Diferencia entre revisiones de «Municipio de San Pedro Jicayán»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de Dangelin5 a la última edición de Battroid usando monobook-suite
Línea 8: Línea 8:
Longitud = 98° 01' |
Longitud = 98° 01' |
Altitud = 400 |
Altitud = 400 |
Superficie = 65,07 |
Superficie = 65.07 |
Población = 10.252 |
Población = 10,252 |
Gentilicio = |
Gentilicio = |
FechaCreacion = |
FechaCreacion = |
Línea 20: Línea 20:


== Geografía ==
== Geografía ==
San Pedro Jicayán se localiza en la zona suroeste del estado de Oaxaca, tiene un extensión territorial de 65,07 kilómetros cuadrados que representan el 0,07% del total del estado de Oaxaca y limita al norte con los municipios de [[San Antonio Tepetlapa (municipio)|San Antonio Tepetlapa]] y [[San Pedro Atoyac (municipio)|San Pedro Atoyac]], al oeste y sur con el municipio de [[San Miguel Tlacamama (municipio)|San Miguel Tlacamama]] y al este con los municipios de [[San Juan Colorado (municipio)|San Juan Colorado]] y [[Pinotepa de Don Luis (municipio)|Pinotepa de Don Luis]].
San Pedro Jicayán se localiza en la zona suroeste del estado de Oaxaca, tiene un extensión territorial de 65.07 kilómetros cuadrados que representan el 0.07% del total del estado de Oaxaca y limita al norte con los municipios de [[San Antonio Tepetlapa (municipio)|San Antonio Tepetlapa]] y [[San Pedro Atoyac (municipio)|San Pedro Atoyac]], al oeste y sur con el municipio de [[San Miguel Tlacamama (municipio)|San Miguel Tlacamama]] y al este con los municipios de [[San Juan Colorado (municipio)|San Juan Colorado]] y [[Pinotepa de Don Luis (municipio)|Pinotepa de Don Luis]].


=== Orografía e hidrografía ===
=== Orografía e hidrografía ===
Línea 28: Línea 28:


=== Clima y ecosistemas ===
=== Clima y ecosistemas ===
El la totalidad del territorio de San Pedro Jicayán se registra clima ''Cálido subhúmedo con lluvias en verano'',<ref>{{cita web |url = http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/oax/clim.cfm |título = Oaxaca. Mapa de Climas | fechaacceso = 2009-04-07 |autor = Instituto Nacional de Estadística y Geografía}}</ref> la temperatura media anual es superior a los 26°C,<ref>{{cita web |url = http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/oax/temperat.cfm |título = Oaxaca. Mapa de Temperatura Media Anual | fechaacceso = 2009-04-07 |autor = Instituto Nacional de Estadística y Geografía}}</ref> y la precipitación media anual se divide en dos zonas, la zona norte tiene un promedio de 2.000 a 2.500 mm y la zona sur de 1.500 a 2.000 mm.<ref>{{cita web |url = http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/oax/precipit.cfm |título = Oaxaca. Mapa de Precipitación Promedio Anual | fechaacceso = 2009-04-07 |autor = Instituto Nacional de Estadística y Geografía}}</ref>
El la totalidad del territorio de San Pedro Jicayán se registra clima ''Cálido subhúmedo con lluvias en verano'',<ref>{{cita web |url = http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/oax/clim.cfm |título = Oaxaca. Mapa de Climas | fechaacceso = 2009-04-07 |autor = Instituto Nacional de Estadística y Geografía}}</ref> la temperatura media anual es superior a los 26°C,<ref>{{cita web |url = http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/oax/temperat.cfm |título = Oaxaca. Mapa de Temperatura Media Anual | fechaacceso = 2009-04-07 |autor = Instituto Nacional de Estadística y Geografía}}</ref> y la precipitación media anual se divide en dos zonas, la zona norte tiene un promedio de 2,000 a 2,500 mm y la zona sur de 1,500 a 2,000 mm.<ref>{{cita web |url = http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/oax/precipit.cfm |título = Oaxaca. Mapa de Precipitación Promedio Anual | fechaacceso = 2009-04-07 |autor = Instituto Nacional de Estadística y Geografía}}</ref>


Todo el municipio se encuentra cubierto por [[selva baja]],<ref>{{cita web |url = http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/oax/agri.cfm |título = Oaxaca. Mapa de Agricultura y Vegetación | fechaacceso = 2009-04-07 |autor = Instituto Nacional de Estadística y Geografía}}</ref> las principales especies vegetales que se encuentra son arboles como [[parota]], [[zapote]], [[tololote]], [[copal]], [[mango]], [[naranjo]], [[coco]], [[mamey]], [[aguacate]], [[bugambilia]], [[jazmin]] y [[nanche]], entre muchos otros; la fauna esta representada por especies como [[chachalaca]], [[tejón]], [[jabalí]], [[tlacuache]], [[rana]], [[víbora de cascabel]] e [[iguana]].
Todo el municipio se encuentra cubierto por [[selva baja]],<ref>{{cita web |url = http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/oax/agri.cfm |título = Oaxaca. Mapa de Agricultura y Vegetación | fechaacceso = 2009-04-07 |autor = Instituto Nacional de Estadística y Geografía}}</ref> las principales especies vegetales que se encuentra son arboles como [[parota]], [[zapote]], [[tololote]], [[copal]], [[mango]], [[naranjo]], [[coco]], [[mamey]], [[aguacate]], [[bugambilia]], [[jazmin]] y [[nanche]], entre muchos otros; la fauna esta representada por especies como [[chachalaca]], [[tejón]], [[jabalí]], [[tlacuache]], [[rana]], [[víbora de cascabel]] e [[iguana]].


== Demografía ==
== Demografía ==
De acuerdo a los resultados del Conteo de Población y Vivienda de [[2005]] realizado por el [[Instituto Nacional de Estadística y Geografía]], la población total del municipio de San Pedro Jicayán es de 10.252 habitantes, de los cuales 4.963 son hombres y 5.289 son mujeres;<ref>{{cita web |url = http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mpob93&s=est&c=3839&e=20 |título = Oaxaca. Población total por municipio según grandes grupos de edad, 2005 | fechaacceso = 2009-04-03 |autor = Instituto Nacional de Estadística y Geografía}}</ref> siendo por tanto su porcentaje de población masculina de 48,4%, la tasa de crecimiento poblacional anual del municipio de [[2000]] a 2005 ha sido del 0,9%, el 44,5% de la población tiene menos de 15 años de edad, mientras que el 49,6% tiene entre esa edad y los 64 años, el 42,2% de los habitante viven en localidades de mas de 2.500 habitantes y el 93,2% de la población mayor de 5 años de edad es hablante de alguna [[Lenguas de México|lengua indígena]].<ref>{{cita web |url = http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mpob103&s=est&c=3850&e=20 |título = Oaxaca. Indicadores seleccionados de la población por municipio, 2005 | fechaacceso = 2009-04-07 |autor = Instituto Nacional de Estadística y Geografía}}</ref>
De acuerdo a los resultados del Conteo de Población y Vivienda de [[2005]] realizado por el [[Instituto Nacional de Estadística y Geografía]], la población total del municipio de San Pedro Jicayán es de 10,252 habitantes, de los cuales 4,963 son hombres y 5,289 son mujeres;<ref>{{cita web |url = http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mpob93&s=est&c=3839&e=20 |título = Oaxaca. Población total por municipio según grandes grupos de edad, 2005 | fechaacceso = 2009-04-03 |autor = Instituto Nacional de Estadística y Geografía}}</ref> siendo por tanto su porcentaje de población masculina de 48.4%, la tasa de crecimiento poblacional anual del municipio de [[2000]] a 2005 ha sido del 0.9%, el 44.5% de la población tiene menos de 15 años de edad, mientras que el 49.6% tiene entre esa edad y los 64 años, el 42.2% de los habitante viven en localidades de mas de 2,500 habitantes y el 93.2% de la población mayor de 5 años de edad es hablante de alguna [[Lenguas de México|lengua indígena]].<ref>{{cita web |url = http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mpob103&s=est&c=3850&e=20 |título = Oaxaca. Indicadores seleccionados de la población por municipio, 2005 | fechaacceso = 2009-04-07 |autor = Instituto Nacional de Estadística y Geografía}}</ref>


=== Grupos étnicos ===
=== Grupos étnicos ===
Línea 44: Línea 44:
|-
|-
|[[Idioma mixteco|Lenguas mixtecas]]
|[[Idioma mixteco|Lenguas mixtecas]]
|align=right|8.317
|align=right|8,317
|-
|-
|No especificado
|No especificado
Línea 56: Línea 56:
|}
|}
</div>
</div>
El 93,2% de los habitantes mayores de 5 años de edad de San Pedro Jicayán son hablantes de alguna lengua indígena, esto es un total de 8.347 personas, de las cuales 4.062 son hombres y 4.285 son mujeres; de ellos, 6.841 son bilingües al español, 1.482 son monolingües y 54 no especifican dicha condición.
El 93.2% de los habitantes mayores de 5 años de edad de San Pedro Jicayán son hablantes de alguna lengua indígena, esto es un total de 8,347 personas, de las cuales 4,062 son hombres y 4,285 son mujeres; de ellos, 6,841 son bilingües al español, 1,482 son monolingües y 54 no especifican dicha condición.


Del total de hablantes de lengua indígena, la gran mayoría son hablantes de [[Idioma mixteco|lenguas mixtecas]], 8.317 hablantes, después de ésta las restantes tienen una muy pequeña representación, prácticamente con un único hablante, con idiomas como [[idioma amuzgo|amuzgo]], [[idioma chatino|chatino]], [[idioma chinanteco|chinanteco]], [[idioma zapoteco|zapoteco]] y [[idioma mazahua|mazahua]].<ref name=Lengua/>
Del total de hablantes de lengua indígena, la gran mayoría son hablantes de [[Idioma mixteco|lenguas mixtecas]], 8,317 hablantes, despúes de ésta las restantes tienen una muy pequeña representación, practicamente con un único hablante, con idiomas como [[idioma amuzgo|amuzgo]], [[idioma chatino|chatino]], [[idioma chinanteco|chinanteco]], [[idioma zapoteco|zapoteco]] y [[idioma mazahua|mazahua]].<ref name=Lengua/>


=== Localidades ===
=== Localidades ===
Línea 67: Línea 67:
! '''Localidad''' !! '''Población'''
! '''Localidad''' !! '''Población'''
|- style="background:#CFCFCF;"
|- style="background:#CFCFCF;"
| '''Total Municipio''' || 10.252
| '''Total Municipio''' || 10,252
|-
|-
| [[San Pedro Jicayán]] || 4.328
| [[San Pedro Jicayán]] || 4,328
|-
|-
| [[San Juan Jicayán]] || 1.640
| [[San Juan Jicayán]] || 1,640
|-
|-
| [[Santiago Jicayán]] || 875
| [[Santiago Jicayán]] || 875
Línea 83: Línea 83:
En el municipio destaca la actividad primaria de la economía, particularmente la agricultura y la ganadería. La siembra de maíz representa el 60%, el frijol el 20%, chile 10% y el plátano el 10%.
En el municipio destaca la actividad primaria de la economía, particularmente la agricultura y la ganadería. La siembra de maíz representa el 60%, el frijol el 20%, chile 10% y el plátano el 10%.


La ganadería está asentada en dos microrregiones, una localizada en los límites con los municipios de Atoyac y San Juan Colorado y la otra con los municipios de Tlacamama y Tepetlapa.
La ganadería está asentada en dos microregiones, una localizada en los limítes con los municipios de Atoyac y San Juan Colorado y la otra con los municipios de Tlacamama y Tepetlapa.


Entre las comunidades de San José Yutatuyaa y Yutandayoo, se localiza el Rancho "Los Flamboyanes", el cual inicia su actividad en el mes de octubre de 2006 con ganado brahman de registro que adquiere de la ganadería de don Alfredo d'Argence de la Finca Perseverancia de Tonalá, Chiapas. La ganadería del Rancho "Los Flamboyanes" es la primera especializada en la cría de brahman 100% puro para pie de cría en el municipio y una de las más importantes en la región de la costa oaxaqueña. Ahí los ganaderos pueden adquirir pies de cría para mejorar genéticamente su ganadería. El ganado brahman, por su rusticidad, se adapta muy bien a la zona tropical y logra pasar sin mayor problema el periodo de sequía.
Entre las comunidades de San José Yutatuyaa y Yutandayoo, se localiza el Rancho "Los Flamboyanes", el cual inicia su actividad en el mes de octubre de 2006 con ganado brahman de registro que adquiere de la ganadería de don Alfredo d'Argence de la Finca Perseverancia de Tonalá, Chiapas. La ganadería del Rancho "Los Flamboyanes" es la primera especializada en la cría de brahman 100% puro para pie de cría en el municipio y una de las más importantes en la región de la costa oaxaqueña. Ahí los ganaderos pueden adquirir pies de cría para mejorar genéticamente su ganadería. El ganado brahman, por su rusticidad, se adapta muy bien a la zona tropical y logra pasar sin mayor problema el periodo de sequía.


== Política ==
== Política ==
El gobierno del municipio de San Pedro Jicayán le corresponde al Ayuntamiento, que como en otros 146 municipios de Oaxaca, es electo mediante el sistema de ''partidos político'', mientras que en otros 424 es por el método de ''usos y costumbres''; el ayuntamiento es electo mediante voto popular, universal, directo y secreto para un periodo de tres años que no pueden ser renovados para el periodo inmediato pero sí de forma no continua, está integrado por el Presidente Municipal, un síndico, y el cabildo integrado por cinco regidores, todos entran a ejercer su cargo el día [[1 de enero]] del año siguiente a su elección.<ref>{{cita web |url = http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Periodos_de_gobierno_municipal |título = Periodos de gobierno municipal |fechaacceso = 2009-04-07 |autor = Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal}}</ref>
El gobierno del municipio de San Pedro Jicayán le corresponde al Ayuntamiento, que como en otros 146 municipios de Oaxaca, es electo mediante el sistema de ''partidos político'', mientras que en otros 424 es por el método de ''usos y costumbres''; el ayuntamiento es electo mediante voto popular, universal, directo y secreto para un periodo de tres años que no pueden ser renovados para el periodo inmediato pero sí de forma no contínua, está integrado por el Presidente Municipal, un síndico, y el cabildo integrado por cinco regidores, todos entran a ejercer su cargo el día [[1 de enero]] del año siguiente a su elección.<ref>{{cita web |url = http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Periodos_de_gobierno_municipal |título = Periodos de gobierno municipal |fechaacceso = 2009-04-07 |autor = Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal}}</ref>


=== Subdivisión administrativa ===
=== Subdivisión administrativa ===

Revisión del 03:02 29 abr 2009

Plantilla:Ficha de municipio de México El Municipio de San Pedro Jicayán es uno de los 570 municipios en que se divide el estado mexicano de Oaxaca, se encuentra situado en la zona suroeste del estado y forma parte de la Región Costa y del Distrito de Jamiltepec; su cabecera es el pueblo de San Pedro Jicayán.

Geografía

San Pedro Jicayán se localiza en la zona suroeste del estado de Oaxaca, tiene un extensión territorial de 65.07 kilómetros cuadrados que representan el 0.07% del total del estado de Oaxaca y limita al norte con los municipios de San Antonio Tepetlapa y San Pedro Atoyac, al oeste y sur con el municipio de San Miguel Tlacamama y al este con los municipios de San Juan Colorado y Pinotepa de Don Luis.

Orografía e hidrografía

San Pedro Jicayán se localiza en la zona donde la Sierra Madre del Sur ya ha descendido hacia la planicie costera de Oaxaca, esto hace que el relieve del municipio sea muy bajo y este representando por algunas elevaciones que no llegan a superar los 400 metros sobre el nivel del mar, los principales cerros reciben los nombres de cerro Cruz Santa Inés, cerro Gavilán, cerro yYucudocoo, cerro Yucukaki y cerro Yutabacoo.[1]

La hidrología del municipio está representado por corrientes que descienden desde la Sierra y se dirigen a la costa, los principales son el río Santiago, río la Hamaca, río Yutandua, río Yutacanoo;[2]​ todo el territorio pertenece a la Cuenca del río Ometepec o Grande y a la Región hidrológica Costa Chica-Río Verde.[3]

Clima y ecosistemas

El la totalidad del territorio de San Pedro Jicayán se registra clima Cálido subhúmedo con lluvias en verano,[4]​ la temperatura media anual es superior a los 26°C,[5]​ y la precipitación media anual se divide en dos zonas, la zona norte tiene un promedio de 2,000 a 2,500 mm y la zona sur de 1,500 a 2,000 mm.[6]

Todo el municipio se encuentra cubierto por selva baja,[7]​ las principales especies vegetales que se encuentra son arboles como parota, zapote, tololote, copal, mango, naranjo, coco, mamey, aguacate, bugambilia, jazmin y nanche, entre muchos otros; la fauna esta representada por especies como chachalaca, tejón, jabalí, tlacuache, rana, víbora de cascabel e iguana.

Demografía

De acuerdo a los resultados del Conteo de Población y Vivienda de 2005 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la población total del municipio de San Pedro Jicayán es de 10,252 habitantes, de los cuales 4,963 son hombres y 5,289 son mujeres;[8]​ siendo por tanto su porcentaje de población masculina de 48.4%, la tasa de crecimiento poblacional anual del municipio de 2000 a 2005 ha sido del 0.9%, el 44.5% de la población tiene menos de 15 años de edad, mientras que el 49.6% tiene entre esa edad y los 64 años, el 42.2% de los habitante viven en localidades de mas de 2,500 habitantes y el 93.2% de la población mayor de 5 años de edad es hablante de alguna lengua indígena.[9]

Grupos étnicos

Lenguas indígenas habladas en el Municipio de San Pedro Jicayán
Lengua Hablantes
Lenguas mixtecas 8,317
No especificado 24
Amuzgo de Oaxaca 2
Fuente: INEGI[10]

El 93.2% de los habitantes mayores de 5 años de edad de San Pedro Jicayán son hablantes de alguna lengua indígena, esto es un total de 8,347 personas, de las cuales 4,062 son hombres y 4,285 son mujeres; de ellos, 6,841 son bilingües al español, 1,482 son monolingües y 54 no especifican dicha condición.

Del total de hablantes de lengua indígena, la gran mayoría son hablantes de lenguas mixtecas, 8,317 hablantes, despúes de ésta las restantes tienen una muy pequeña representación, practicamente con un único hablante, con idiomas como amuzgo, chatino, chinanteco, zapoteco y mazahua.[10]

Localidades

En el municipio de San Pedro Jicayán se localizan 19 localidades, las principales y su población en 2005 se enlistan a continuación:

Localidad Población
Total Municipio 10,252
San Pedro Jicayán 4,328
San Juan Jicayán 1,640
Santiago Jicayán 875
Chuparrosa 836
Yutandayoo 680

Actividad económica

En el municipio destaca la actividad primaria de la economía, particularmente la agricultura y la ganadería. La siembra de maíz representa el 60%, el frijol el 20%, chile 10% y el plátano el 10%.

La ganadería está asentada en dos microregiones, una localizada en los limítes con los municipios de Atoyac y San Juan Colorado y la otra con los municipios de Tlacamama y Tepetlapa.

Entre las comunidades de San José Yutatuyaa y Yutandayoo, se localiza el Rancho "Los Flamboyanes", el cual inicia su actividad en el mes de octubre de 2006 con ganado brahman de registro que adquiere de la ganadería de don Alfredo d'Argence de la Finca Perseverancia de Tonalá, Chiapas. La ganadería del Rancho "Los Flamboyanes" es la primera especializada en la cría de brahman 100% puro para pie de cría en el municipio y una de las más importantes en la región de la costa oaxaqueña. Ahí los ganaderos pueden adquirir pies de cría para mejorar genéticamente su ganadería. El ganado brahman, por su rusticidad, se adapta muy bien a la zona tropical y logra pasar sin mayor problema el periodo de sequía.

Política

El gobierno del municipio de San Pedro Jicayán le corresponde al Ayuntamiento, que como en otros 146 municipios de Oaxaca, es electo mediante el sistema de partidos político, mientras que en otros 424 es por el método de usos y costumbres; el ayuntamiento es electo mediante voto popular, universal, directo y secreto para un periodo de tres años que no pueden ser renovados para el periodo inmediato pero sí de forma no contínua, está integrado por el Presidente Municipal, un síndico, y el cabildo integrado por cinco regidores, todos entran a ejercer su cargo el día 1 de enero del año siguiente a su elección.[11]

Subdivisión administrativa

Para su régimen interior, el municipio de San Pedro Jicayán se divide en dos agencias municipales: San Juan Jicayán y Santiago Jicayán, cinco agencias de policía: La Hierba Santa, Agua Dulce, Yutandayoo, Chuparrosa y San José Yutatuyaa, y dos delegaciones municipales: Colonia los Marcelo y San Marcos el Coyul. Los titulares de estas entidades administrativas son todos electos mediante usos y costumbres.

Representación legislativa

Para la elección de diputados locales al Congreso de Oaxaca y de diputados federales a la Cámara de Diputados federal, San Pedro Jicayán se encuentra integrado en los siguientes distritos electorales:

Local:

Federal:

Presidentes municipales

Referencias

Notas

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Oaxaca. Mapa de Elevaciones Principales». Consultado el 7 de abril de 2009. 
  2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Oaxaca. Mapa con Principales Ríos». Consultado el 7 de abril de 2009. 
  3. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Oaxaca. Mapa de Regiones Hidrológicas». Consultado el 7 de abril de 2009. 
  4. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Oaxaca. Mapa de Climas». Consultado el 7 de abril de 2009. 
  5. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Oaxaca. Mapa de Temperatura Media Anual». Consultado el 7 de abril de 2009. 
  6. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Oaxaca. Mapa de Precipitación Promedio Anual». Consultado el 7 de abril de 2009. 
  7. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Oaxaca. Mapa de Agricultura y Vegetación». Consultado el 7 de abril de 2009. 
  8. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Oaxaca. Población total por municipio según grandes grupos de edad, 2005». Consultado el 3 de abril de 2009. 
  9. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Oaxaca. Indicadores seleccionados de la población por municipio, 2005». Consultado el 7 de abril de 2009. 
  10. a b Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Oaxaca. Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena por municipio y lengua indígena según condición de habla española y sexo.». Consultado el 7 de abril de 2009. 
  11. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Periodos de gobierno municipal». Consultado el 7 de abril de 2009. 
  12. Instituto Federal Electoral. «Condensado de Oaxaca». Consultado el 7 de abril de 2009. 

Fuentes