Escuer (linaje)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Escuer

Escudo en piedra de los Escuer del Casal de San Julián de Basa

Etnicidad Aragón

Tipo Linaje
Lealtad Monarquía hispánica

Regiones actuales Aragón y Cataluña

Periodo Desde el siglo XII

El linaje de los Escuer es una histórica familia infanzona documentada desde el siglo XII, con Casa solar en Tramacastilla de Tena (Huesca), y que se extendió por numerosas poblaciones de Aragón, donde todavía pueden identificarse sus casales gracias a las piedras armeras conservadas sobre sus portales.

Origen[editar]

Esta familia tomó su apellido del señorío de Escuer que regían al sur del valle de Tena (Huesca). En 1184 se documenta a Sancho de Escuer, probablemente el señor de la baronía, recibiendo de Berenguer de Narbona, abad de Montearagón (y hermano del rey Alfonso II), diversas propiedades sitas en Arguisal.[1]

El señorío pasó por matrimonio, posiblemente a principios del siglo XIII, a manos de la familia Lanuza,[2]​documentándose entre 1320-1330 a Ferrer de Lanuza como señor de Escuer,[3]​y entre 1479-1498, a su sucesor Juan de Lanuza y Garabito, Justicia de Aragón.[4]​Posteriormente lo adquirieron, también por matrimonio, los condes de Sástago, ostentando el señorío en 1597 el conde Gabriel Blasco de Alagón y Luna.[5]

La rama no heredera del señorío, sin embargo, conservó su apellido, documentándose en 1315 a Beltrán de Escuer y a Egidio de Escuer como propietarios de unos campos y huertos colindantes con tierras del desaparecido monasterio de San Salvador de Sorripas,[6]​y en 1342 a Domingo de Escuer como vicario de Senegüé.[7]​En 1357 Rodrigo de Escuer, vecino de Yebra de Basa, obtuvo salva de infanzonía ante la Corte del Justicia Mayor de Aragón.[8]

En Tramacastilla de Tena[editar]

El Casal más importante de este linaje fue el de Tramacastilla de Tena, donde se les documenta desde al menos el año 1403, pues de dicho Casal surgieron todas las ramas que en siglos posteriores probarían su infanzonía.[9]​En ese año aparece Jimeno de Escuer como propietario de un terreno colindante a otro que se vende en Tramacastilla.[10]​También, en la vecina Yosa de Sobremonte (a 15 km. de Tramacastilla) se documenta en 1402 a García de Escuer comprando el puerto de Culivillas (al oeste de Formigal),[11]​ambos personajes son sin duda parientes cercanos, dada la coincidencia del linaje y la cercanía geográfica. Jimeno es documentado por última vez en Tramacastilla en 1444 (probablemente fallecería poco después),[12]​pero existe un documento fechado el 16 de junio de 1427 donde aparece con su familia, por lo que sabemos que tuvo cuatro hijos: María, Pedro y Lop de Escuer, y el notario Martín Pérez de Escuer.[13]

En el fogaje de 1495,[14]​aparecen tres miembros de esta familia como cabezas de fuego en Tramacastilla: Jimeno, Martín y García de Escuer, descendientes del núcleo familiar anterior, en tanto que la onomástica es plenamente coincidente, siendo este García el tronco de todas las ramas infanzonas desgajadas de Tramacastilla.

Piedra en Tramacastilla de Tena

El Casal de Tramacastilla se describe en la Ejecutoria de 1793,[15]​como una Casa muy antigua, con era y huerto, y con horno de la misma casa, del que sin embargo ya no queda ni el recuerdo, aunque todavía se conserva en una casa de la calle Mayor, una piedra con la leyenda Escuer año 1708 con una enigmática simbología probablemente relacionada con la fertilidad.[16]

Existió en Tramacastilla una Cofradía de infanzones, bajo la advocación de Santiago, de la que se conservan tres ediciones de sus Estatutos, en 1552, 1664 y 1743,[17]​en las que podemos constatar la membresía de los Escuer a lo largo de los siglos, siendo el primero el citado García de Escuer, y el último Pablo de Escuer Ferrer, a quien se le realizó una misa en su memoria el 26 de julio de 1833.[18]

Las tres ediciones se encargaron de publicitar la causa fundacional de la Cofradía, y al mismo tiempo, el origen de la nobleza de los Escuer, al indicar que quieren conservar por este medio la memoria de las familias infanzonas cuyos privilegios de infanzones o hijosdalgo les fueron concedidos por los señores reyes en remuneración de los buenos servicios que les hicieron en las guerras contra los moros, exponiendo en ellas sus vidas muchas veces, con el fin de distinguirse por medio de esta Hermandad ....[19]​No en vano, la Cofradía se fundó en honor a Santiago Matamoros, por lo que sabemos que los Escuer consiguieron su condición noble debido a su participación en la Reconquista.

Ejecutorias de Infanzonía y ramas del linaje[editar]

Escudo descrito en la Ejecutoria de 1793

De las varias ejecutorias de infanzonía ganadas por esta familia a lo largo de los siglos, tan solo se ha conservado la última fechada el 8 de abril de 1793,[20]​y que constituyó el final de un extenso proceso iniciado un año antes,[21]​donde encontramos una descripción del escudo del linaje. Esta Ejecutoria cita y describe otras anteriores conseguidas por diversas ramas familiares en 1602, 1646 y 1687, pudiendo reconstruirse la genealogía de cada una de estas ramas confluyendo todas en el ya citado García de Escuer, vecino de Tramacastilla, que constituiría el tronco común de todas estas ramas.

Además de las ejecutorias anteriores, numerosos miembros del linaje a lo largo del tiempo, probaron su nobleza por otros procesos de menor entidad. Así, el 16 de marzo de 1666 Martín Escuer Mondina, médico de Pina de Ebro y su hermano Diego, vecino de Lanaja, consiguieron ser insaculados para los oficios del Reino de Aragón en la bolsa de infanzones, tras probar su descendencia del Casal de Tramacastilla;[22]​y en 1765, los hermanos Miguel, Antonio, José y Martín Escuer Ortiz, vecinos de Tardienta, lograron probar ante el Fiscal su infanzonía, alegando la Ejecutoria conseguida en 1687 por sus ascendientes de la rama asentada en Lanaja y Perdiguera.[23]

De todas esas probanzas, puede afirmarse que la descendencia de García se extendió y asentó en Sesa, Almudévar, Ortilla, Zaragoza, Huesca, Lanaja, Perdiguera, Tardienta, Nuez de Ebro, Pina de Ebro e Híjar, siendo los casales de Yebra de Basa y San Julián de Basa posiblemente anteriores a García. En todos estos lugares, puede constatarse la existencia de una rama infanzona del linaje, ya sea documentalmente, o por la existencia de casales con la piedra armera de los Escuer en sus portadas.

Heráldica[editar]

Versión invertida del escudo, del editor Pedro Escuer Ezquerra (1634)

Conocemos varias representaciones del escudo de los Escuer, siendo la más antigua la que imprimió el editor Pedro Escuer Ezquerra en sus publicaciones a partir de 1634, aunque difiere de todas las demás en que la disposición de los cuarteles y sus piezas heráldicas aparecen invertidas, probablemente al tomar como ejemplo el reverso del bordado del escudo de los Escuer, existente en la cofradía de Tramacastilla.

En piedra disponemos de cuatro escudos en otros tantos casales sitos en San Julián de Basa, Yebra de Basa, Almudévar y Ortilla, todos coincidentes entre sí (aunque de muy distinto estilo), salvo por la adición de una estrella bajo la barra del tercer cuartel en los dos primeros.

Piedras armeras de los Escuer

Las armas heráldicas son, Escudo cuartelado: 1.º en campo de oro, una cruz patriarcal de gules; 2.º en campo de sinople, una piña de oro, sumada de una corona real; 3.º en campo de azur, contrabanda de oro, acompañada, en lo alto, de una estrella del mismo metal; y 4.º en campo de oro, una carrasca de sinople, terrasada de lo mismo.[24][25]

Cabe destacar la piedra Escuer de la casa de Yebra de Basa, del año 1757, en cuya portada aparece el siguiente lema: Crux fidelis inter omnes arbor una nobilis, cuya traducción sería ¡Oh cruz fiel!, entre todos el único árbol noble. Este lema es parte del Pange lingua gloriosi proelium certaminis, un antiguo himno cristiano escrito en el siglo VI por Venancio Fortunato, que se canta durante la liturgia del Viernes Santo,[26]​y que parece que es un lema parlante del escudo en tanto que en él se representan una cruz (primer cuartel), un árbol (cuarto cuartel) y su fruto, una piña (segundo cuartel), que aparece coronada. El lema nos ayuda, por tanto, a interpretar el escudo de los Escuer, que guarda un vínculo innegable con el Viernes Santo, cuando se conmemora la muerte en la Cruz de Jesús de Nazaret.[27]

Miembros destacados[editar]

Referencias[editar]

  1. Huesca, San Pedro el Viejo. Colección diplomática de San Andrés de Fanlo (Cartulario de Fanlo, f. 68, doc. 104)
  2. Según la «Crónica de la provincia de Zaragoza» de José Fernando González (Madrid, 1867), una tal Luisa, señora de la baronía de Escuer, casó a principios del siglo XIII con Ferrer, cuarto señor de Lanuza, incorporándose el señorío de Escuer a esta familia (p. 86)
  3. Colás Latorre, Gregorio (coordinador de varios autores). «Estudios sobre la sociedad aragonesa en la Edad Moderna», Mira Editores (Zaragoza, 2014), p. 129. Aparece también documentado como señor de Escuer el 25 de julio de 1330 en «Pergaminos aragoneses del fondo de Sástago del Archivo de la Corona de Aragón» (Rafael Conde y Delgado de Molina). CHJZ 51-52, p. 299
  4. González, José Fernando (Madrid, 1867). «Crónica de la provincia de Zaragoza» Editores Rubio y Compañía, p. 86
  5. ACA, DIVERSOS, Sástago, 099 (LIG 015/033)
  6. Documentación del Monasterio de San Juan de la Peña, según el panel informativo de la Torre de Escuer viejo.
  7. AHN, Clero, Carpeta 733, n.º 5. Link de acceso: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/2322609 (acceso 25 de mayo 2024)
  8. Mogrobejo, Endika (Bilbao, 2017) «Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía»; Volumen 45(30): Escoriaza-Ezabal, p. 83. Editorial Mogrobejo Zabala S.L.
  9. Salvo la rama de Yebra de Basa, que ya había probado su nobleza en el siglo XIV, y donde todavía hoy se conserva su Casal con piedra armera fechada en 1757. Muy posiblemente el Casal Escuer (también con piedra armera) de la vecina San Julián de Basa, pertenezca a esta misma rama.
  10. Archivo Histórico Provincial de Huesca, Signatura 7806 (notario Miguel Sánchez Mercader), protocolo de 1403, f. 21r.
  11. AHPH, Signatura 7806 (notario Miguel Sánchez Mercader), protocolo de 1402 (fecha 18 de junio), f. 10r.
  12. Archivo Casa Lucas, notario Martín Pérez de Escuer, protocolo de 1444 (fecha 24 de febrero), f. 3v.
  13. AHPH, Signatura 6999, notario Miguel Sánchez de Mercader, protocolo de 1427 (fecha 16 de junio), f. 17r-v. El documento tiene su causa en la prematura muerte de María de Escuer, y la partición de su herencia entre sus tres hermanos.
  14. Serrano Montalvo, Antonio (1995) «La población de Aragón según el fogaje de 1495» Volumen II, p. 192. El linaje se documenta en 1495 en las siguientes poblaciones (en sus distintas acepciones Descuer, d´Esquer, Escuer, Descuert o Escuert): Tramacastilla de Tena (3 fuegos: García, Martín y Ximeno), Aso de Sobremonte (2 fuegos: Martín y Salvador), Yebra de Basa (2 fuegos: Johan y Miguel), Almudévar (2 fuegos: Nicholau y Salvador) y 1 fuego en San Julián de Basa (Miguel), Betes (Pedro), Borres (Mosén Ximeno), Senegüé (Guillerma, viuda Descuer), Hecho (García), Siresa (García), Broto (Guillem), Torla (Johan), Usón (Martín) y Fuentes de Jiloca (Jayme). Todos los pueblos pertenecen a la provincia de Huesca, menos Fuentes de Jiloca que pertenece a Zaragoza. Un total de 19 fuegos, de los que 13 se localizaban en las cercanías del pueblo de Escuer (todos ellos con la acepción Descuer), por lo que hasta finales del siglo XV, la dispersión del linaje había sido mínima.
  15. Real provisión ejecutoria de infanzonía ganada en propiedad por don José Escuer, vecino de Huesca, Antonio Escuer y Blas Escuer Catalán, vecinos de Almudévar, concedida por Carlos IV. Zaragoza, 13 de abril 1793. Folio A5. (ES/AMALMUDEVAR - 0027/0283). https://dara.aragon.es/opac/app/item/?p=0&q=ejecutoria+escuer&ob=re:1&vm=nv&i=629789 (acceso 8 de mayo 2024)
  16. Descripción de la piedra: dos corazones flanquean un cuatrefuellas (signo de vida) en el centro. El conjunto corona una peculiar composición floral con dos largos filamentos a cada lado que terminan en una especie de vaina, que es difícil no relacionar con el dibujo esquemático típico de las trompas de falopio (descubiertas en el siglo XVI), y de cuya base brotan dos ramas. Abajo del todo, aparece la leyenda "Esqver año 1708". Posible interpretación: la simbología de la piedra parece hacer alusión a la fertilidad sexual, en la que los dos corazones representarían al hombre y la mujer, y el cuatrefuellas a la nueva vida. El conjunto floral representaría el útero femenino, donde brota la vida, de igual modo que en la piedra brotan dos ramas.
  17. Archivo Municipal de Tramacastilla
  18. Libro de la Cofradía de Santiago de 1743, f. 122 (Archivo Municipal de Tramacastilla de Tena)
  19. Certificado de 23 de mayo de 1776, sobre las Cofradías existentes en el municipio (Archivo Municipal de Tramacastilla de Tena)
  20. Real provisión ejecutoria de infanzonía ganada en propiedad por don José Escuer, vecino de Huesca, Antonio Escuer y Blas Escuer Catalán, vecinos de Almudévar, concedida por Carlos IV. Zaragoza, 8 de abril 1793. Folio A5. (ES/AMALMUDEVAR - 0027/0283). https://dara.aragon.es/opac/app/item/?p=0&q=ejecutoria+escuer&ob=re:1&vm=nv&i=629789 (acceso 8 de mayo 2024)
  21. Firma de infanzonía a instancia de José ESCUER, vecino de HUESCA. Parte 1. HUESCA - 1790-1792 ES/AHPZ - J/001857/000001; Parte 2. HUESCA - 1790-1793 ES/AHPZ - J/001858/000001
  22. Pardo de Vera y Díaz, Manuel (Zaragoza, 2013) «Procesos de habilitación de infanzones para acceder a los oficios de la Diputación del Reino de Aragón», Ediciones Hidalguía, pp. 113-115;
  23. ES/AHPZ - J/001627/000007. El Fiscal inicia pleito contra 53 vecinos de Tardienta que se dicen infanzones, para que presenten sus títulos y documentos. Expediente de Real Acuerdo, que se resuelve a favor de las familias que presentan las firmas: Ortiz, Bolea-Abadía, Oliva, Pérez, Escuer, Bolea y Alcubierre. https://dara.aragon.es/opac/app/item/?p=0&q=escuer+infanzonia&ob=re:1&vm=nv&i=620116 (acceso 5 de junio 2024)
  24. Valero de Bernabé, Luis (Zaragoza, 2002) «Armorial del Reino de Aragón» (n.º 1526 y 1527). Este Armorial recoge dos escudos para este linaje: (1) Con origen en Tramacastilla: el tradicional escudo cuartelado representado en las piedras de los distintos casales del linaje; (2) localizado en la Jacetania: en campo de gules, una piña ranversada de oro, superada de corona real. Este segundo escudo, más sencillo, podría ser el original del linaje, complicándose con el paso del tiempo, lo que configuraría la piña como la pieza central del escudo.
  25. D´O Río Martínez, Bizén (1998) «Diccionario de Heráldica aragonesa», p. 126
  26. La estrofa completa y su traducción es: Crux fidelis inter omnes arbor una nobilis; nulla silva talem profert Fronde, flore, germine. Dulce lignum, dulces clavos, dulce pondus sustinet. Traducción: ¡Oh cruz fiel!, entre todos el único árbol noble; ningún bosque produce otro similar en hojas, flores ni en frutos. Dulce es el leño, dulces los clavos, dulce el peso que sostiene.
  27. En el himno Pange lingua, la imagen de la Cruz aparece metafóricamente como un árbol, y Cristo como su fruto; por su parte, el escudo Escuer no solo nos introduce en el himno mencionado (por medio de la piedra de Yebra de Basa), sino que además nos presenta la Cruz (y no cualquier cruz, sino la patriarcal con doble traversa, en alusión a la Cruz de Cristo con la cartela INRI), un árbol y su fruto, la piña coronada que parece configurarse como la pieza central del escudo. La simbología adquiere en este escudo su máxima expresión, y solo una rigurosa interpretación nos permite alcanzar el significado real del mismo. El cuartel restante (el tercero), una barra con una o dos estrellas, es probablemente la representación del Cielo.
  28. Gómez de Valenzuela, Manuel «El archivo de Casa Lucas en Panticosa», p. 122
  29. Velasco de la Peña, Esperanza (Zaragoza, 1998) «Impresores y libreros en Zaragoza: 1600-1650», pp. 356-364
  30. Archivo de La Seo de Zaragoza. Libro de Bautismos III, f. 347.
  31. Universidad de Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/79884 (acceso 9 de mayo 2024)
  32. Real Academia de la Historia. https://dbe.rah.es/biografias/56662/jeronimo-escuer (acceso 26 de mayo 2024)
  33. Heraldo.es: https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2011/01/30/doce-jinetes-desafian-tiempo-la-cabalgada-para-recrear-batalla-del-llano-124082-2261126.html#:~:text=La%20batalla%20del%20Llano%2C%20que,el%20Segundo%20Sitio%20de%20Zaragoza (acceso 28 de mayo 2024)
  34. Quinque Libri de Perdiguera (Zaragoza), Libro defunciones 1809, p. 197
  35. Senado de España. https://www.senado.es/web/conocersenado/senadohistoria/senado18341923/senadores/fichasenador/index.html?id1=937 (consultado 28 de mayo 2024)
  36. https://www.viajamalaga.com/malaguenos-ilustres/ (acceso 28 de mayo 2024)

Bibliografía[editar]

  • Revista «Linajes de Aragón» Tomo V, número 6 (15 de marzo de 1914), pp. 85-89;
  • Pardo de Vera y Díaz, Manuel (Zaragoza, 2012) «Procesos de infanzonía de la Real Audiencia de Aragón», Tomo I (A-G), Ediciones Hidalguía, pp. 591-593 (Familia Escuer);