Ir al contenido

Anthracothorax viridigula

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Trochilus violicauda»)
 
Mango gorgiverde

Ejemplar macho de mango gorgiverde (Anthracothorax viridigula) en el pantano Caroní, Trinidad.

Ejemplar hembra en Iranduba, Amazonas, Brasil.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Trochiliformes
Familia: Trochilidae
Subfamilia: Trochilinae
Género: Anthracothorax
Especie: A. viridigula
(Boddaert, 1783)[2]
Distribución
Distribución geográfica del mango gorgiverde.
Distribución geográfica del mango gorgiverde.
Sinonimia

Trochilus viridigula (protónimo)[2]
Trochilus violicauda Boddaert, 1783[2]
Trochilus gramineus Gmelin, 1788[3]
Trochilus pectoralis Latham, 1790[4]
Trochilus nitidus Latham, 1790[5]

El mango gorgiverde[6]​ (Anthracothorax viridigula), también denominado mango gorjiverde, mango gargantiverde (en Venezuela) o mango de garganta verde,[7]​ es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae, perteneciente al género Anthracothorax. Es nativo del norte de América del Sur.

Distribución y hábitat[editar]

Se distribuye desde el noreste de Venezuela, Trinidad, hacia el este por Guyana, el litoral de Surinam, Guayana Francesa, hasta el litoral del noreste de Brasil (Amapá, norte de Pará y norte de Maranhão); y en una franja a lo largo del río Amazonas, a unos 1500 kilómetros río arriba. Se trata de un local o migrante estacional, aunque sus movimientos no son bien entendidos.[8]

Esta especie es considerada localmente común en sus hábitats naturales: las regiones costeras, incluyendo manglares, sabanas pantanosas y hábitats tipo humedales con grandes árboles dispersos; entre el nivel del mar y 500 m de altitud. Forrajea priincipalmente en la copa de los árboles.[8]

Descripción[editar]

Mide en promedio 10,2 cm de longitud y pesa 9 g. El pico es negro, bastante largo y ligeramente curvo. El macho tiene las partes superiores de color verde brillante con un tinte de cobre, especialmente en el anca. La garganta y partes inferiores son de color verde con una línea de negro central en el pecho y el vientre. La cola tiene plumas centrales oscuras, los exteriores de la cola son de color vináceo rojo con punta de color negro.

La hembra cuenta con más tonalidad de bronce en el dorso y los flancos. Tiene las partes inferiores blancas con una franja central de color negro. Los machos inmaduros se parecen a las hembras, pero tienen los lados castaños.

Esta especie es muy similar y estrechamente relacionada con la Anthracothorax nigricollis. Aunque el macho de mango gorgiverde tiene menos negro extendido en las partes inferiores, las diferencias de ésta y otras plumas no son siempre fáciles de confirmar en el campo, porque los pájaros aparecen de color negro. Las hembras de las dos especies puede ser casi inseparables, aunque el mango gorgiverde tiene las partes superiores más extensamente de tono cobrizo que su pariente.

Comportamiento[editar]

Es sedentario en las regiones costeras y sigue el florecimiento de las flores hacia el interior.[8]

Alimentación[editar]

La dieta básica de esta especie es el néctar, a menudo tomado de las flores de los árboles grandes. Este colibrí es también notablemente insectívoro y a menudo se dispersa en las áreas abiertas para atrapar insectos voladores.

Reproducción[editar]

La hembra pone dos huevos blancos en un nido de taza profunda en una rama alta, delgada, y generalmente descubierta, a unos diez metros del suelo.[8]

Vocalización[editar]

Es bastante silencioso. El reclamo en vuelo, mientras prueba flores es un repetitivo «chep...chep....».[8]

Sistemática[editar]

Lampornis gramineus sinónimo de Anthracothorax viridigula, ilustración de Gould y Richter en A monograph of the Trochilidae, or family of humming-birds vol. 2, 1861.

Descripción original[editar]

La especie A. viridigula fue descrita por primera vez por el naturalista neerlandés Pieter Boddaert en 1783 bajo el nombre científico Trochilus viridigula; la localidad tipo es «Cayena, Guayana Francesa».[7]

Etimología[editar]

El nombre genérico masculino «Anthracothorax» se compone de las palabras del griego «anthrax» que significa ‘carbón’, y «thōrax» que significa ‘pecho’; y el nombre de la especie «viridigula», se compone de las palabras del latín «viridis» que significa ‘verde’, y «gula» que significa ‘garganta’.[9]

Taxonomía[editar]

Es monotípica. Los estudios filogenéticos recientes con base en el espectro de color de plumaje, indican que esta especie es la segunda más basal a todo el género.[8]

Referencias[editar]

  1. BirdLife International (2016). «Anthracothorax viridigula». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2023.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  2. a b c Boddaert, P. (1783). Table des planches enluminéez d'histoire naturelle de M. D'Aubenton: avec les denominations de M.M. de Buffon, Brisson, Edwards, Linnaeus et Latham, precedé d'une notice des principaux ouvrages zoologiques enluminés. pp. I-XV, 1-58, 1-9. Utrecht. Trochilus viridigula, Trochilus violicauda p. 41 no. 671. 1, 2. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. 
  3. Syst.Nat. ed.13 p. 488
  4. IndexOrn. p. 306
  5. IndexOrn. p. 305
  6. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 27 de octubre de 2015. P. 128. 
  7. a b Avibase. «Mango gorjiverde Anthracothorax viridigula (Boddaert, 1783)». Consultado el 5 de noviembre de 2015. 
  8. a b c d e f Schuchmann, K.L., Kirwan, G.M. & Boesman, P.F.D. (2020). «Green-throated Mango (Anthracothorax viridigula. En J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie & E. de Juana, ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.grtman1.01. Consultado el 10 de junio de 2024. (requiere suscripción). 
  9. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. « Anthracothorax , p. 49; viridigula, p. 403». 

Bibliografía[editar]

  • Hilty, S.L. (2003). Birds of Venezuela. Londres: Christopher Helm. ISBN 0-7136-6418-5. 
  • ffrench, R. (1991). A Guide to the Birds of Trinidad and Tobago (2nd edition edición). Comstock Publishing. ISBN 0-8014-9792-2. 

Enlaces externos[editar]