Diferencia entre revisiones de «Arco Minero del Orinoco»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
<nowiki/>El '''arco minero del Orinoco''', oficialmente '''Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco''', es un área rica en recursos minerales que el gobierno de Venezuela pretende explotar; ocupa mayoritariamente el norte del [[Bolívar (Venezuela)|estado Bolívar]] y en menor proporción el noreste del [[Estado Amazonas (Venezuela)|estado Amazonas]] y parte del estado [[Delta Amacuro]].<ref name=":3">{{Cita web |url=http://prodavinci.com/2016/08/23/actualidad/el-arco-minero-del-orinoco-ambiente-rentismo-y-violencia-al-sur-de-venezuela-por-carlos-egana/ |título=El Arco Minero del Orinoco: ambiente, rentismo y violencia al sur de Venezuela; por Carlos Egaña |fechaacceso=8 de julio de 2017 |sitioweb=Prodavinci}}</ref><ref name=":02">{{Cita noticia|apellidos=Franquiz |nombre=María Laura Cano |título=Arco Minero del Orinoco vulnera fuentes vitales y diversidad cultural en Venezuela |url=http://www.laizquierdadiario.com.ve/Arco-Minero-del-Orinoco-vulnera-fuentes-vitales-y-diversidad-cultural-en-Venezuela |fechaacceso=3 de julio de 2017|periódico=La Izquierda Diario |idioma=español}}</ref> Cuenta con 7000 toneladas de reservas de [[oro]], [[cobre]], [[diamante]], [[coltán]], [[hierro]], [[bauxita]] y otros minerales.<ref>{{Cita noticia |título=Todo lo que debes saber sobre el Arco Minero del Orinoco (+Infografía) |url=http://www.desdelaplaza.com/raiz/lo-debes-saber-arco-minero-del-orinoco-infografia/ |fecha=18 de junio de 2016 |fechaacceso=4 de julio de 2017|periódico=Desde la Plaza |idioma=es-ES}}</ref>
<nowiki/>El '''arco minero del Orinoco''', oficialmente '''Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco''', es un área rica en recursos minerales que el gobierno de Venezuela pretende explotar(el guiso mas arrecho del gobierno venezolano); ocupa mayoritariamente el norte del [[Bolívar (Venezuela)|estado Bolívar]] y en menor proporción el noreste del [[Estado Amazonas (Venezuela)|estado Amazonas]] y parte del estado [[Delta Amacuro]].<ref name=":3">{{Cita web |url=http://prodavinci.com/2016/08/23/actualidad/el-arco-minero-del-orinoco-ambiente-rentismo-y-violencia-al-sur-de-venezuela-por-carlos-egana/ |título=El Arco Minero del Orinoco: ambiente, rentismo y violencia al sur de Venezuela; por Carlos Egaña |fechaacceso=8 de julio de 2017 |sitioweb=Prodavinci}}</ref><ref name=":02">{{Cita noticia|apellidos=Franquiz |nombre=María Laura Cano |título=Arco Minero del Orinoco vulnera fuentes vitales y diversidad cultural en Venezuela |url=http://www.laizquierdadiario.com.ve/Arco-Minero-del-Orinoco-vulnera-fuentes-vitales-y-diversidad-cultural-en-Venezuela |fechaacceso=3 de julio de 2017|periódico=La Izquierda Diario |idioma=español}}</ref> Cuenta con 7000 toneladas de reservas de [[oro]], [[cobre]], [[diamante]], [[coltán]], [[hierro]], [[bauxita]] y otros minerales.<ref>{{Cita noticia |título=Todo lo que debes saber sobre el Arco Minero del Orinoco (+Infografía) |url=http://www.desdelaplaza.com/raiz/lo-debes-saber-arco-minero-del-orinoco-infografia/ |fecha=18 de junio de 2016 |fechaacceso=4 de julio de 2017|periódico=Desde la Plaza |idioma=es-ES}}</ref>


El arco minero del Orinoco abarca un área de 111.846,86 [[km²]], es decir 12,2 % del territorio venezolano; duplicando a la [[faja petrolífera del Orinoco]].<ref name=":02" /> Atraviesa [[selvas]] como el [[Imataca]], [[La Paragua]] y [[El Caura]] y las [[Cuenca hidrográfica|cuencas]] de los ríos [[Orinoco]] y [[Caroní]].<ref name=":3" />
El arco minero del Orinoco abarca un área de 111.846,86 [[km²]], es decir 12,2 % del territorio venezolano; duplicando a la [[faja petrolífera del Orinoco]].<ref name=":02" /> Atraviesa [[selvas]] como el [[Imataca]], [[La Paragua]] y [[El Caura]] y las [[Cuenca hidrográfica|cuencas]] de los ríos [[Orinoco]] y [[Caroní]].<ref name=":3" />

Revisión del 23:53 19 jun 2018

El arco minero del Orinoco, oficialmente Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco, es un área rica en recursos minerales que el gobierno de Venezuela pretende explotar(el guiso mas arrecho del gobierno venezolano); ocupa mayoritariamente el norte del estado Bolívar y en menor proporción el noreste del estado Amazonas y parte del estado Delta Amacuro.[1][2]​ Cuenta con 7000 toneladas de reservas de oro, cobre, diamante, coltán, hierro, bauxita y otros minerales.[3]

El arco minero del Orinoco abarca un área de 111.846,86 km², es decir 12,2 % del territorio venezolano; duplicando a la faja petrolífera del Orinoco.[2]​ Atraviesa selvas como el Imataca, La Paragua y El Caura y las cuencas de los ríos Orinoco y Caroní.[1]

De acuerdo con Roberto Mirabal, exministro del Poder Popular de Desarrollo Minero y Ecológico, el arco minero del Orinoco tiene un potencial de unos 2 trillones de dólares.[4]

Historia

Antecedentes

El arco minero del Orinoco fue planteado originalmente por el expresidente venezolano Hugo Chávez y anunciado a través de vía televisiva el 23 de agosto de 2011.[5]​ Posteriormente Chávez lo incluiría en su programa de gobierno para el período presidencial 2013-2019.[6]​ Tras el fallecimiento de Hugo Chávez, su sucesor Nicolás Maduro aseguró que cumpliría con su programa de gobierno también conocido como Plan de la Patria.[7]

Actualidad

El miércoles 24 de febrero de 2016, a través del decreto 2.248 de la Gaceta Oficial 40.855, se decreta la creación de Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco.[2]​ Igualmente el decreto incluyó certificar y cuantificar las reservas mineras de esta zona[8]​ y, además, se activó el Motor Minería de la Agenda Económica Bolivariana.[9]

Posteriormente, Vladimir Padrino López, ministro para la Defensa y Comandante Estratégico Operacional, anunció el 5 de agosto de 2016 que "se activará unidad especial para el Arco Minero del Orinoco".[10]

El 7 de septiembre de 2016, el ministro para el Desarrollo Minero Ecológico, Roberto Mirabal, informó que empezó la etapa de exploración del arco minero del Orinoco y señaló que "toda transnacional en el arco minero debe cumplir las leyes del Estado".[11]

El 18 de noviembre de 2017 el Tribunal Supremo de Justicia en el exilio ordenó suspender la exploración en el arco minero del Orinoco.[12]

Divisiones

Consta de cuatro áreas de exploración y explotación:[11]

Objetivos

Entre los objetivos del arco minero del Orinoco están la diversificación de la economía,[13]​ obtener más ingresos estatales para destinarse a la inversión social.[14]​ 60 % de los recursos obtenidos de estos proyectos serán usados para los programas sociales.[4]

Empresas participantes

Entre las empresas participantes están Corporación Faoz C.A., Gold Reserve, Compañía Anónima Militar de Industrias Mineras, Petrolíferas y de Gas, Empresa Conjunta Minera de Nueva Esparta, Energold Minerals, Supracal, Inversiones Hidrocal C.A., Guaniamo Mining Company.[15]​ También existe participación de empresas pequeñas y medianas.[16]​ Según Jorge Arreaza, ministro para Desarrollo Ecológico Minero, los derechos sociales de los pequeños y medianos mineros serían constitucionalizados con la Asamblea Nacional Constituyente de 2017.[17]

Críticas

El mayor general retirado Clíver Alcalá afirmó que los «contratos del Arco Minero son un engaño», denunciando la asociación con Gold Reserve que anteriormente «depredó desde los tiempos de Carlos Andrés Pérez la zona sur del país»; igualmente criticó disposición de recursos del Estado venezolano en empresas mixtas en medio de la actual crisis económica, recursos que según su criterio podrían ser usados para los diversos sectores que sufren de esta crisis.[18]

Liborio Guarulla, gobernador del estado Amazonas, dijo que «no queremos el Arco Minero» y denunció que «el Gobierno venezolano entregó a la Citigroup de China parte de nuestro territorio. Hemos protestado los pueblos indígenas y no han sido escuchados por el Tribunal Supremo de Justicia».[19]

En el marco de XVII Cumbre del Movimiento de Países No Alineados, Gustavo Márquez Marín calificó al arco minero del Orinoco como una «avanzada recolonizadora», en la cual «el gran capital transnacional» toma «control de vastos territorios en el continente (...) para reimpulsar el extractivismo y la reprimarización de las economías de la región», lo cual a su juicio es una contradicción al ahora Venezuela liderar esta organización.[20]

Emiliano Terán Mantovani asegura que «no existe minería sostenible o minería ecológica» y que «los métodos que se utilizan para obtener por ejemplo un gramo de oro son terribles en los términos de remoción de la capa vegetal, del uso de químicos como el cianuro, de la contaminación de las aguas, de los impactos en comunidades, en tejidos sociales y tradiciones culturales».[1]

Desde la izquierda no chavista, Ángel Arias de la Liga de Trabajadores por el Socialismo, cuestionó que este proyecto diversifique la obtención de divisas sino que reafirma el modelo extractivista. Por su parte, Miguel Denis, de la corriente Asamblea de Militantes, afirmó que posiciones totalmente antiminería no son viables y sugirió «una minería en manos del movimiento popular» en lugar de las transnacionales.[21]

Por su parte, Víctor Álvarez, exministro Industrias Básicas y Minería entre 2005 y 2006, dijo que «debido al colapso de los precios del petróleo, el Gobierno de Venezuela se ha declarado en una búsqueda intensiva de divisas que permitan compensar el descalabro de la renta petrolera» y que «los principales beneficiarios suelen ser las empresas transnacionales autorizadas para la explotación, mientras que los costos sociales y ambientales suelen ser transferidos a toda la sociedad».[22]

El exministro de Planificación Roland Denis opina que «no es simplemente decirle no al Arco Minero» y que tampoco se trata de criminalizar la minería sino de «darle una salida a la minería misma». Recordó que ya existe una realidad de facto de minería ilegal y no es solamente un problema a futuro. Hay «enfrentarla con los trabajadores» y no «desde las oficinas de los grupos ecologistas de Caracas». Igualmente señaló que hay que romper con el mito de buen salvaje porque hay mineros indígenas e indicó que «también hay que hablar con las comunidades indígenas».[1]

Referencias

  1. a b c d «El Arco Minero del Orinoco: ambiente, rentismo y violencia al sur de Venezuela; por Carlos Egaña». Prodavinci. Consultado el 8 de julio de 2017. 
  2. a b c Franquiz, María Laura Cano. «Arco Minero del Orinoco vulnera fuentes vitales y diversidad cultural en Venezuela». La Izquierda Diario. Consultado el 3 de julio de 2017. 
  3. «Todo lo que debes saber sobre el Arco Minero del Orinoco (+Infografía)». Desde la Plaza. 18 de junio de 2016. Consultado el 4 de julio de 2017. 
  4. a b Universal, IVONNE AYALA,El (19 de agosto de 2016). «Tasan en $2 trillones potencial del Arco». El Universal. Consultado el 4 de julio de 2017. 
  5. «Chávez aprobó plan de acción estratégico para la FPO y el arco minero del sur del Orinoco (+video) en Noticias24.com». www.noticias24.com. Consultado el 3 de julio de 2017. 
  6. «Venezuela Potencia, Programa de la Patria 2013-2019 | Hugo Chávez, Corazón de mi Patria». blog.chavez.org.ve (en inglés). Consultado el 3 de julio de 2017. 
  7. «AFP: Nicolás Maduro asume la Presidencia de Venezuela tras la crisis política». Noticias24. Consultado el 3 de julio de 2017. 
  8. «Ejecutivo firmó decreto para certificación del Arco Minero». Últimas Noticias. 24 de febrero de 2016. Consultado el 3 de julio de 2017. 
  9. /, aporrea tvi. «(VIDEOS) Héctor Navarro: Al coordinador para el Arco Minero le dieron poder absoluto, es un Virrey con Taquilla Única». Aporrea. Consultado el 4 de julio de 2017. 
  10. «Padrino: “Se activará unidad especial para el Arco Minero del Orinoco”». Últimas Noticias. 5 de agosto de 2016. Consultado el 3 de julio de 2017. 
  11. a b «Comenzó etapa de exploración en el Arco Minero del Orinoco | Últimas Noticias». Últimas Noticias. 7 de septiembre de 2016. Consultado el 3 de julio de 2017. 
  12. «TSJ en el exilio ordenó suspender exploración del Arco Minero del Orinoco». El Nacional. 18 de noviembre de 2017. Consultado el 11 de enero de 2018. 
  13. teleSUR/KP. «Arco minero del Orinoco diversificará economía venezolana». Consultado el 4 de julio de 2017. 
  14. «Parte de los recursos del Arco Minero del Orinoco se destinarán a la inversión social | AVN». www.avn.info.ve. Consultado el 4 de julio de 2017. 
  15. Diario Panorama (5 de agosto de 2016), Estas son las empresas que operaran en el Arco Minero, consultado el 4 de julio de 2017 .
  16. «En las bóvedas del BCV reposan más de dos toneladas de oro del Arco Minero | AVN». www.avn.info.ve. Consultado el 8 de julio de 2017. 
  17. Castillo, Jean. «BCV resguarda más de 2 mil kilogramos de oro proveniente del Arco Minero | YVKE Mundial». www.radiomundial.com.ve. Consultado el 8 de julio de 2017. 
  18. Globovisión (11 de agosto de 2016), Cliver Alcalá: Contratos del Arco Minero son un engaño, consultado el 4 de julio de 2017 .
  19. Diario Panorama (1 de marzo de 2016), Liborio: No queremos el Arco Minero, Gobierno entregó a empresa china parte de nuestro territorio, consultado el 4 de julio de 2017 .
  20. «Gustavo Márquez Marín | Arco Minero y No Alineados | Últimas Noticias». Últimas Noticias. 26 de septiembre de 2016. Consultado el 4 de julio de 2017. 
  21. Revolucionaria, Barricada Juventud (15 de mayo de 2016). «Se debatió sobre el Arco Minero del Orinoco». Barricada - Juventud Revolucionaria Anticapitalista. Consultado el 4 de julio de 2017. 
  22. «El Arco Minero y la vuelta del extractivismo depredador». Contrapunto.com para comer mejor. Consultado el 4 de julio de 2017.