Diferencia entre revisiones de «Programa informativo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 159: Línea 159:
*''Telediario 2''
*''Telediario 2''
*''Telediario 3''
*''Telediario 3''
====[[La Segunda]]====

*''La 2 noticias''



====[[Antena 3]]====
====[[Antena 3]]====

Revisión del 16:20 16 ago 2007

Según el Diccionario de la Real Academia Española, [1], informativo televisivo o telediario (noticiero o noticiario en América Latina) significa: "Información de los acontecimientos más sobresalientes del día, transmitida por televisión".

Origen del telediario en España

Televisor

La televisión, en sus orígenes, copió el formato de la radio. Los primeros telediarios que se emitieron en España, en el verano de 1952, fueron una copia resumida del Diario Hablado de Radio Nacional de España (el "Parte") de las dos del mediodía. El primer presentador de informativos de TVE escuchaba las noticias de la radio antes de colocarse frente a las cámaras y repetia lo que acababa de escuchar.

La televisión informativa empieza a desarrollarse en España bajo el modelo impuesto por el NO-DO: el noticiario documental, de fuerte contenido ideológico/político, que se exhibía obligatoriamente en todas las salas cinematográficas antes de la proyección del largometraje. La actualidad se registraba en la calle mediante cámaras de cine. Estos informativos se componían de una serie de noticias sin imágenes, otras ya cubiertas pero referidas a una actualidad de dos días atrás como mínimo y, para terminar, una serie de reportajes atemporales.

A finales de la década de los 60, el telediario empieza a modernizarse y presenta otra imagen, aunque mantiene el formato en blanco y negro y el soporte de cine. La censura sigue manteniéndose porque las autoridades políticas del momento descubren rápidamente la capacidad de incidencia social del medio.

A finales de los años 70, aparecen los primeros aparatos de vídeo portátiles y los telediarios adoptan el modelo europeo: media hora de duración y una estructura caracterizada por la división de las noticias en secciones. En los años 90 con la desrregulación de las cadenas estatales, los telediarios amplían su duración a una hora. Gracias a esta ampliación los telediarios pueden incluir spots publicitarios, ya que la Directiva comunitaria prohíbe la emisión de publicidad en espacios de esta naturaleza cuya duración sea inferior a media hora.

Selección de noticias

Las noticias se seleccionan basándose en criterios de inmediatez (en el tiempo y en el espacio). En el periodismo norteamericano se llama este procedimiento la Ley de McLurg, que se basa en la premisa: "la importancia de un suceso disminuye con la distancia del lugar en el que se produjo".

Los responsables de cada área elaboran un minutado previo de su sección, aunque finalmente es el editor del telediario quien acepta las propuestas y encaja el orden y los tiempos para cada información.

Los criterios de inclusión en el informativo son ligeramente distintos que los de su selección: mientras en cada área se valoran las informaciones de acuerdo con criterios estrictamente profesionales, el editor tiene en cuenta otros aspectos que hacen referencia al ritmo del programa, oportunidad política, competencias con otras cadenas, posible incidencia comercial, y en definitiva, todo aquello que afecta a la línea editorial del medio.

En el mundo se producen muchos acontecimientos y no todos tienen cabida en los medios de comunicación. Por ello, se han desarrollado unos criterios de noticiabilidad con lo que se determina cuando una información es una noticia.

Los criterios de noticiabilidad más destacados son:

  • Actualidad: tiene que ser un hecho reciente y novedoso ya que forma parte del significado intrínseco de la palabra noticia.
  • Imprevisibilidad: cuanto más extraño o raro resulte un acontecimiento, más posiblidades tendrá de convertirse en noticia (ej. desastre natural).
  • Implicación: esto es la magnitud del acontecimiento, es decir, tanto la cantidad de objetos como de sujetos implicados en el hecho noticioso. (ej. manifestaciones a gran escala).
  • Proximidad: la distancia a la que se encuentra el receptor potencial del acontecimiento, así como otro tipo de vínculo afectivo (ej. la sequía para los habitantes del sureste de España).
  • Conflicto: Un suceso que provoca discrepancias entre dos o más colectivos y cuyas consecuencias afecten a un elevado número de personas (ej. guerra).
  • Negatividad: priman las noticias con carácter negativo ya que suscitan un mayor interés (ej. la muerte del Papa).

Una vez, seleccionadas las noticias que se emitirán en el telediario -atendiendo a los criterios anteriores-, se inicia el proceso de elaboración de la noticia. En este sentido, tendremos que tener el cuenta el orden establecido por la pirámide invertida -la información más destacada se coloca al principio de la pieza-, así como contestar a las 5 preguntas básicas (qué, quién, dónde, cuándo, cómo y por qué). Al trabajar en un medio audivisual, hay que tener en cuenta que la sintaxis debe ser sencilla pero correcta, utilizando la estructura sujeto + predicado y frases cortas, ya que, a diferencia de otros medios, la fugacidad de la televisión no permite releer el mensaje.

Una vez en el plató, el presentador lee el texto de la noticia con ayuda del teleprompter -un espejo acrílico situado delante del objetivo de la cámara que deja pasar la luz-. El fondo de los informativos suele ser azul ya que es un color relajante, que permite adentrarse en el programa. La posición del periodista tiene que ser rigurosa, objetiva e imparcial.

Estructura de un informativo televisivo

Las noticias se emiten en bloques temáticos. De esta forma se asegura el equilibrio en el interés, ya que cada bloque comienza con la noticia más importante del día en ese ámbito. Además la agrupación de noticias del mismo núcleo temático evita que el espectador se despiste.

El bloque noticioso de un telediario coincide con el concepto de <<sección>> acuñado en la prensa escrita. De hecho, el telediario toma como modelo la estructura de los periódicos. La portada o primera página equivale a los titulares o sumario del informativo televisivo. Cada bloque se identifica con características especiales en la pantalla. Estas características aparecen en forma de faldones, termómetros, sobreimpresión de infografías, y otros procedimientos. De esta forma aparecen las ráfagas de separación con un fondo sonoro neutro.

Informativos televisivos en Iberoamérica

Argentina

Cadena Título Emisión Conductor
Telefé Telefé Noticias 1ª Edición 12:00
Telefé Noticias 2ª Edición 19:00 Cristina Pérez y Rodolfo Barili
Diario de Medianoche 01:00 Cristina Pérez y Rodolfo Barili
Canal 13 Arriba Argentinos 07:00 Débora Pérez Volpin y Marcelo Bonelli
El Noticiero del Trece 13:00
Telenoche 20:00 María Laura Santillán y Santo Biasatti
En Síntesis 01:00
Canal 9 Telenueve al Amanecer 07:00
Telenueve 1ª Edición 12:00
Telenueve 2ª Edición 19:00
Telenueve 3ª Edición 00:00
América TV América Noticias 1ª Edición 12:00
América Noticias 2ª Edición 19:00 Guillermo Andino y Mónica Gutierrez
Canal 7 Visión 7 Matutino 07:00
Visión 7 Mediodía 12:00
Visión 7 Nocturno 19:00
Visión 7 Medianoche 00:00

Chile

Cadena Título Emisión Conductor
TVN 24 Horas en la Mañana 06:30 Mónica Pérez y Mauricio Bustamante
24 Horas al Día 13:30 Mónica Pérez y Mauricio Bustamante
24 Horas Central 21:00 Amáro Gómez-Pablos y Consuelo Saavedra
Medianoche 01:00 Iván Núñez
Canal 13 En Boca de Todos 06:30 Carolina Urrejola e Iván Valenzuela
Teletarde 13:30 Soledad Onetto y Ramón Ulloa
Teletrece 21:00 Mauricio Hoffman
Telenoche 01:00 Constanza Santa María
Mega Meganoticias Edición Matinal 06:30 José Luis Reppening y Andrea Molina
Meganoticias Edición Tarde 13:30 Catalina Edwards
Meganoticias Edición Central 21:00 Maritxu Sangroniz y José Luis Reppening
Cero Horas 00:00 Eduardo Palacios
Red TV Telediario Mediodía 13:00 Cristián Briceño
Telediario Interactivo 18:00 Felipe Vidal
Telediario Nocturno 01:00 Tomás Tupper
Chilevisión Chilevisión Noticias A.M. 06:30 Macarena Pizarro
Chilevisión Noticias Tarde 13:30 Macarena Pizarro
Chilevisión Noticias Central 21:00 Alejandro Guiller
Última Mirada 00:00 Fernando Paulsen
UCV TV UCV Televisión Noticias Matinal 06:30
UCV Televisión Noticias Mediodía 12:30
UCV Televisión Noticias Central 20:00
UCV Televisión Noticias Medianoche 00:00

Colombia

Canal Uno

Caracol Televisión

RCN Televisión

España

La Primera

  • Telediario Matinal
  • Telediario 1
  • Telediario 2
  • Telediario 3

La Segunda

  • La 2 noticias

Antena 3

  • Las Noticias de la Mañana
  • Antena 3 Noticias 1
  • Antena 3 Noticias 2
  • Antena 3 Noticias 3

Cuatro

  • Noticias Cuatro 1
  • Noticias Cuatro 2

Telecinco

  • Informativos Telecinco Matinal
  • Informativos Telecinco 14:30
  • Informativos Telecinco 20:55

La Sexta

8tv

  • Noticies 8 - Ruth Jimenez
  • Noticies 8 Cap de Setmana - Elisabeth Cortiles
  • La Vanguardia Informa

México

Canal de las Estrellas

  • Primero Noticias
  • Noticiero con Lolita Ayala
  • Noticiero con Joaquín López Doriga

4 TV

  • El Cristal con que se Mira
  • A las 3
  • Las Noticias por Adela
  • El Noticiero

Azteca 13

  • Hechos AM
  • Hechos Meridiano
  • Hechos Noche
  • Hechos del Sábado

Azteca 7

  • Hechos del 7

Proyecto 40

  • Informativo 40 Mañana
  • Informativo 40 Tarde
  • Informativo 40 Noche
  • Informativo 40 Domingo

Canal 22

  • Ventana 22
  • Ventana semanal

Once TV

  • Once Noticias Mañana
  • Once Noticias Noche

Canal 52 mx

  • Monitor MVS

Perú

Panamericana Televisión

  • Bueno días Perú en la Mañana
  • 24 Horas medio dia
  • 24 horas Edicion central
  • Reportajes

América Televisión

  • Primera edicion
  • Edicion del medio día
  • Edicion central
  • Edicion sabatina
  • Edicion dominical
  • Cuarto poder
  • Prensa Libre

Frecuencia Latina

  • 90 segundos
  • Ayer y hoy
  • Ventana indiscreta
  • Reporte semanal
  • Séptimo día

ATV

  • ATV noticias
  • Día D