Diferencia entre revisiones de «Vicuña (Chile)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Fanshone (discusión · contribs.)
Fanshone (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 25849115 de Fanshone (disc.)
Línea 85: Línea 85:


==Véase también==
==Véase también==
*[[Valle del Encanto]]
*[[Pisco Elqui]]
*[[Valle del Elqui]]
*[[Valle del Elqui]]



Revisión del 17:51 25 abr 2009

Vicuña
Entidad subnacional

Archivo:Escudo vicuña.JPG
Escudo

Coordenadas 30°01′00″S 70°42′00″O / -30.016666666667, -70.7
Entidad Comuna de Chile y Ciudad de Chile
 • País Bandera de Chile Chile
Eventos históricos  
 • Fundación 22 de febrero de 1821 (Joaquín Vicuña)
Superficie  
 • Total 7610 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 616 m s. n. m.
Población  
 • Total 24,010 hab.
 • Densidad 3,2 hab./km²
Gentilicio Vicuñense
Sitio web oficial

Vicuña es una comuna en la Provincia de Elqui, Región de Coquimbo, Chile. Limita al oeste con las comunas de La Higuera, La Serena y Andacollo, al este con Argentina y al sur con las comunas de Paihuano y Río Hurtado. Su capital es la ciudad de Vicuña, principal ciudad del Valle del Elqui.

Integra junto con las comunas de La Serena, La Higuera, Paihuano y Andacollo el Distrito Electoral N° 7 y pertenece a la 4ª Circunscripción Senatorial (Coquimbo). Es representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por los diputados Marcelo Díaz del PS y Mario Bertolino de RN. A su vez, es representada en el Senado por los senadores Evelyn Matthei de la UDI y Jorge Pizarro del PDC.


En esta comuna pasó su infancia la célebre poetisa chilena Gabriela Mistral, ganadora del Premio Nobel de Literatura.

Historia

La actual ciudad de Vicuña fue fundada el 22 de febrero de 1821, por el Coronel don Joaquín Vicuña Larraín, quien fuera el primer Intendente de la Provincia de Coquimbo, por orden de don Bernardo O'Higgins, con el nombre de Villa de San Isidro de Vicuña. En 1872, obtiene el título de Ciudad y pasa a llamarse simplemente Vicuña , en honor a su fundador.

Topografía

Archivo:Vicuña Valle.jpg
Atardecer del Valle de Elqui desde Vicuña.
Archivo:Vicuna chile.jpg
Imagen de Vicuña desde el Cerro de La Virgen.

La comuna de Vicuna, con sus 7.694 km², es la unidad territorial de mayor extensión dentro de la provincia y la región de Coquimbo, siendo la segunda comuna más extensa a nivel nacional.

Ocupa parte importante de la sección media y superior del río Elqui, y además de la totalidad del río Turbio. Territorio dominado ampliamente por un relieve montañoso, existiendo zonas planas en los suelos bajos del valle, en los cuales se desarrolla una agricultura con producción de uva pisquera y de exportación, de gran calidad, además de otros cultivos menores de chacarería y frutas.

Es interesante acotar que en la cordillera de La Punilla, cordón de Atimonate, cordón de Balalita, cordón de Los Tilos y otros menores, se encuentran ubicados los principales cerros por sobre los 4.000 msnm destacándose:

  • Dona ana con 5.590 msnm
  • El Escabroso con 5.430 msnm
  • Los Banados con 5.344 msnm
  • Cerro Colorado con 5.151 msnm
  • Cerro La Laguna con 4.724 msnm
  • El Canto con 4.600 msnm

Demografía y clima

Archivo:Vicuña dia nublado.jpg
vista de la ciudad.

Tiene 7.609,8 km², en los que vivían (en 2002) 24.010 habitantes, de los cuales 12.302 eran hombres y 11.708 eran mujeres. La variación en población respecto a 1992 fue de 10,8%. Del total, 12.910 habitantes viven en zonas urbanas y 11.100 en zonas rurales. En la ciudad de Vicuña propiamente tal, viven 12.910 habitantes (censo 2002).

Vicuña se caracteriza por poseer un clima de carácter transición entre el árido costero y el desértico que posee su vecina III Región de Atacama, por lo cual se caracteriza por casi ausencias de precipitación en verano, a pesar de algunas ocasiones en que el invierno boliviano logra azotar la parte cordillerana y parte de sus valles, en invierno las precipitaciones se concentran en los meses de junio y julio donde caen una cantidad aproximada en todo el periodo anual de unos 120 ml.

Las temperaturas en verano varían entre los 16 y 32 °C, siendo la más alta tempratura registrada en 1996 (el 25 de enero a las 14) que alcanzó 38 °C. En invierno el termómetro varía entre los -1 y 17 °C.

En esta zona también se presenta en época invernal un fenómeno conocido en la zona como terral, el cual se caracteriza por vientos de gran temperatura de origen cordillerano, y sus rachas alcanzan hasta los 80 km/h.

Economia

Su actividad económica se centra en el cultivo de vid, frutas, cereales, forrajes y hortalizas. Además, posee ganadería lanar y yacimientos de hierro y cobre. El turismo ha ganado gran espacio en los últimos años, por lo que cuenta con buenos alojamientos y restaurantes. Una de las características principales de Vicuña es que posee al menos 300 días y noches totalmente despejados, por lo que su observatorio local Cerro Mamalluca se transforma en el protagonista absoluto para quienes desean mirar el universo a través de sus telescopios en entretenidos tours de observación astronómica.

Turismo

El tejido urbano presenta nobles y antiguas construcciones de principios del 1900. Los principales puntos de interés dentro de la ciudad son su plaza de añosos árboles, que muestra esculturas y motivos que homenajean a la poetisa premio Nobel de literatura Gabriela Mistral; el Templo de de la Inmaculada Concepción; la Torre Bauer, donde funciona la oficina de informes turísticos; el cabildo municipal y los museos de Gabriela Mistral, Histórico del Elqui y el Entomológico, entre los más destacados. A escasos kilómetros de la ciudad se puede descubrir la Ruta del Pisco visitando las fábricas pisqueras Ruta Norte, Capel, Mistral, Tres Erres y de los Artesanos de Cochiguaz. También el embalse Puclaro, La Laguna, sus miradores naturales, las ferias artesanales y el rincón diaguita merecen una visita.

Observatorio Cerro Mamalluca

Torre Bauer de Vicuña

El observatorio ubicado a 9 km al norte de la ciudad de Vicuña, tiene fines turísticos y de educación. A diferencia del Observatorio de Cerro Tololo, en que las visitas turísticas son de día, y no es posible la observación telescópica salvo para personal especialista y astronomos, en Mamalluca, sí es posible observar a través del telescopio, tanto planetas como estrellas visibles durante las noches estrelladas del Valle del Elqui. El observatorio depende de la Ilustre Municipalidad de Vicuña, y para visitarlo es necesario realizar reservas en las oficinas municipales de la ciudad de Vicuña, cerca de la plaza principal.

Medios de comunicación

En la comuna de Vicuña se captan los principales canales de televisión nacionales (TVN, Canal 13, Mega y Chilevisión).

Administración

Esta comuna es administrada por el alcalde Fernando Guamán Guamán (Independiente), quien es asesorado por un concejo municipal compuesto por seis integrantes:

  • René Ahumada Tapia (RN)
  • Simón Alquinta Sirvent (UDI)
  • Carmen Luz Rojas Araya (PRSD)
  • Silvia Piñones Rivera (PDC)
  • Mario Aros Carvajal (Ind/Juntos Podemos
  • Leonor Ortega Wanders (PS)

Véase también

Enlaces externos