Diferencia entre revisiones de «Desigualdad de ingreso»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Jredmond (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 25823955 de 189.129.188.63 (disc.)
Línea 24: Línea 24:
== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}
edgar_1103_halo@hotmail.com ---niñas de 12 y 13 años 24/04/2009


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==

Revisión del 15:18 24 abr 2009

Diferencias en la igualdad de ingreso nacional alrededor del mundo, medidas según el coeficiente de Gini nacional. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, donde 0 corresponde a una igualdad perfecta (donde todos tienen el mismo ingreso) y 1 corresponde a una desigualdad perfecta (donde una persona tiene toda la renta y todos los demás no tienen ningún ingreso.
Infraviviendas cerca a edificios comerciales en Cochín, India.

La desigualdad de ingreso o desigualdad económica comprende todas las disparidades en la distribución de bienes e ingresos económicos. El término se refiere normalmente a la desigualdad entre individuos y grupos al interior de una sociedad, pero también se puede referir a la desigualdad entre países. La desigualdad económica está relacionada con la idea de igualdad de oportunidades. Tanto en términos utilitarios como morales, existe polémica por determinar si la existencia de la desigualdad económica es un fenómeno positivo o negativo.

La desigualdad de ingreso ha existido en un amplio rango de sociedades y períodos históricos. Su naturaleza, causa e importancia están abiertas a debate. La estructura o el sistema económico de un país (por ejemplo, capitalismo o socialismo), guerras en curso o pasadas y las diferencias en las habilidades de los individuos para crear riqueza se encuentran involucradas en la creación de la desigualdad económica.

Existen varios indicadores económicos para medir la desigualdad de ingreso, pero a menudo se usa el coeficiente de Gini, aunque también se utilizan el índice de Atkinson, índice de Theil, índice de Hoover, la comparación interquintil o la varianza logarítimica.

Véase también

Referencias

Bibliografía

Libros

Artículos

Attitudes toward Homosexuality in 35 Democracies,’ American Journal of Political Science, 52 (4):942-958.

Enlaces externos