellifera

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Tabaiba silvestre»)
Tabaiba silvestre o adelfa de monte

Ejemplar en su hábitat en Levada do Norte, Madeira.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Malpighiales
Familia: Euphorbiaceae
Subfamilia: Euphorbioideae
Tribu: Euphorbieae
Subtribu: Euphorbiinae
Género: Euphorbia
Especie: E. mellifera
(Aiton, 1789)
Sinonimia
  • Euphorbia longifolia Lam.
  • Euphorbia longifolia var. canariensis (Boiss.) Oudejans
  • Euphorbia mellifera var. canariensis Boiss.
  • Kobiosis mellifera (Aiton) Raf.
  • Tithymalus mellifer (Aiton) Moench
  • Tithymalus melliferus (Aiton) Moench

Euphorbia mellifera Aiton, conocida en castellano como tabaiba silvestre o adelfa de monte, es una especie de arbusto o pequeño árbol suculento perteneciente a la familia Euphorbiaceae. Es originaria de la Macaronesia.[2][3]

Descripción

[editar]
Detalle.

Pertenece al grupo de especies dentro del género Euphorbia cuyos tallos carecen de espinas. Se caracteriza por su porte arbóreo, pudiendo alcanzar los 15 m de altura. Sus hojas, lanceoladas y de color verde oscuro, se disponen en el ápice de las ramas, y las flores, purpúreas, se disponen en panículas terminales.[4]

La floración se produce entre finales de invierno y principios de primavera, de febrero a abril-mayo.[5]

Ecología

[editar]

Es un endemismo macaronésico presente en las islas de La Palma, La Gomera y Tenerife, del archipiélago de CanariasEspaña―, así como en la isla de Madeira del archipiélago homónimoPortugal―.

Habita en los claros de los bosques de laurisilva, en altitudes comprendidas entre los 400 a 1100 m s. n. m. en Madeira, y entre 700-1200 m en Canarias.[1][5]

Dentro de los árboles y arbustos de la laurisilva canaria pertenece al grupo de los que usan para su reproducción una estrategia pionera junto con Erica arborea y Erica platycodon. Estas especies crean un importante banco de semillas que se dispersan gracias al viento, pero estas sólo pueden germinar donde no exista mantillo ni bóveda arbórea (necesitan luz directa), de forma que solo crecen en claros dejados por la muerte de algún árbol o talas. Tanto la polinización como la dispersión de semillas son llevadas a cabo por el viento.[6]

Taxonomía

[editar]

E. mellifera fue descrita por el botánico escocés William Aiton y publicada en Hortus Kewensis en 1789.[7]

Etimología[8]
Sinonimia

La especie presenta los siguientes sinónimos:[3]

  • Euphorbia longifolia Lam.
  • Euphorbia longifolia var. canariensis (Boiss.) Oudejans
  • Euphorbia mellifera var. canariensis Boiss. in A.P.de Candolle
  • Kobiosis mellifera (Aiton) Raf.
  • Tithymalus mellifer (Aiton) Moench
  • Tithymalus melliferus (Aiton) Moench

Importancia económica y cultural

[editar]

En Canarias se utilizó su látex, conocido en las islas como leche de tabaiba, en medicina popular para tratar callos y verrugas,[9][10]​ mientras que en Madeira se utilizaba para envenenar peces.[11]

En Reino Unido es utilizada además como planta ornamental, con semillas de fuentes cultivadas.[1]

Estado de conservación

[editar]

E. mellifera está catalogada como especie bajo preocupación menor en la Lista Roja de la UICN debido a que las poblaciones son grandes y estables en Madeira, aunque en Canarias su estatus es de gran preocupación para la conservación en España.[1]

Los ejemplares canarios se incluyen como «en peligro de extinción» tanto en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, como en el Catálogo Canario de Especies Protegidas. Asimismo, se encuentran protegidas en el Anexo II de la Orden de 20 de febrero de 1991 sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias.[12][13][14]

También está incluida en el apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.[15]

Las poblaciones de La Palma crecen dentro de los límites de los espacios naturales protegidos del parque natural de Cumbre Vieja, de la reserva natural especial de Guelguén y del parque natural de Las Nieves. Por su parte, las de Tenerife se hallan dentro del parque rural de Anaga y las de La Gomera en el parque nacional de Garajonay y el parque natural de Majona.[5]

Nombres comunes

[editar]

Se conoce en las islas Canarias como adelfa, adelfa de monte, filga, tabaiba de monte o tabaiba silvestre.[16]

En Madeira se conoce en portugués como alhendros, alendros, alindres o figueira do Inferno.[11]

Referencias

[editar]
  1. a b c d Rivers, M.C., Fernandes, F. & da Silva Menezes de Sequeira, M. (2017). «Euphorbia mellifera». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2017.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 5 de mayo de 2022. 
  2. «Euphorbia mellifera Aiton». Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias. Consultado el 5 de mayo de 2022. 
  3. a b «Euphorbia mellifera Aiton». GBIF. Copenhage: Secretariado de GBIF. Consultado el 5 de mayo de 2022. 
  4. Gil González, Manuel Luis. «Euphorbia mellifera Aiton». Flora Vascular de las islas Canarias. Consultado el 5 de mayo de 2022. 
  5. a b c Marrero Gómez, María del Carmen; Marrero Gómez, Manuel V.; Carqué Álamo, Eduardo; Bañares Baudet, Ángel; Fernández López, Ángel; Ojeda Land, Elizabeth; Hernández Luís, Abel; Afonso Jiménez, Lucas et al. (2004). «Euphorbia mellifera Aiton». En Ángel Bañares; Gabriel Blanca; Jaime Güemes; Juan Carlos Moreno; Santiago Ortiz, eds. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Madrid: Dirección General de Conservación de la Naturaleza. pp. 256-257. ISBN 84-8014-521-8. 
  6. Fernández Palacios, José María (2009). «Laurisilvas macaronésicas (Laurus, Ocotea)». Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. pp. 5-68. ISBN 978-84-491-0911-9. 
  7. «Euphorbia mellifera Aiton, Hort. Kew. [W. Aiton] 3: 493 (1789)». International Plant Names Index (en inglés). The Royal Botanic Gardens, The Harvard University Herbaria and The Australian National Herbarium. Consultado el 5 de mayo de 2022. 
  8. Kunkel, Günther (1986). Diccionario botánico canario. Las Palmas de Gran Canaria: Edirca. ISBN 84-85438-46-9. Archivado desde el original el 7 de junio de 2018. Consultado el 5 de mayo de 2022. 
  9. Pérez Martín, José Alfredo (1993). Flora Canaria. Láminas. Islas Canarias: Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. ISBN 84-920804-7-7. 
  10. Pérez de Paz, Pedro L.; Medina Medina, Inmaculada (1988). Catálogo de las plantas medicinales de la flora canaria: aplicaciones populares. San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios. p. 43. ISBN 84-404-1458-7. 
  11. a b «Euphorbia mellifera Ait.». Projecto Biopolis. Construindo uma bio-região europeia (en portugués). Funchal: CQM (Centro de Química da Madeira). Consultado el 5 de mayo de 2022. 
  12. «Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas». Boletín Oficial del Estado. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 23 de febrero de 2011. Consultado el 5 de mayo de 2022. 
  13. «Orden de 20 de febrero de 1991, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias». Boletín Oficial de Canarias. Islas Canarias: Gobierno de Canarias. 18 de marzo de 1991. p. 1331. Consultado el 5 de mayo de 2022. 
  14. «Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas». Boletín Oficial de Canarias. Islas Canarias: Gobierno de Canarias. 9 de junio de 2010. p. 15219. Consultado el 5 de mayo de 2022. 
  15. «Apéndices». CITES. Ginebra: La Secretaría CITES. Consultado el 5 de mayo de 2022. 
  16. Corbella Díaz, Dolores; Corrales Zumbado, Cristóbal José (1997). «Zoonimia y botánica en el Diccionario diferencial del español de Canarias (Índice)». Estudios Canarios: Anuario del Instituto de Estudios Canarios (San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios) (42): 73-112. ISSN 0423-4804. Consultado el 5 de mayo de 2022. 

Bibliografía

[editar]