Elecciones provinciales de Misiones de 1955

De Wikipedia, la enciclopedia libre
             Bandera de la Provincia de Misiones • 1960 →
Elecciones provinciales de 1955
Gobernador para el período 1955-1958
32 escaños de la Legislatura Provincial
Fecha 20 de marzo de 1955
Tipo Gubernatorial y legislativa
Período 4 de junio de 1955 - 4 de junio de 1958

Demografía electoral
Hab. registrados 97,920
Votantes 76,367
Participación
  
77.99 %
Votos válidos 75,271
Votos nulos 1,096

Resultados
Claudio Arrechea – PP / PPF
Votos 54,051  
Diputados obtenidos 28  
  
70.78 %
Fernando Barreyro – UCR
Votos 20,390  
Diputados obtenidos 4  
  
26.70 %

Composición de la Legislatura Provincial
Elecciones provinciales de Misiones de 1955
  28   PP
  4   UCR


Gobernador de la provincia de Misiones
Titular
Cargo creado

Las elecciones generales de la provincia de Misiones de 1955 se realizaron el 20 de marzo del mencionado año y fueron los últimos comicios realizados en territorio argentino antes del golpe de Estado de septiembre de ese mismo año que derrocaría a Juan Domingo Perón y proscribiría el peronismo durante los siguientes dieciocho años. Por tanto, constituyeron las últimas elecciones sin ningún tipo de restricción que se realizarían en el país hasta septiembre de 1973.

Tuvieron lugar en el marco de la provincialización de los Territorios Nacionales, de los que Misiones formaba parte, durante el último período del gobierno peronista. Misiones, junto con Chaco y La Pampa, fue uno de los tres únicos Territorios Nacionales provincializados entre 1951 y 1955 que logró realizar sus primeras elecciones antes del golpe. Se debía elegir al Gobernador y Vicegobernador para el período 1955-1958 y a los 32 diputados de la Legislatura Provincial. 16 diputados cumplirían solo la mitad del período hasta el 20 de abril de 1958, cuando se renovarían sus bancas, mientras que los demás permanecerían en el cargo hasta el 20 de abril de 1961. El sistema electoral preveía la elección directa por simple mayoría de votos para el gobernador y, para las elecciones legislativas, un sistema de representación proporcional que implementaba además la representación de las minorías. Si el segundo partido más votado superaba el 35% de los votos, obtendría 8 bancas. Si superaba, al menos, el 25%, recibiría solo 4. Tan solo tres partidos presentaron candidaturas: el Partido Peronista (y su rama femenina, el Partido Peronista Femenino), la Unión Cívica Radical, y el Partido Comunista.[1]

El candidato peronista Claudio Arrechea obtuvo una victoria aplastante con más del 70% de los votos contra el 26.70% del radical Fernando Barreyro. El comunismo obtuvo tan solo 830 votos. En el plano legislativo, 28 bancas fueron ocupadas por el peronismo y 4 por el radicalismo, sin que el comunismo lograse imponer ningún candidato. Arrechea y los legisladores asumieron sus cargos el 4 de junio, y solo duraron en los mismos unos pocos meses hasta la intervención de la provincia tras el golpe, el 23 de septiembre.[2]

Resultados[editar]

Gobernador y Vicegobernador[editar]

Fórmula Partido Votos %
Gobernador Vicegobernador
Claudio Arrechea Francisco de Haro Partido Peronista - Partido Peronista Femenino (PP-PPF) 54.051
 70.78 %
Fernando Barreyro José Segundo Pedrotti Unión Cívica Radical (UCR) 20.390
 26.70 %
Tulio Fernández Dos Santos[3] Marcos Kanner Partido Comunista (PCA) 830
 1.09 %
Votos positivos 75.271
 98.56 %
Votos en blanco/anulados 1.096
 1.44 %
Total de votos 76.367
 100.00 %
Votantes registrados/participación 97.920
 77.99 %

Legisladores Provinciales[editar]

Partido Diputado
Partido Peronista Miguel Ángel Alterach
Juan Bautista Basterra
Alberto Béjar Barrios
Aníbal Héctor Belloni
Francisco Solano Bono
Apolinario Boveda
Bruno Emilio Branchessi
Juan Ramón Encina
Saúl Godfard
Eulalio González
Eugenio López
Raúl Justo Lozano
Silvio Adolfo Méndez
Raúl Juan Menocchio
Manuel Ríos
Daniel Cejas Torres
Alan Stvenson
Alejandro Warenicia
Fidel Jorge Pérez
Partido Peronista Femenino Lilia Ana Benítez
María Francisca Collman de Meyer
Celestina Lidubina de Boni Amores
Mercedes Espinoza de Sforza
Carlota Jara de Ortiz
Ana Lisowski de Silak
Catalina Machado de Maidana
lotilde Mattos Mora de Benítez
Matilde Ramos de Pupio
Unión Cívica Radical César Napoleón Ayrault
Mario Losada
Hipólito Marcial Quijano
Pedro Domingo Rebollo.

Referencias[editar]