Ir al contenido

Pueblo zacateco

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Zacateca»)
Zacatecos
Información geográfica
Equivalencia actual Bandera de México México:
San Luis Potosí
Zacatecas Guanajuato Durango Aguascalientes Jalisco
Información antropológica
Idioma Lengua no identificada
Religión Religión autóctona
Asentamientos importantes
  • Territorio Zacateco

El nombre "zacatecos" no proviene de su propia lengua, sino del náhuatl zacatl, que significa "hierba". Los cronistas de la época señalaron que los zacatecos solían pintarse la cabeza de negro como parte de su disfraz de guerra, razón por la cual se autodenominaban "cabezas negras"[1][2]​. Este detalle fue destacado por los observadores, quienes lo identificaron como un distintivo cultural de este grupo. La vestimenta entre los zacatecos era escasa, los hombres llevaban un taparrabo de cuero, calzado hasta los tobillos (polainas) y una venda en la frente,[3]​ se pintaban el cuerpo de dibujos, especialmente en la batalla. Traían cabello largo hasta la cintura tanto las mujeres como los hombres. Las mujeres traían un cubrebusto, collares y sandalias.

Territorio

[editar]

Los zacatecos se ubicaban en una vasta región que abarcaba desde las minas de Zacatecas hasta áreas como Pénjamo y Ayo, en el estado de Guanajuato. También establecieron rancherías en lugares como Salinas, Portezuelo, Ciénega Grande y Tunal Grande. Hacia el norte, se asentaron en San Martín y Peñón Blanco, y al oeste en Nochistlán, Tlaltenango y Teocaltiche, en territorios cercanos a los caxcanes. Es decir, ocupaban partes de los actuales estados de Zacatecas, San Luis Potosí, Durango, Jalisco, Aguascalientes y Guanajuato.[4]

Lengua

[editar]

Según Hervás, el idioma zacateco podría estar relacionado con el tepehuano, aunque esto no es una afirmación concluyente, sino una hipótesis. Hervás sugiere que el zacateco tiene afinidades con las lenguas de la familia ópata-pima, a la que pertenece el tepehuano, pero no establece con certeza que el zacateco provenga de esta lengua.

En consecuencia, el idioma zacateco sigue siendo una lengua desconocida en cuanto a su origen exacto, ya que no hay pruebas suficientes que confirmen su parentesco con el tepehuano u otras lenguas de la región.[5]

Tradiciones y costumbres

[editar]

Aunque no se menciona idolatría entre los zacatecos, realizaban exclamaciones al cielo, posiblemente en señal de protección contra truenos y relámpagos. No obstante, tenían costumbres consideradas crudas por los observadores coloniales, como hacer bailar a los cautivos antes de sacrificarlos​​.[6]

Hábitat y cultura material

[editar]

Los zacatecos, al igual que los guachichiles, utilizaban cuevas como refugio en épocas frías, destacando la Cueva del Indio en Nombre de Dios, Durango, por sus importantes hallazgos arqueológicos. Eran conocidos por su destreza con el arco y la flecha, siendo considerados los mejores flecheros entre los chichimecas. Luchaban con ferocidad contra grupos vecinos como los caxcanes, y los cronistas de la época resaltaron su carácter belicoso.[7]

Impacto de la Conquista Española en los Guachichiles

[editar]

Con la llegada de los españoles, los zacatecos y otros grupos chichimecas vivieron una transformación radical en su modo de vida. Aunque el contacto inicial fue pacífico, pronto se tornó conflictivo al romperse los esquemas culturales de los zacatecos, especialmente en temas de territorialidad y explotación de recursos naturales. La introducción del ganado desató tensiones, y la resistencia de los zacatecos se intensificó durante la Guerra Chichimeca (1550-1600), lo que los llevó a abandonar sus campamentos abiertos y refugiarse en áreas montañosas. Este conflicto transformó sus patrones de asentamiento, forzándolos a replegarse en grandes campamentos temporales, abandonando así su estilo de vida tradicional.

La guerra, la esclavitud y la inanición provocaron una drástica disminución de la población zacateca. Muchos fueron capturados y vendidos como esclavos por los españoles, y algunos niños fueron enviados a la Ciudad de México para ser adoctrinados en la fe cristiana. Los españoles justificaron esta guerra contra los zacatecos bajo el pretexto de pacificar a los "bárbaros", describiéndolos como pueblos nómadas y rebeldes, lo que sirvió de argumento para la esclavización y la violencia en su contra.[8]

Segun los documentos españoles los zacatecos vivian en tiendas moviles de forma conicas echas de palos y zacate[9]​ (imagen de vivienda navajo muy parecida a las descripciones de las viviendas de los zacatecos)

Bibliografía

[editar]
  • Garcia Campa, Francisco (2023). La Frontera Norte,El nacimiento del "Far West" español. HRM Edicciones. ISBN 978-84-17859-77-0
  • De las Casas, Gonzalo (1571). La Guerra de los Chichimecas.
  • FLORES Olague, Jesús; VEGA, Mercedes de; et al (1996) Breve historia de Zacatecas México, ed.Fondo de Cultura Económica, ISBN 96-16-4670-3 texto en ilce digital consultado el 17 de diciembre de 2008
  • Wayne Powell, Philip; Ed.Fondo de cultura económica, La guerra chichimeca(1550-1600) ISBN 968-16-1981-1
  • Valiñas Coalla, Leopoldo J. Manuel (1981): El nahuatl de la periferia occidental y la costa del pacifico. México: ENAH, 1981.

Referencias

[editar]
  1. ORREBLANCA PADILLA, CARLOS ALBERTO T (2004). ZACATECOS Y GUACHICHILES: SU CULTURA MATERIAL SEGUN LAS FUENTES NOVOHISPANAS. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS. p. p.174. 
  2. «¿Sabías que? La palabra “Zacatecas” no significa tierra del zacate, como siempre se ha dicho, sino que significa “Cabeza negra”.». 
  3. López Luján, Leonardo (1989). Nómadas y sedentarios El pasado prehispánico de Zacatecas. Instituto Nacional de Antropología e Historia Córdoba 45, Col. Roma, México, D.F. p. p.97. 
  4. TORREBLANCA PADILLA, CARLOS ALBERTO (2004). ZACATECOS Y GUACHICHILES: SU CULTURA MATERIAL SEGUN LAS FUENTES NOVOHISPANAS. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS. 
  5. «El zacateco no es dialecto mexicano». 
  6. Carrillo Cázares, Alberto (2003). GUERRA DE LOS CHICHIMECAS (MéÉxicO 1575 - ZIROSTO 1580). El Colegio de San Luis. 
  7. TORREBLANCA PADILLA, CARLOS ALBERTO (2004). ZACATECOS Y GUACHICHILES: SU CULTURA MATERIAL SEGUN LAS FUENTES NOVOHISPANAS. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS. 
  8. TORREBLANCA PADILLA, CARLOS ALBERTO (2004). ZACATECOS Y GUACHICHILES: SU CULTURA MATERIAL SEGUN LAS FUENTES NOVOHISPANAS. Universidad Autónoma de Zacatecas. 
  9. Enriquez Aranda, Rogelio. [file:///D:/Nueva%20carpeta%20(5)/nuevo%20respaldo/Nueva%20carpeta%20(3)/zacatecos%20casas%20conicas%20pag%205.pdf Los orígenes de la ciudad de aguascalientes]. p. p.17. 

Enlaces externos

[editar]

Véase también

[editar]