Sierra de Beauvoir

Sierra de Beauvoir
Sierra Inju Gooyin
Ubicación geográfica
Continente América del Sur
Cordillera Andes fueguinos
Cordillera de Los Andes
Coordenadas 54°30′00″S 68°19′59″O / -54.5, -68.333055555556
Ubicación administrativa
País Bandera de Argentina Argentina
ChileBandera de Chile Chile
Provincia

Región
Bandera de la Provincia de Tierra del Fuego Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (ARG)

Bandera de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Magallanes y la Antártica Chilena (CHI)
Departamento

Provincia
Ushuaia (ARG)

Tierra del Fuego (CHI)
Características
Tipo Sierra
Orientación Este-Oeste
Cota máxima 1000 m s. n. m.
Ríos principales Claro
Menéndez
Geología
Periodo Cretácico inferior
Mapa de localización
Sierra de Beauvoir ubicada en Patagonia Austral
Sierra de Beauvoir
Sierra de Beauvoir

La sierra de Beauvoir o sierra Inju Gooyin, es un sistema montañoso perteneciente a los Andes fueguinos en la isla Grande de Tierra del Fuego, .

Está ubicado en territorio chileno y argentino, conformando el límite norte del lago Fagnano y el Seno Almirantazgo. La línea de las cumbres más altas determina el límite norte del parque nacional Tierra del Fuego.[1]​ Con orientación este-oeste, su altura media es de 1000 m s. n. m. aproximadamente.[2]​ Corresponde a una sola unidad litoestratigráfica, la formación Beauvoir, que se ubica sobre la faja que comprende la falla Fagnano-Magallanes.[3]​ Por su ladera norte discurren los arroyos Cortez, Choique, Bola de Oro y Rodríguez, uniéndose al río Claro, que forma la subcuenca más importante del lago Fagnano. Otros ríos que nacen en la sierra son: Menéndez (o de la Turba), Rasmussen, Onas (ex McLennan) y Candelaria.[4]

Toponimia[editar]

La denominación Beauvoir fue impuesta por el misionero salesiano Alberto María de Agostini, en honor a José María Beauvoir.[2]

La denominación en idioma selknam Inju Gooyin se encuentra citada en diferentes textos como Injoo Goiyin e Inju Gooiyin y en algunos casos Inhugoyen.[5]

Referencias[editar]

  1. «Plan de manejo del parque nacional Tierra del Fuego». Repositorio digital del Ministerio de Turismo de la Nación. 2007. Archivado desde el original el 15 de abril de 2015. Consultado el 8 de abril de 2015. 
  2. a b Niemeyer F., Hans. «Hoyas hidrográficas de Chile: undécima región». Centro de Información de Recursos Naturales CIREN. Chile. Consultado el 9 de abril de 2015. 
  3. Martinioni, Daniel R.; Linares, Enrique; Acevedo, Rogelio D. (marzo de 1999). «Significado de la edad isotópica de diques básicos instruidos en la formación Beauvoir (Cretácico temprano), Tierra del Fuego». Revista de la Asociación Geológica Argentina. Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic). Consultado el 9 de abril de 2015. 
  4. Iturraspe, Rodolfo (18 de agosto de 2009). «La cuenca del Río Grande de Tierra del Fuego». Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente. Dirección General de Recursos Hídricos. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 9 de abril de 2015. 
  5. Rae Natalie Prosser de Goodall (1979). Novo, Shirley, ed. Tierra del Fuego (en español e inglés). p. 186.