Diferencia entre revisiones de «Agustín Gamarra»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
AGamarra (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertido a la revisión 25089730 hecha por Dferg; las replicas con referencias y/o en la pagina de discusion. (TW)
Línea 51: Línea 51:


''La falsamente atribuida `derrota del portete de Tarqui´ fue como una `gran bomba mediática´ pintada artificiosamente como "gran derrota" y utilizada por Gamarra y el resto de complotados para socavar la buena imagen, prestigio y popularidad del presidente La Mar y más que daño real causó un daño psicológico muy fuerte al ejército peruano así como que le dio fuerza al partido de políticos peruanos que se oponían a la guerra alegando que no nos iba bien en el frente de batalla, en detrimento del grupo de peruanos que consideraba justa esa guerra y que quería que se recuperara de una vez por todas el honor nacional manchado por Bolivar".''
''La falsamente atribuida `derrota del portete de Tarqui´ fue como una `gran bomba mediática´ pintada artificiosamente como "gran derrota" y utilizada por Gamarra y el resto de complotados para socavar la buena imagen, prestigio y popularidad del presidente La Mar y más que daño real causó un daño psicológico muy fuerte al ejército peruano así como que le dio fuerza al partido de políticos peruanos que se oponían a la guerra alegando que no nos iba bien en el frente de batalla, en detrimento del grupo de peruanos que consideraba justa esa guerra y que quería que se recuperara de una vez por todas el honor nacional manchado por Bolivar".''

Réplica: Se debería mencionar que (así como lo saben todos los historiadores incluso Basadre) la guerra contra la Gran Colombia fue iniciada por La Mar porque él era de Cuenca, osea ecuatoriano y eso se le criticaba pues un extranjero no puede gobernar el Perú según la constitución, por lo cual la causa tenía un tinte personal, es cierto sí que una gran parte de Guayaquil era peruanófila. Gamarra se ve postergado pues luego de haber expulsado a Sucre de Bolivia fue retirado del mando de su ejército (el del Sur), que él mismo había formado con mucho esfuerzo. También es importante recalcar que gran parte de los oficiales estuvieron de acuerdo con el golpe de Estado pues la mayoría se quedó con los mismos puestos como lo dice el Gral. Echenique en sus memorias. Así mismo es casi imposible que Gamarra haya contactado con Sucre y negociar la derrota pues éstos se tenían un odio mortal por todos los acontecimientos en Bolivia que has omitido contar.


* '''2.''' En esta misma guerra antes de la toma de Guayaquil por la marina de guerra peruana esta hizo un bloqueo a este puerto.Tras la capitulación de Guayaquil, poco después, por parte de las tropas grancolombianos y entregado la plaza al ejército peruano ,y en pleno dominio peruano de esta misma (Guayaquil),"El Presidente",el barco insignia de la marina de guerra peruana, es incendiado arteramente y mandado a pique, ante el estupor y la impotencia de las tropas peruanas y la población peruanófila de Guayaquil.En los libros de historia no aparece tácitamente que Gamarra estuvo atrás de esto pero en las memorias de José de la Riva Aguero y Sanchez Boquete (Alias P.Pruvonena):"Memorias y documentos para la historia de la independencia del Perú y causas del mal éxito que ha tenido esta"(Obra póstuma)(En formato PDF en Google books) asegura que el General Gamarra fue el autor intelectual de este atentado, todo esto lo hacía para darle descrédito al Presidente La Mar.
* '''2.''' En esta misma guerra antes de la toma de Guayaquil por la marina de guerra peruana esta hizo un bloqueo a este puerto.Tras la capitulación de Guayaquil, poco después, por parte de las tropas grancolombianos y entregado la plaza al ejército peruano ,y en pleno dominio peruano de esta misma (Guayaquil),"El Presidente",el barco insignia de la marina de guerra peruana, es incendiado arteramente y mandado a pique, ante el estupor y la impotencia de las tropas peruanas y la población peruanófila de Guayaquil.En los libros de historia no aparece tácitamente que Gamarra estuvo atrás de esto pero en las memorias de José de la Riva Aguero y Sanchez Boquete (Alias P.Pruvonena):"Memorias y documentos para la historia de la independencia del Perú y causas del mal éxito que ha tenido esta"(Obra póstuma)(En formato PDF en Google books) asegura que el General Gamarra fue el autor intelectual de este atentado, todo esto lo hacía para darle descrédito al Presidente La Mar.
Línea 99: Línea 97:


1-"Historia del Perú" -Jorge Basadre G. 2-"Santa Cruz el Cóndor Indio" - Alfonso Crespo 3-"Memorias y documentos para la historia de la independencia del Peru y causas del mal éxito que ha tenido esta" José de la Riva Aguero y Sanchez Boquete (Pseudónimo:P.Pruvonena). 4-Historia marítima del Perú (Tomo VI-Volúmenes 1 y 2)Félix Denegri Luna. 5-"Bolivar:Libertador y enemigo No1 del Perú" -Herbert Morote (2008).
1-"Historia del Perú" -Jorge Basadre G. 2-"Santa Cruz el Cóndor Indio" - Alfonso Crespo 3-"Memorias y documentos para la historia de la independencia del Peru y causas del mal éxito que ha tenido esta" José de la Riva Aguero y Sanchez Boquete (Pseudónimo:P.Pruvonena). 4-Historia marítima del Perú (Tomo VI-Volúmenes 1 y 2)Félix Denegri Luna. 5-"Bolivar:Libertador y enemigo No1 del Perú" -Herbert Morote (2008).
jose de lar fue el mejor de rodos

== Véase también ==
== Véase también ==
* [[Presidente de la República del Perú]]
* [[Presidente de la República del Perú]]

Revisión del 18:19 25 abr 2009

Agustín Gamarra

Presidente del Perú
1 de septiembre de 1829-20 de diciembre de 1833
Predecesor Antonio Gutiérrez de la Fuente
Sucesor Francisco Xavier de Luna Pizarro

25 de agosto de 1839-18 de noviembre de 1841
Predecesor Andrés de Santa Cruz
Sucesor Manuel Menéndez

Información personal
Nacimiento 27 de agosto de 1785 Ver y modificar los datos en Wikidata
Cusco (Perú) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 18 de noviembre de 1841 Ver y modificar los datos en Wikidata (56 años)
Ingavi (Bolivia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Muerto en combate Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio Presbítero Matías Maestro Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Peruana
Familia
Cónyuge Francisca Zubiaga y Bernales
Educación
Educado en Colegio San Francisco de Asís Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Militar
Rama militar Ejército del Perú Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar General Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Segunda Campaña de Intermedios, Guerra grancolombo-peruana y guerra entre Perú y Bolivia Ver y modificar los datos en Wikidata

Agustín Gamarra Messia (*Cusco, 27 de agosto de 1785 - †Ingavi, 18 de noviembre de 1841), político y militar peruano, fue Presidente del Perú en dos periodos: de 1829 a 1833 y de 1839 a 1841

Sus padres fueron Fernando Gamarra y Josefa Petrona Messía, participó de la vida militar desde niño, luchando en las filas realistas. Luego se incorporó a la causa de la Independencia como segundo de Andrés de Santa Cruz. Destacó en la batalla de Ayacucho, luego de la cual fue nombrado Jefe del Estado Mayor. En 1828, luego de la invasión a Bolivia fue nombrado Mariscal.

Luego de la derrota de José de La Mar en la Gran Colombia, Gamarra promovió su derrocamiento, asumiendo la presidencia luego del breve periodo de Antonio Gutiérrez de la Fuente. En su gobierno firmó la paz con la Gran Colombia.

Presidencia del Perú

Primera Presidencia

El gobierno de Gamarra quiso ser lo opuesto al de José de La Mar. Éste coincidió con un esfuerzo constitucionalista; Gamarra dejó la Constitución de 1828, la cual no lo tuvo satisfecho por las limitaciones que estableció al Poder Ejecutivo

Gamarra logró, a duras penas, terminar su gobierno constitucional. Tuvo un carácter muy activo por lo que se ausentó varias veces de la capital para sofocar rebeliones y levantamientos en diversas partes del país. Durante esas expediciones dejaba la presidencia en manos de Antonio Gutiérrez de la Fuente, quien manifestó su carácter autoritario y comenzando a ganarse la enemistad de la cúpula política limeña.

Perú y Bolivia: ¿uno e indivisible?

Otra idea que obsesionaba a Gamarra era la anexión de Bolivia. Compartía esta inquietud con Andrés de Santa Cruz. Sin embargo, mientras el boliviano pensaba en la creación de un Estado Federado, Gamarra pensaba en la vuelta de Bolivia al Perú, de donde había sido separado por Antonio José de Sucre.

Segunda Presidencia de la República. Invasión a Bolivia

En 1835, Luis José de Orbegoso y Andrés Santa Cruz pactaron la Confederación Perú-Boliviana, Gamarra se opuso y participó en la campaña restauradora (con apoyo de Chile), que terminó en la batalla de Yungay y con el derrocamiento de Santa Cruz. Gamarra fue nombrado Presidente Constitucional en 1839 por el Congreso.

Durante su segundo gobierno, Gamarra enfrentó el reto de pacificar el país que se volvió un nido de subversiones y, por otro lado, inició una guerra contra Bolivia. Durante esa guerra, Gamarra fallece abatido en la batalla de Ingavi en 1841.

Obras y hechos positivos

  • Inició la navegación a vapor
  • Fundó el colegio nacional Guadalupe
  • Durante su gobierno se fundó el diario El Comercio
  • Se inició la explotación del Guano de las Islas.

Obras y hechos negativos. Actos de traición

  • 1. En plena guerra entre el Perú y la Gran Colombia (1827-1829),en este último año, cuando las tropas peruanas lideradas por el general y presidente José La Mar luchaban por reincorporar los territorios peruanos ocupados por tropas Gran Colombianas (Provincia de Guayaquil:Distritos de Guayaquil y Manabí) y territorios peruanófilos del Sur de la Gran Colombia que querían su unión con el Perú(Loja y Cuenca),en plena guerra, el General Agustín Gamarra le dá junto con otros jefes peruanos, como Gutiérrez de la Fuente, un golpe de estado a La Mar en Piura, mandándolo al exilio en Costa Rica (Muriendo ahí poco después)y pactando con los Grancolombianos un cese de las hostilidades y el retiro de las tropas peruanas(las cuales estaban en gran parte intactas*) de la ciudad y provincia de Guayaquil así como de los territorios peruanófilos del Sur de la Gran Colombia (Cuenca y Loja) que ansiaban su unión al Perú.

"Algunos historiadores han demostrado que "la gran derrota" del ejército peruano frente a los Grancolombianos en la batalla de poca importancia o escaramuza del `Portete de Tarqui´,cerca a Cuenca, ha sido una gran mentira y mito y creída por gran parte del pueblo peruano por mucho tiempo siendo el único culpable sobre la derrota peruana en la misma el general peruano Agustín Gamarra (quien pactó y firmó un tratado por lo bajo adverso a la dignidad del pueblo peruano con Sucre, por el cual el ejército peruano en posición efectiva de la provincia peruana de Guayaquil (la gran mayoría de su población, peruanófila más del 70%) , ocupada en ese momento por el ejército y marina peruanos, provincia de Loja y parte de la provincia de Cuenca, peruanófilas que en ese momento ansiaban su union con el Perú y que estaban ocupadas por el ejército peruano, y quedando claro que la gran mayoría de los habitantes de estos territorios detestaban a Bolivar por su autoritarismo y atropellos.Detrás de las mal llamadas "improvisaciones o descuidos" por parte de Gamarra, como cuando no previno en colocar vigías la noche anterior a la batalla (Portete de Tarqui),se puede esconder el verdadero movil del asunto:Gamarra, queriéndose deshacer del presidente de la república, el benemérito mariscal José La Mar, se valió de cualquier medio para conseguirlo, en este caso el de la traición a la patria y al ejército en unión con otros jefes complotados, de una guerra que se pudo ganar.

La falsamente atribuida `derrota del portete de Tarqui´ fue como una `gran bomba mediática´ pintada artificiosamente como "gran derrota" y utilizada por Gamarra y el resto de complotados para socavar la buena imagen, prestigio y popularidad del presidente La Mar y más que daño real causó un daño psicológico muy fuerte al ejército peruano así como que le dio fuerza al partido de políticos peruanos que se oponían a la guerra alegando que no nos iba bien en el frente de batalla, en detrimento del grupo de peruanos que consideraba justa esa guerra y que quería que se recuperara de una vez por todas el honor nacional manchado por Bolivar".

  • 2. En esta misma guerra antes de la toma de Guayaquil por la marina de guerra peruana esta hizo un bloqueo a este puerto.Tras la capitulación de Guayaquil, poco después, por parte de las tropas grancolombianos y entregado la plaza al ejército peruano ,y en pleno dominio peruano de esta misma (Guayaquil),"El Presidente",el barco insignia de la marina de guerra peruana, es incendiado arteramente y mandado a pique, ante el estupor y la impotencia de las tropas peruanas y la población peruanófila de Guayaquil.En los libros de historia no aparece tácitamente que Gamarra estuvo atrás de esto pero en las memorias de José de la Riva Aguero y Sanchez Boquete (Alias P.Pruvonena):"Memorias y documentos para la historia de la independencia del Perú y causas del mal éxito que ha tenido esta"(Obra póstuma)(En formato PDF en Google books) asegura que el General Gamarra fue el autor intelectual de este atentado, todo esto lo hacía para darle descrédito al Presidente La Mar.
  • 3. En el libro "Santa Cruz-El Cóndor indio"que es la historia novelada del Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz (En formato electrónico en la biblioteca digital de la página Web de la Comunidad Andina),en plena persecución por parte de las tropas del insurreccionado caudillo Salaverry y viéndose acorralado, Gamarra se salva al embarcarse en un barco boliviano surto en el lado peruano del lago Titicaca puesto ahí por Andrés de Santa Cruz, en ese entonces presidente de Bolivia.Luego en conversaciones entre Santa Cruz y Gamarra acuerdan en fusionar las 2 republicas:La del Perú y la de Bolivia, en una sola llamada "República del Perú" organizada en 3 estados:Norte, Centro y Sur (Habían acordado que Gamarra sería presidente del futuro estado centro peruano);y con el pabellón peruano como bandera de estas tres entidades unidas.

Cuando Gamarra regresa al bajo Perú (República del Perú) se olvida de sus promesas para con Santa Cruz y se alía finalmente con el caudillo Salaverry, para hacerle finalmentela guerra a Santa Cruz quien había forjado una alianza con el Presidente Constitucional peruano Orbegoso, la cual consistía en que Santa Cruz debía entrar al Perú con su ejército(Ejército boliviano) para restablecer el orden derrotando a los facciosos, y de esta forma terminar con la guerra civil que desangraba al Perú y lo mantenía sumido en la más profunda desorganización y caos. En la historia del Perú de Basadre, en el capítulo"El pacto Gamarra Santa Cruz.Análisis de la actitud de Gamarra en 1835"aparece:"A santa Cruz lo llamaron no solo personas o entidades de alcance local o regional, sino también su viejo enemigo Gamarra y el presidente legal del Perú, Orbegoso"y;

Hay una carta de Gamarra,2 de julio de 1835,a Salaverry en la que "prometió batir a Santa Cruz",y otra de la misma fecha, a Santa Cruz, donde "negó estar en tratos con Salaverry y afirmó la unión que ellos debían tener(Gamarra y Santa Cruz)". Salaverry llamó a Gamarra:'"El más cobarde de los soldados y el más desleal de los hombres"' (J.Basadre).

Así mismo, Salaverry en una oportunidad dijo:"Yo debería mandar a fusilar a A.Gamarra ahora mismo pero se que en caso que Yo muera a manos de Santa Cruz, él (Gamarra)sería el único peruano que pueda enfrentarse a Santa Cruz con bastante éxito" (J.Basadre).

  • 4. Gamarra sabía que el político con más aptitudes para gobernar y darle gran prosperidad al Perú era el mariscal Andrés de Santa Cruz, sinónimo de progreso y organización, quien era un gran administrador y estadista y quien en solo ocho años (1829-1836) había llevado a la República de Bolivia a un nivel respetabilísimo a nivel americano como nación en casi todos los aspectos, la cual (Bolivia) se encontraba en la más cruda miseria y caos para cuando el entró en 1829,que tenía sus reservas monetarias en cero y sus finanzas quebradas y para colmo de males el país estaba destrozado y desangrado por guerras civiles y cuyos caminos estaban plagados de salteadores (Santa Cruz ya había sido presidente del Perú en 1827 ante la retirada de Bolivar),pero (Gamarra) imbuido en su eterna codicia, intriga y sedición, se alía con otros auto exiliados en Chile como Ramón Castilla, Gutiérrez de la Fuente, Vivanco, Vidal, Torrico y `Pardo y Aliaga´ (literato), junto con el ejército chileno quienes finalmente derrocan a Santa Cruz y su gran proyecto de la "Confederación Peru Boliviana" en Yungay, en 1839.(Según José de la Riva Aguero y Osma, el establecimiento de la Confederación Perú-boliviana fue la gran oportunidad desperdiciada del Perú para haberse convertido en una nación poderosa y sumamente próspera con Santa Cruz a la Cabeza; Perú y Bolivia se habrían reunificado nuevamente y hubieran pasado a constituir "El Gran Perú"
  • 5. Gamarra fue un personaje que nunca construyó ni que nunca forjó progreso y ser un buen administrador como Santa Cruz.Constantemente conspiraba, hacia revoluciones, guerras y deshacía lo que otros habían hecho. Constantemente invadió, amenazó y le hizo la guerra a la vecina República de Bolivia (Con el pretexto de desmontar todo el andamiaje Crucista, partidarios influyentes de este, que según el, seguían siendo la mano derecha del mariscal Santa Cruz en Bolivia y que eran una amenaza al Perú)a tal punto que murió en la batalla de Ingavi, Bolivia, en 1841.
  • 6. Cuando Orbegoso fue nombrado presidente Constitucional del Perú, por forma legal, Gamarra conspiró constantemente contra el, e intentando derrocarlo le hizo la guerra por varios años sumiendo el Perú en una guerra civil y en un baño de sangre.
  • 7. Luego de haber sido aplastada la Confederación Perú-boliviana, Gamarra le exige a Bernardo O`Higgins, precursor y primer presidente chileno que se había auto exiliado en Lima, la devolución inmediata de una condecoración, la legión del honor, que Santa Cruz le había otorgado al ilustre procer. Todo esto porque había salido de las manos de Santa Cruz.
  • 8. Inexplicablemente, tras la derrota de Santa Cruz en Yungay y la entrada de Gamarra a la presidencia, este (Gamarra)manda exhumar los restos de Salaverry y sus colaboradores y los hace regresar a Lima con honores de estado como si hubiesen sido grandes heroes y grandes mártires del Perú.
  • 9. No hizo mayor esfuerzo por recuperar los principales barcos de guerra peruanos que fueron capturados por sorpresa por los chilenos (V.Garrido)en tiempos de la Confederación una vez derrotada esta y restablecida la República Peruana. Los chilenos, simplemente, se quedarón con los principales barcos de guerra peruanos.
  • 10. Tras la derrota del gran mariscal Andrés de Santa Cruz en la batalla de Yungay en 1839, el general Agustín Gamarra firma diversos decretos contra Santa Cruz y los colaboradores de la Confederación Perú boliviana.En el caso del Gran Mariscal Santa Cruz, existe un decreto adverso a su persona elaborado y firmado por el mismo Gamarra, siendo el título del mismo:"Ley destituyendo de todos sus honores al mariscal Santa Cruz el 21 de septiembre de 1839" (En Internet en PDF),esta narra siete considerandos algunos de los cuales dicen que Santa Cruz quiso destruir la unidad, integridad e independencia del Perú y sus leyes fundamentales; que destrozó la república peruana.

Este mismo edicto empieza declarando:Andrés de Santa Cruz es enemigo capital del Perú; y en su consecuencia decreta:

1.Andrés de Santa Cruz ha perdido todos los derechos, honores y empleos que obtuvo en el Perú antes de la invasión; 2.Se autoriza a todos los funcionarios públicos y ciudadanos para que lo entreguen vivo o muerto si alguna vez osare pisar el territorio peruano; 3.El que lo hiciere es benemérito a la patria y acreedor a las recompensas que el gobierno tenga a bien señalar por tan importante servicio a la causa de América; 4.Quedan sujetos a las penas señaladas contra los traidores todas las autoridades o personas que a sabiendas se nieguen de aprehenderlo o contribuyan a su evasión en el caso de presentarse en cualquiera punto de la república. Firma Agustín Gamarra.

En otro edicto de Gamarra contra Orbegoso (En Internet en PDF):

"Decreto destituyendo los derechos políticos del General Luis José de Orbegoso,21 de septiembre de 1839".Este edicto empieza con trece considerandos para luego declarar:Luis José de Orbegoso es insigne traidor a la patria; y en su consecuencia decreta:

1.Luis José de Orbegoso queda privado para siempre del goce de los derechos políticos y de todos los honores y empleos que ha obtenido en la república.

2.Luis José de Orbegoso está fuera de ley.

3.El que entregue su persona será benemérito a la patria.

4.Todas las autoridades de la República están obligadas a aprehender al traidor en el acto que aparezca en cualquier punto de sus respectivos territorios; los funcionarios públicos que no lo verificasen serán penados como traidores.

Bibliografía

1-"Historia del Perú" -Jorge Basadre G. 2-"Santa Cruz el Cóndor Indio" - Alfonso Crespo 3-"Memorias y documentos para la historia de la independencia del Peru y causas del mal éxito que ha tenido esta" José de la Riva Aguero y Sanchez Boquete (Pseudónimo:P.Pruvonena). 4-Historia marítima del Perú (Tomo VI-Volúmenes 1 y 2)Félix Denegri Luna. 5-"Bolivar:Libertador y enemigo No1 del Perú" -Herbert Morote (2008).

Véase también


Precedido por:

Antonio Gutiérrez
Autoproclamado Presidente

Presidente del Perú
Setiembre 1829 - Diciembre 1833

Escudo de Perú
Presidente Constitucional del Perú

Sucedido por:

Francisco Xavier de Luna Pizarro
Presidente Interino

Precedido por:

Andrés de Santa Cruz
Supremo Protector de la Confederación

Presidente del Perú
Agosto 1839 - Noviembre 1841

Escudo de Perú
Presidente Constitucional del Perú

Sucedido por:

Manuel Menéndez