Diferencia entre revisiones de «Ilusionismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
AVBOT (discusión · contribs.)
m BOT - Posible vandalismo de 201.137.255.131, revirtiendo hasta la edición 25801309 de 83.60.111.178. ¿Hubo un error?
m Revertidos los cambios de AVBOT a la última edición de ArthurBot usando monobook-suite
Línea 30: Línea 30:
* [[René Lavand]]
* [[René Lavand]]
* [[Cyril Takayama]]
* [[Cyril Takayama]]
* [[Arturo de Ascanio]
* [[Arturo de Ascanio]]


== Tipos de ilusionismos ==
== Tipos de ilusionismos ==

Revisión del 16:42 24 abr 2009

Cartel anunciador de un mago

El Ilusionismo es un arte escénico, también llamado magia o prestidigitación.

Consiste en, por distintos medios (sugestión, etc) crear la ilusión de que algo imposible está ocurriendo. Suelen ser apariciones, desapariciones, transformaciones, uniones, lecturas de la mente, y diversos fenómenos que rompen las leyes de la física y la lógica, desafiando la explicación racional.

El ilusionista

Jean Eugène Robert-Houdin, el primer mago moderno

Un ilusionista prestidigitador o mago es un individuo/a que realiza juegos de magia, creando ilusiones en uno o más de los sentidos (visual, auditivo, etc.) y la mente, haciendo parecer realidad lo imposible.

Los artificios del ilusionismo han existido desde el principio de los tiempos, utilizándolo -por ejemplo- los chamanes para demostrar su condición de hechiceros. Sin embargo, la profesión de ilusionista ganó prestigio durante el siglo XVIII, y fue pasando por diversas modas hasta convertirse en una de las formas más populares de entretenimiento.

El ilusionismo moderno le debe gran parte de sus orígenes a Jean Eugène Robert-Houdin (1805-1871) -de profesión relojero-, que abrió un teatro de magia en París en la década de 1840.

El más célebre mago y/o escapista del siglo XIX (y posiblemente de todos los tiempos) Harry Houdini (1874-1926), tomó su nombre profesional de Harry Keller y del mencionado Robert-Houdin, y desarrolló una serie de ilusiones de magia escénicas, basadas muchas de ellas en el arte del escape.

A finales del siglo XX, el ilusionismo volvió a tener auge de la mano de Doug Henning primero, y David Copperfield después, a través de sus especiales televisivos, espectáculos en Broadway, y giras mundiales.

El patrón

San Juan Bosco (1815-1888) es el patrón de los ilusionistas. Fueron los mismos magos quienes en un congreso internacional celebrado en Segovia (España), lo escogieron como modelo y protector, a mediados del siglo XX.

Don Bosco, como tradicionalmente se le conoce, fue un sacerdote moderno, cercano a los jóvenes más pobres, que supo ganarse la amistad de éstos con técnicas tan originales como la del ilusionismo, así logró evitar que muchos fueran a las cárceles y tomaran un buen camino en la vida.

Magos de hoy

Archivo:Db canyon.jpg
David Blaine

En la actualidad existen muchos y famosos ilusionistas conocidos mundialmente:

Tipos de ilusionismos

Un mentalista leyendo la mente en el escenario a mediados del siglo XIX
David Blane practicando magia de cerca
Magia callejera
Archivo:Rene lavand.JPG
Cartomagia
Harry Hudini practicando escapismo

Se suele clasificar el ilusionismo según diferentes conceptos en función de la distancia a los espectadores, número de ellos y localición de la presentación:

  • Magia de cerca: efectos hechos a corta distancia, a menos de una docena de espectadores (algunos magos utilizan pantallas gigantes para representarlos ante un teatro entero). Se emplean casi siempre naipes, monedas, y otros objetos cotidianos y de poco tamaño. También llamada close up. A nivel mundial podemos nombrar -entre los más reconocidos por sus colegas- a Dai Vernon, Martin Nash, Eugene Burger y René Lavand.
  • Magia de salón: juegos de magia visibles para un grupo que pueden ir desde unas quince a cien personas. Entre otros elementos, se utilizan sogas, pañuelos, aros, y diversos accesorios de tamaño medio. Es la que suelen utilizar los magos fiestas y eventos.
  • Magia de escena: se lleva a cabo sobre un escenario, mayormente en un teatro. En ella se desarrollan las grandes ilusiones, y las manipulaciones. En el siglo XX sobresalieron Cardini, Fred Kaps y Channing Pollock, entre otros.
  • Magia callejera: se realiza en la calle. Tiene muchos siglos de historia, y su máximo exponente moderno es Jeff Sheridan, que actuaba en la década de 1970 en el Central Park de Nueva York.

Actualmente destacan:

En función de los objetos utilizados:

En función de los tipos de efectos:

Básicamente existen los siguientes principios utilizados en la magia:

  • Producción: aparecer algo de la nada.
  • Desaparición: desvanecer algo o a uno mismo.
  • Transformación: transformar algo en otra cosa, no necesariamente el objeto, también puede ser el color, la forma, etc.
  • Restauración: restaurar algo roto o dañado.
  • Teletransportación: transportar algo de un lugar a otro, de una forma imposible.
  • Levitación: suspender algo en el aire que simule ausencia de gravedad.
  • Penetración: atravesar un objeto con otro y que se restaure de una forma imposible.

Trucos clásicos y famosos

Enlaces externos