Diferencia entre revisiones de «Can Baqué»

Contenido eliminado Contenido añadido
Delatorre (discusión · contribs.)
Espero que esté bien, la he traducido del catalán. Si podéis echarle un ojo a las referencias por si se puede mejorar, gracias.
 
Porta entradilla, corrige referencias y agrega plantilla de traducción
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de edificio
{{Ficha de edificio
|
| nombre = Can Baqué
| nombre = Can Baqué
| imagen = Masia_Can_Baqué_001A.jpg
| imagen = Masia_Can_Baqué_001A.jpg
Línea 9: Línea 8:
| sistema estructural =
| sistema estructural =
| localización = [[Archivo:Flag_of_Barcelona_(province).svg|20px]] [[Barcelona]], {{bandera|España}} [[España]]
| localización = [[Archivo:Flag_of_Barcelona_(province).svg|20px]] [[Barcelona]], {{bandera|España}} [[España]]
| propietario = [[Ajuntament de La Llagosta]]
| propietario = [[La Llagosta|Ayuntamiento de La Llagosta]]
| arrendatario =
| arrendatario =
| inicio = [[Siglo XIII]]
| inicio = {{siglo|XIII||S|1}}
| finalización =
| finalización =
| fecha remodelación =
| fecha remodelación =
Línea 25: Línea 24:
| premios =
| premios =
}}
}}
'''Can Baqué''' o '''Can Vaquer''' es una [[masía]] en [[La Llagosta]] ([[Vallés Oriental]]) protegida como [[bien cultural de interés local]] desde el 29 de diciembre de 2011.


== Historia ==
== Historia ==
La masía está documentada como mas Jover en 1256.<ref>{{Cita libro|título=Miradas. La Llagosta: pasado, presente y futuro|edición=Ayuntamiento de la Llagosta|fecha=2016|editorial=Ayuntamiento de la Llagosta|lugar=La Llagosta|páginas=18}}</ref> Posteriormente aparece una nueva referencia ya como Can Vaquer en un [[libro de cabecera]] de 1554, donde consta que era propiedad de Pau Vaquer. Pertenece a la parroquia de [[Cabanyes]], la actual [[Sant Fost de Campsentelles]]. Aún no se menciona el topónimo de la Llagosta.
La masía está documentada como mas Jover en 1256.<ref>{{Cita libro |nombre-editor=Albert |apellido-editor=Giménez |título=Mirades. La Llagosta: passat, present i futur |fecha=2016 |ubicación=La Llagosta |editorial=Ajuntament de La Llagosta |página=18 |idioma=ca}}</ref> Posteriormente aparece una nueva referencia ya como Can Vaquer en un [[cabreo]] de 1554, donde consta que era propiedad de Pau Vaquer. Pertenece a la parroquia de [[Cabanyes]], la actual [[San Fausto de Campcentellas]]. Aún no se menciona el topónimo de la Llagosta.


En el libro llevador del archivo parroquial de Sant Fost se encuentra la siguiente referencia sobre el edificio:
En el libro llevador del archivo parroquial de Sant Fost se encuentra la siguiente referencia sobre el edificio:
{{Cita|En la libreta del cumplimiento pascual de la parroquia correspondiente al año 1731 hay anotadas dos casas con los siguientes vecinos de comunión: el Hostal Nuevo 4, Can Vaquer 12.<ref>{{Cita publicación|apellido=García-Pey|nombre=Enric|artículo=Toponimia de la Llagosta|publicación=Raíces de la Llagosta||páginas=19-31}}</ref>}}
{{Cita|En la libreta del cumplimiento pascual de la parroquia correspondiente al año 1731 hay anotadas dos casas con los siguientes vecinos de comunión: el Hostal Nuevo 4, Can Vaquer 12.<ref>{{Cita publicación |apellido=García-Pey |nombre=Enric |artículo=Toponomàstica de la Llagosta |publicación=Arrels de la Llagosta |número=1 |fecha=1997 |páginas=19-31 |idioma=ca}}</ref>}}


En el año 1867 el Obispado de Barcelona divide el antiguo término parroquial de Cabanyes en dos partes al cerrar al culto la iglesia de [[Sant Cebrià de Cabanyes]]. Como consecuencia de ello, la masía Vaquer, junto con algunas otras masías, fue agregada a la parroquia de [[Santa Perpètua de Mogoda|Santa Perpètua de la Mogoda]]. Sin embargo, administrativamente dependía de Sant Fost de Campsentelles.<ref>{{Cita publicación|apellido=Pérez Gómez|nombre=Xavier|artículo=La Llagosta y Sant Fost, relaciones históricas|publicación=Raíces de la Llagosta|páginas=9-17}}</ref>
En el año 1867 el Obispado de Barcelona divide el antiguo término parroquial de Cabanyes en dos partes al cerrar al culto la ermita de [[Sant Cebrià de Cabanyes]]. Como consecuencia de ello, la masía Vaquer, junto con algunas otras masías, fue agregada a la parroquia de [[Santa Perpetua de Moguda]]. Sin embargo, administrativamente dependía de Sant Fost de Campsentelles.<ref>{{Cita publicación |apellido=Pérez Gómez |nombre=Xavier |artículo=La Llagosta i Sant Fost, relacions històriques |publicación=Arrels de la Llagosta |número=1 |fecha=1997 |páginas=9-17 |idioma=ca}}</ref>


Las propiedades de la masía, que llegaban al camino Ral, fueron cortadas con la apertura de la carretera N-152. Además, el núcleo urbano fue creciendo en esta área con la construcción de nuevas casas de campesinos que no eran propietarios de la tierra.
Las propiedades de la masía, que llegaban al camino Ral, fueron cortadas con la apertura de la carretera N-152. Además, el núcleo urbano fue creciendo en esta área con la construcción de nuevas casas de campesinos que no eran propietarios de la tierra.
Línea 39: Línea 39:


== Arquitectura ==
== Arquitectura ==
El edificio es de grandes dimensiones, con [[Tejado (construcción)|tejado]] a dos aguas y con el caballete centrado sobre la vertical de la puerta, que es [[Dovela|adoquinada]]. Destaca una ventana con tracería trilobulada, mientras que las otras son a[[Dintel|dinteladas]] con piedra y con alguna ornamentación. El antiguo barrio delante de la fachada está cerrado por un muro y reja y por la tosca de sus antiguas dependencias, en una de las cuales destacan [[Aspillera|aspilleras]], situadas a una altura bastante baja.
El edificio es de grandes dimensiones, con [[Cubierta (construcción)|tejado]] a dos aguas y con el caballete centrado sobre la vertical de la puerta, que es [[Dovela|adoquinada]]. Destaca una ventana con tracería trilobulada, mientras que las otras son [[Arco adintelado|adinteladas]] con piedra y con alguna ornamentación. El antiguo barrio delante de la fachada está cerrado por un muro y reja y por la tosca de sus antiguas dependencias, en una de las cuales destacan [[aspillera]]s, situadas a una altura bastante baja.


== Rehabilitación ==
== Rehabilitación ==
En octubre de 2018 el Ayuntamiento de la Llagosta aprobó un proyecto de reforma del edificio en tres fases. Está previsto que en la primera se realicen tareas de limpieza, se aseguren las partes internas de la masía y se renueve la parte exterior. El presupuesto de esta fase será de 200.000 euros que pagará el Ayuntamiento mediante un préstamo solicitado a la Diputación de Barcelona. El inicio de las obras se produjo en el mes de julio de 2019.<ref>{{Cita web|url=http://www.llagosta.cat/actualitat/noticies/aprovat-el-projecte-de-la-primera-fase-de-reforma-de-la-masia-de-can-baque.html|título=Aprobado el proyecto de la primera fase de reforma de la masía de Can Baqué|editor=Ayuntamiento de la Llagosta|fecha=10/10/2018}}</ref><ref>{{Cita web|título=Las obras de reforma de Can Baqué ya están en marcha|url=http://www.08centvint.cat/blog/les-obres-de-reforma-de-can-baque-ja-estan-en-marxa/|fecha=2019-07-02|idioma=es-ES|nombre=Juanjo|apellido=Cintas}}</ref>
En octubre de 2018 el Ayuntamiento de la Llagosta aprobó un proyecto de reforma del edificio en tres fases. Está previsto que en la primera se realicen tareas de limpieza, se aseguren las partes internas de la masía y se renueve la parte exterior. El presupuesto de esta fase será de {{esd|200 000}} euros que pagará el Ayuntamiento mediante un préstamo solicitado a la Diputación de Barcelona. El inicio de las obras se produjo en el mes de julio de 2019.<ref>{{Cita web |url=http://www.llagosta.cat/actualitat/noticies/aprovat-el-projecte-de-la-primera-fase-de-reforma-de-la-masia-de-can-baque.html |título=Aprovat el projecte de la primera fase de reforma de la masia de Can Baqué |sitioweb=Ajuntament de la Llagosta |fecha=2018-10-10 |fechaacceso=2023-10-30 |idioma=ca}}</ref><ref>{{Cita web |título=Les obres de reforma de Can Baqué ja estan en marxa |url=http://www.08centvint.cat/blog/les-obres-de-reforma-de-can-baque-ja-estan-en-marxa/ |fecha=2019-07-02 |idioma=ca |nombre=Juanjo |apellido=Cintas |ubicación=La Llagosta |sitioweb=08centvint}}</ref>


== Referencias ==
{{Listaref}}


== Enlaces externos ==
{{Traducido ref|ca|Can Baqué|oldid=29129759}}

{{Control de autoridades}}
[[Categoría:Barcelona]]
[[Categoría:Barcelona]]

Revisión del 10:51 30 oct 2023

Can Baqué
Bien Cultural de Interés Local

Can Baqué (2018)
Localización
País España
Localidad La Llagosta
Ubicación Barcelona, Bandera de España España
Coordenadas 41°30′55″N 2°11′31″E / 41.51519, 2.19186
Información general
Usos Masía
Inicio Siglo XIII
Propietario Ayuntamiento de La Llagosta

Can Baqué o Can Vaquer es una masía en La Llagosta (Vallés Oriental) protegida como bien cultural de interés local desde el 29 de diciembre de 2011.

Historia

La masía está documentada como mas Jover en 1256.[1]​ Posteriormente aparece una nueva referencia ya como Can Vaquer en un cabreo de 1554, donde consta que era propiedad de Pau Vaquer. Pertenece a la parroquia de Cabanyes, la actual San Fausto de Campcentellas. Aún no se menciona el topónimo de la Llagosta.

En el libro llevador del archivo parroquial de Sant Fost se encuentra la siguiente referencia sobre el edificio:

En la libreta del cumplimiento pascual de la parroquia correspondiente al año 1731 hay anotadas dos casas con los siguientes vecinos de comunión: el Hostal Nuevo 4, Can Vaquer 12.[2]

En el año 1867 el Obispado de Barcelona divide el antiguo término parroquial de Cabanyes en dos partes al cerrar al culto la ermita de Sant Cebrià de Cabanyes. Como consecuencia de ello, la masía Vaquer, junto con algunas otras masías, fue agregada a la parroquia de Santa Perpetua de Moguda. Sin embargo, administrativamente dependía de Sant Fost de Campsentelles.[3]

Las propiedades de la masía, que llegaban al camino Ral, fueron cortadas con la apertura de la carretera N-152. Además, el núcleo urbano fue creciendo en esta área con la construcción de nuevas casas de campesinos que no eran propietarios de la tierra.

Actualmente la masía está deshabitada y es propiedad del Ayuntamiento de la Llagosta.

Arquitectura

El edificio es de grandes dimensiones, con tejado a dos aguas y con el caballete centrado sobre la vertical de la puerta, que es adoquinada. Destaca una ventana con tracería trilobulada, mientras que las otras son adinteladas con piedra y con alguna ornamentación. El antiguo barrio delante de la fachada está cerrado por un muro y reja y por la tosca de sus antiguas dependencias, en una de las cuales destacan aspilleras, situadas a una altura bastante baja.

Rehabilitación

En octubre de 2018 el Ayuntamiento de la Llagosta aprobó un proyecto de reforma del edificio en tres fases. Está previsto que en la primera se realicen tareas de limpieza, se aseguren las partes internas de la masía y se renueve la parte exterior. El presupuesto de esta fase será de 200 000 euros que pagará el Ayuntamiento mediante un préstamo solicitado a la Diputación de Barcelona. El inicio de las obras se produjo en el mes de julio de 2019.[4][5]

Referencias

  1. Giménez, Albert, ed. (2016). Mirades. La Llagosta: passat, present i futur (en catalán). La Llagosta: Ajuntament de La Llagosta. p. 18. 
  2. García-Pey, Enric (1997). «Toponomàstica de la Llagosta». Arrels de la Llagosta (en catalán) (1): 19-31. 
  3. Pérez Gómez, Xavier (1997). «La Llagosta i Sant Fost, relacions històriques». Arrels de la Llagosta (en catalán) (1): 9-17. 
  4. «Aprovat el projecte de la primera fase de reforma de la masia de Can Baqué». Ajuntament de la Llagosta (en catalán). 10 de octubre de 2018. Consultado el 30 de octubre de 2023. 
  5. Cintas, Juanjo (2 de julio de 2019). «Les obres de reforma de Can Baqué ja estan en marxa». 08centvint (en catalán). La Llagosta. 

Enlaces externos