Diferencia entre revisiones de «Foro de São Paulo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Spockdg (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 25838036 de 190.27.38.76 (disc.)
Línea 49: Línea 49:
*{{bandera|Brasil}} [[Brasil]] - [[Partido de los Trabajadores]] (en el poder)
*{{bandera|Brasil}} [[Brasil]] - [[Partido de los Trabajadores]] (en el poder)
*{{bandera|Chile}} [[Chile]] - [[Partido Comunista de Chile]] y [[Partido Socialista de Chile]] (en el poder)
*{{bandera|Chile}} [[Chile]] - [[Partido Comunista de Chile]] y [[Partido Socialista de Chile]] (en el poder)
*{{bandera|Colombia}} [[Colombia]] - [[Partido Comunista de Colombia]], [[Polo Democrático Alternativo]]
*{{bandera|Colombia}} [[Colombia]] - [[Partido Comunista de Colombia]], [[Polo Democrático Alternativo]], [[Ejército de Liberación Nacional (Colombia)|Ejército de Liberación Nacional]] (ELN), [[Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia]] (FARC){{Añadir referencias}}
*{{bandera|Costa Rica}} [[Costa Rica]] - [[Partido Vanguardia Popular]] y [[Frente Amplio (Costa Rica)]]
*{{bandera|Costa Rica}} [[Costa Rica]] - [[Partido Vanguardia Popular]] y [[Frente Amplio (Costa Rica)]]
*{{bandera|Cuba}} [[Cuba]] - [[Partido Comunista de Cuba]] (En el poder)
*{{bandera|Cuba}} [[Cuba]] - [[Partido Comunista de Cuba]] (En el poder)

Revisión del 23:26 25 abr 2009

El Foro de São Paulo es un foro de partidos de la izquierda latinoamericanos, fundado por el Partido de los Trabajadores de Brasil en São Paulo en 1990.

De acuerdo con sus fundadores, el Foro fue constituído para conjugar esfuerzos, de los partidos y movimientos de izquierda, para debatir sobre el escenario internacional después de la caída del Muro de Berlin y las consecuencias del neoliberalismo en los países de Latinoamérica y el Caribe.

Los encuentros del Foro hasta el momento son: Ciudad de México (1991), Managua (1992), Habana (1993), Montevideo (1995), San Salvador (1996), Porto Alegre (1997), Ciudad de México (1998), Managua (2000), Habana (2001), Ciudad de Guatemala (2002), Quito (2003), São Paulo (2005), San Salvador (2007) y Montevideo (2008).

Gobiernos

Actualmente, los siguientes países son gobernados por líderes y partidos miembros del Foro de Sao Paulo:

Gobiernos amigos del Foro

Los siguientes países son gobernados por partidos y movimientos de centro-izquierda que en general tienen buenas relaciones con todos ó la mayoría de los gobiernos del Foro:

Primera fuerza de oposición

En los siguientes países, candidatos presidenciales miembros de partidos del Foro de Sao Paulo ó al menos de partidos centro-izquierda estuvieron a punto de ganar las elecciones, en muchos casos siendo la segunda fuerza electoral y la primera fuerza de oposición pasadas las elecciones:

Integrantes

Los principales miembros son:

Los miembros latinoamericanos del Foro de Sao Paulo tienen voz y voto, sin embargo a los encuentros del Foro asisten también partidos y movimientos sociales de izquierda de otras regiones del mundo incluyendo partidos de Europa y Asia, los cuales sólo tienen voz pero no voto (aunque sí votan en las comisiones especiales).

Véase también

Enlaces externos