Cuencas costeras entre río Copiapó y quebrada Totoral

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Las cuencas costeras entre río Copiapó y quebrada de Totoral es el nombre dado en el inventario de cuencas de Chile (BNA), elaborado en 1978, al ítem 035 que comprende las cuencas exorreicas costeras ubicadas entre el río Copiapó y la quebrada Totoral.

Los ítems 035, 036 y 037 del inventario BNA de 1978 fueron reunidos en el inventario de cuencas de Chile (DARH), de 2014, en un territorio llamado Cuencas Costeras entre Río Copiapó y Río Huasco con el código 0306. De esa manera el ítem 035 de 1978 se transforma en tres subcuencas con los códigos 030600, 030601 y 030602.[1]​ Cubren un área de 2192 km².

{{{Alt
Cuencas costeras entre el río Copiapó y la quebrada del Totoral, en su definición del inventario BNA.
El ítem 0306 de inventario DARH reúne los ítems 035, 036 y 037 del inventario BNA.

Límites y relieve[editar]

Como lo anuncia su nombre, este grupo de cuencas limita al norte con la cuenca del río Copiapó y al sur con la quebrada Totoral y cubre un área de 2075 km² de la Región de Atacama.

Geomorfología[editar]

Población[editar]

El Instituto Nacional de Estadísticas consigna 5 localidades[nota 1]​ dentro de las cuencas. La investigación de campo realizada por el DGA para la publicación citada encontró 3 más:[2]: 2–25, 2–26 

Asentamientos humanos (sentido norte a sur)
Localidad Comuna Población (según INE) Viviendas (según INE) Población según otras fuentes Ubicación
Playa La Virgen Caldera 0 34 - 35 km al sur de bahía Inglesa
Caleta Barranquilla Caldera 242 1518 600 66 km al sur de Caldera
Caleta Maldonado Caldera no reconocida por el INE entre 28 y 50
Bahía Salada Caldera no reconocida por el INE -
Caleta Chasco Copiapó no reconocida por el INE entre 64 y 68 75 km de la ciudad de Copiapó
Caleta San Pedro Copiapó 0 6 - 75 km de la ciudad de Copiapó
Caleta Pajonales Copiapó no reconocida por el INE entre 28 y 30 22 km al norte de Totoral

Subdivisiones[editar]

La Dirección General de Aguas ha inventariado las cuencas de Chile para su mejor estudio y gestión.

El inventario de 2014 considera la zona en cuestión parte de un ítem mayor:[1]

Código Nombre Código
en
mapa
Tipología
de
cuenca
Vertiente
de
cuenca
Origen
de
cuenca
Temperatura
media
anual
(C°)
Temperatura
máxima
(C°)
Temperatura
mínima
(C°)
Precipitación
anual
(mm)
Número
de
estaciones
fluviométricas
Número
de
estaciones
pluviométricas
Área
(km²)
0306 Cuencas Costeras entre Río Copiapó y Río Huasco
...
030600 Costeras entre Río Copiapó y Quebrada Seca 0 Exorreica Pacífico Pluvial 16.2 24.4 8.6 33.1 0 0 114.2
030601 Quebrada Seca 0 Exorreica Pacífico Pluvial 15.2 24.3 6.7 29.9 0 0 1006.9
030602 Costeras entre Quebrada Seca y Quebrada Totoral 0 Exorreica Pacífico Pluvial 16.1 25.1 7.7 31.0 0 0 1071.2
...

El inventario de 1978 es casi el mismo con la diferencia que la zona completa es un ítem:

Cuencas, subcuencas y subsubcuencas hidrográficas de Chile
Cuenca Subcuenca Subsubcuenca Aguas Área drenaje km² Observaciones
035 Categoría:Cuencas costeras entre Río Copiapó y Quebrada Totoral (035) (mapa)
035 0350 03500 Quebrada Seca 876
035 0350 03501 Costeras Entre Río Copiapó y Quebrada Seca 82
035 0351 03510 Quebradas entre Q. Seca y Q. Totoral 1087
total: 2 3 Región: III (100%) / Tipo: Exorreica / Desemb.: O. Pacífico 2045

Hidrología[editar]

Diagrama unifilar de las cuencas entre río Copiapó y río Huasco o ítems 035, 036 y 037 del inventario BNA de cuencas de Chile.

Red hidrográfica[editar]

Las cuencas en estudio no tienen cuerpos de agua del tipo lago, laguna, humedales, o salares, ni tampoco infraestructura de embalses según la información contenida en inventario público de cuencas hidrográficas y lagos, de la Dirección General de Aguas y el inventario nacional de humedales del ministerio del medio ambiente. Existen afloramientos, puntuales, de aguas subterráneas en los sectores de Quebrada del Morel y Quebrada Verde.[2]: 2–24 

Los cuerpos de agua considerados en esta categoría son:

Caudales y régimen[editar]

Acuíferos[editar]

Humedales[editar]

No hay humedales en la zona.[2]: 2–24 

Glaciares[editar]

El inventario público de glaciares de Chile 2022 no registra glaciares en las cuencas de marras.

Desaladoras[editar]

En el ítem 035 operan 3 plantas desaladoras y un proyecto para una cuarta desaladora por parte de la empresa ENAPAC ya se encuentra aprobado. Las plantas están en caleta Barranquilla con capacidad de 10 m³/día, caleta Pajonal (400 l/h) que funciona solo 6 horas al día, Punta Cachos de 30 m³/día. La nueva planta suministrará 151.200 m³/día.[2]: 2–49 

Fuentes termales[editar]

Calidad de agua[editar]

Obras hidráulicas[editar]

Existe un proyecto para la construcción de obras portuarias en la zona.[2]: 2–49 

Clima[editar]

Distritos agroclimáticos según el es:Atlas agroclimático de Chile en el ítem 035 del inventario de cuencas de Chile (BNA).

El Atlas agroclimático de Chile distingue 5 distritos climáticos en la cuenca:

  •      3-1 Desierto con influencia marina y régimen de humedad xérico (BWnXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 23,6 °C (máx de 26 °C y mín de 21,7 °C dentro del distrito) y un mínimo de julio de 8,3 °C (máx de 8,9 °C y mín de 6,2 °C dentro del distrito). En todo el año no tiene heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 1.887 días grado y 47 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 28 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.374 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      3-4-2 Desierto con influencia marina y régimen de humedad Xérico (BWnXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 26,3 °C (máx de 28,7 °C y mín de 23,4 °C dentro del distrito) y un mínimo de julio de 7,4 °C (máx de 9,5 °C y mín de 4,5 °C dentro del distrito). Tiene un promedio de 345 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 0 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 2.065 días grado y 91 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 66 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.382 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      2-3-2 Desierto con influencia marina y régimen de humedad xérico (BWnXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 28,2 °C y un mínimo de julio de 7,3 °C. Tiene un promedio de 345 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 0 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 2.417 días grado y 80 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 6 mm y un período seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.757 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      3-4-6 Desierto interior y régimen de humedad xérico (BWXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 29,4 °C (máx de 32 °C y mín de 26 °C dentro del distrito) y un mínimo de julio de 5,4 °C (máx de 7,7 °C y mín de 3,8 °C dentro del distrito). Tiene un promedio de 282 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 4 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 2.233 días grado y 245 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 41 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.787 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      3-4-7 Desierto interior y régimen de humedad xérico (BWXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 27,6 °C (máx de 31,9 °C y mín de 24 °C dentro del distrito) y un mínimo de julio de 3,6 °C (máx de 6,1 °C y mín de 1,1 °C dentro del distrito). Tiene un promedio de 204 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 20 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 1.790 días grado y 598 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 41 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.979 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.

Actividades económicas[editar]

Las actividades productivas en las cuencas giran en torno a la minería, al turismo y la pesca, mayormente.[2]: 2–30 

Áreas bajo protección oficial y conservación de la biodiversidad[editar]

En el ítem 035 no hay parques nacionales, ni reservas nacionales ni monumentos naturales ni sitios RAMSAR. Además, la cuenca no cuenta con santuarios de la naturaleza, reservas de la biósfera ni áreas protegidas de propiedad privada. El “Desierto Florido” es el único bien nacional protegido, mediante D.S. N° 1.939/1977 del Ministerio de Bienes Nacionales con una extensión de 38.900 hectáreas en total, 28.020 de las cuales se encuentran dentro del ítem. Existen , sin embargo, tres sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: el desierto florido, la quebrada del Morel y la bahía Salada[2]: 2–47 

El Ministerio del Medio Ambiente de Chile registra solo el Santuario de la Naturaleza Humedal Costero de Totoral, aunque solo con un 0,1% en las cuencas del ítem 035.[3]

Véase también[editar]

Notas[editar]

  1. El INE define caserío como una entidad rural con nombre propio que posee 3 viviendas o más. Estos caseríos se caracterizan por poseer una condición de ruralidad y de población flotante, principalmente asociada a una ocupación temporal en temporada estival.

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]