Ir al contenido

Usuario:Retired User 12346/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Guatemaltecos en México

Población total nacida en Guatemala residente en México en 2020 según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Población censal 56,810 (2020) [1]
Cultura
Idiomas Español y Lenguas mayas
Religiones Predomina el Catolicismo y Protestantismo
Principales asentamientos
Bandera de Chiapas Chiapas
Bandera de Quintana Roo Quintana Roo
Bandera de Campeche Campeche
Bandera de Baja California Baja California
Bandera de Estado de México Estado de México

La inmigración guatemalteca en México se concentra mayoritariamente en los estados sureños de la República Mexicana, la zona metropolitana de la Ciudad de México y en el estado fronterizo de Baja California. Los ciudadanos guatemaltecos en México son la comunidad centroamericana más numerosa en el país y la inmagración guatemalteca se remonta desde los años ochenta hasta la actualidad.[2]

Los flujos migratorios entre Guatemala y México han registrado históricamente una dinámica intensa, sobre todo por la participación de trabajadores guatemaltecos que cruzan la frontera terrestre para participar en mercados laborales chiapanecos.[2]

Según el censo de 2020 del INEGI, las mayores comunidades de Guatemaltecos se encontraban en Chiapas con 33,177, Quintana Roo con 7,116, Campeche con 3,990, Baja California con 1,651, Ciudad de México con 1,450 y el Estado de México con 1,267.

Historia[editar]

Siglo XX[editar]

Miles de campesinos indígenas guatemaltecos emigraron a los campos y ranchos de Chiapas como jornaleros y agricultores durante la Guerra Civil Guatemalteca en 1978.

En el Siglo XX hubo un flujo laboral estacional de jornaleros indígenas hacia la región del Soconusco para trabajar en las fincas agrícolas de la región. Por otra parte, la situación económica en Guatemala a partir de las décadas de 1960 y 1970 ha sido sumamente desfavorable debido a diversos factores como la inserción de la economía guatemalteca en el contexto internacional, la concentración de las tierras de cultivo en manos de un número reducido de latifundistas y la violencia política.

A este proceso se sumó la presencia de los refugiados guatemaltecos que se ubicaron en el estado de Chiapas a principios de los años ochenta. Asimismo, desde mediados del decenio de los ochenta, se observó una corriente de personas en tránsito (transmigrantes) procedentes de diversos países de América Latina –incluyendo a Guatemala– y de otros continentes, quienes desde esa época utilizan los territorios guatemalteco y mexicano para dirigirse a Estados Unidos de manera no autorizada.[3]

A partir de los años noventa también se ha registrado un flujo muy intenso de transmigrantes autorizados que transportan vehículos usados y otro tipo de mercancías (muebles, electrodomésticos, etc.) para su venta en las naciones centroamericanas. De esta cuenta, tanto Guatemala como México, se han constituido en países de tránsito de personas que se dirigen a/o proceden de Estados Unidos. Esta dinámica plantea la necesidad de que ambos países asuman y administren esa realidad, pero a la vez gestionen sus políticas migratorias incluyendo de manera corresponsable al país de destino final.

Siglo XXI[editar]

Frontera México-Guatemala.

Durante los últimos años, los dos gobiernos han realizado modificaciones a las leyes y procedimientos para regular los movimientos migratorios en sus respectivos territorios. En particular, Guatemala; que adoptó una nueva Ley de Migración y México introdujo reformas a la Ley General de Población y su Reglamento. Pero el rasgo más preocupante es la prevalencia de una lógica de seguridad en ausencia de consideraciones acerca de la relación entre la migración y el desarrollo. De ahí que el hecho más notable haya sido la orientación hacia medidas cada vez más restrictivas y la adopción de otras para la deportación (el aseguramiento detención y la devolución) de extranjeros no autorizados. En todo caso, se puede afirmar que los cuerpos jurídicos han sido ampliamente rebasados por las dinámicas migratorias, de las cuales sus territorios son escenarios cotidianos.


Por un lado, desde hace varias décadas hay un flujo laboral estacional de jornaleros indígenas hacia la región del Soconusco (sur de Chiapas, México) para trabajar en las fincas agrícolas de la región. Por otra parte, la situación económica en Guatemala a partir de las décadas de 1960 y 1970 ha sido sumamente desfavorable debido a diversos factores como la inserción de la economía guatemalteca en el contexto internacional, la concentración de las tierras de cultivo en manos de un número reducido de latifundistas y la violencia política. Es sobre todo a partir de dicho período que se observa una migración constante y de diversa composición hacia Estados Unidos, reforzada por la formación progresiva de redes sociales de apoyo (Hamilton y Stoltz, 2001). A la par de dichos flujos se ha documentado una presencia importante de migrantes guatemaltecos en México que se ocupan en actividades distintas a la agricultura (quizá impulsados por la situación económica de su país), con estancias en territorio mexicano que en muchos casos no rebasan las 24 horas; dicho de otra manera, se trata de un flujo migratorio "pendular" (Ángeles y Rojas, 2000:128).

Principales comunidades[editar]

Chiapas[editar]

Durante la Guerra Civil de Guatemala, miles de indígenas de Guatemala cruzaron las fronteras hacia territorio mexicano como refugiados de guerra, fue Chiapas en donde se centraron los primeros campos agrícolas para que los guatemaltecos se establecieran con sus familiares durante el movimiento armado de su país.

Tapachula es la ciudad de México con mayor presencia de guatemaltecos en todo el país, muchos son residentes permanentes, pero hay un sector que trabaja en los campos de cultivo, fincas cafetaleras, servidoras domésticas y comerciantes. La cercanía con la República de Guatemala ha hecho de esta ciudad, una fuerte presencia cultural y económica.

Oaxaca[editar]

En años recientes, el estado de Oaxaca se ha convertido en un receptor fuerte de inmigrantes guatemaltecos; las comunidades guatemaltecas van en aumento en varias ciudades del estado, tales como Tuxtepec, Oaxaca de Juárez, Salina Cruz y Huatulco. En la ciudad de Oaxaca de Juárez existe un consulado general de Guatemala y una asociación de comerciantes. Los guatemaltecos, son una de las principales comunidades extranjeras de la entidad.

Quintana Roo[editar]

En 1980 se fundaron en Quintana Roo las localidades de refugiados guatemaltecos, que fueron pequeñas comunidades de indígenas que se les entregó un solar o terreno para cultivos y crianza de animales, ellos fueron trasladados desde el estado de Chiapas hasta el territorios quintanarroense, donde se fundó las localidades de Kuchumatán y Maya Balam en el municipio de Bacalar.

En años recientes, el estado de Quintana Roo se ha convertido en un receptor fuerte de inmigrantes guatemaltecos; las comunidades guatemaltecas van en aumento en varias ciudades del estado, tales como Cancún, Chetumal, Playa del Carmen, Bacalar, Tulum y Emiliano Zapata. En la ciudad de Cancún existe un consulado general de Guatemala y una asociación de comerciantes y emigrantes guatemaltecos en Cancún. Los guatemaltecos, son una de las principales comunidades extranjeras de la entidad, ampliamente hermanados con los quintanarroenses por la cultura maya.

Relaciones diplomáticas de Guatemala con México[editar]

La embajada de Guatemala en México no solo se encarga de proteger a los ciudadanos guatemaltecos que residen en el país de manera temporal o definitiva; también, a través de varias organizaciones civiles se ha solidarizado con programas para luchar en contra de la pobreza y la protección de migrantes en su paso por el país rumbo a los Estados Unidos.

  • Bandera de Guatemala Embajada de Guatemala en Ciudad de México
  • Consulado-General en Tapachula, Chiapas.
  • Consulado-General en Tenosique, Tabasco.
  • Consulado-General en Tijuana, Baja California.
  • Consulado-General en Veracruz, Veracruz.
  • Consulado-General en Oaxaca de Juárez, Oaxaca.
  • Consulado-General en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
  • Consulado honorario en Puebla de Zaragoza, Puebla.
  • Consulado honorario en Toluca de Lerdo, México.
  • Consulado en Ciudad Hidalgo, Chiapas.
  • Consulado en Comitán, Chiapas.
  • Agencia consular en Acayucán, Veracruz.
  • Agencia consular en Arriaga, Chiapas.
  • Agencia consular en Villahermosa, Tabasco.

Flujos Migratorios[editar]

Inmigración guatemalteca en México de 1895 a 2020
Año Residentes guatemaltecos
1895 14.004 Crecimiento
1900 5.820 Decrecimiento
1910 21.334 Crecimiento
1921 13.974 Decrecimiento
1930 17.023 Crecimiento
1940 3.358 Decrecimiento
1950 4.613 Crecimiento
1960 8.743 Crecimiento
1970 6.969 Decrecimiento
1980 4.115 Decrecimiento
1990 46.005 Crecimiento
2000 23.957 Decrecimiento
2010 35.322 Crecimiento
2020 56,810 Crecimiento
2022 69,515 Crecimiento

Fuente: Estadísticas históricas de México 2009 y Censo de Población y Vivienda 2010

Guatemaltecos residentes en México[editar]

Mexicanos con ascendencia guatemalteca[editar]

  1. «Tabulados Interactivos-Genéricos». www.inegi.org.mx. Consultado el 15 de julio de 2024. 
  2. a b «Grupo Guatemala-México. Migración y desarrollo.». mexico-guatemala.colmex.mx. Consultado el 15 de julio de 2024. 
  3. «Grupo Guatemala-México. Migración y desarrollo.». mexico-guatemala.colmex.mx. Consultado el 15 de julio de 2024.