Diferencia entre revisiones de «Santa Cruz de la Calle La Fuente»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Santa Cruz de la Calle La Fuente ha sido trasladado a Cruz de la Calle La Fuente: A petición del autor
Rdc2 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 25928276 de Javierito92 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Dibujo1ª.jpg|thumb|1ª cruz. Es la más antigua de Rociana (1815). Se le han hecho varios arreglos.]]
[[Archivo:Dibujo21.jpg|thumb|2ª cruz. Fue encargada por la Hermandad en 1968. Llegó a Rociana un año después.]]
[[Archivo:Dibujo3ª.jpg|thumb|3ª cruz. Actual madero, adquirido por la Hermandad en 1998.]]
[[Archivo:Sansebas.jpg|thumb|Imagen de San Sebastián adquirida por la Hermandad en 1978.]]
La '''Santa Cruz de la Calle La Fuente''' es una de las nueve [[cruz de mayo|cruces de mayo]] de [[Rociana del Condado]] ([[Huelva]]) y una de las cinco que se procesionan el primer domingo de mayo en la localidad.<ref>''[http://www.rocianadelcondado.es/index.php?id=1738&L=3 Fiestas]''. Ayuntamiento de Rociana del Condado. Consultado el 25 de abril de 2009.</ref> Esta Cruz, fue la primera que se fundó en Rociana, y por eso, es reconocida por ser La Madre de las Cruces. Actualmente esta [[hermandad religiosa|hermandad]] tiene 3 maderos.
A los devotos de la Cruz de la Calle La Fuente se les llaman calatravas.

Las fiestas de la Cruz de la Calle La Fuente son amenizadas por artistas y grupos de música. Algunos ejemplos destacados han sido artistas como [[Manolo Escobar]], [[Ecos del Rocío]], [[Isabel Pantoja]] o [[María del Monte]].

== Historia ==
Su historia empieza en el año 1815, cuando una familia de Rociana, los Ordóñez, encarga hacer un madero a un [[tallista]] de [[Moguer]]. Por esas mismas fechas los señores López-Antúnez encargan la Cruz de la Calle Las Huertas. Pero la Cruz de la Calle La Fuente llega antes a Rociana, aunque las dos llegan en el mismo año (1815) y, por ser la primera en llegar, se dice que es la "Madre de las Cruces". Además, se subía en el [[altar]] mayor de la [[iglesia]]. A partir de entonces, se celebran distintas fiestas y cultos en honor a la Santa Cruz. En [[1895]] se hace cargo de la cruz una nueva generación, pero se siguen celebrando los mismos actos que con la anterior. En [[1935]], entra otra generación que sigue realizando los mismos actos y en el año [[1940]] celebra el primer romerito.<ref name="historia">Pichardo López, Diego. ''[http://rocianadelcondado.info/Paginas/cultura/hermandades/la%20fuente/historia.htm Historia de la Cruz Calle La Fuente]''. Rocianadelcondado.info. Consultado el 25 de abril de 2009.</ref>

En [[1968]] se decide hacer un nuevo madero, que no tenía flores y era dorado, pero mantenía la imagen del Cristo Resucitado que la antigua Cruz. A partir de [[1972]] se hacen un cambio en las fiestas, dando lugar a las de la actualidad. En [[1978]], la Cruz es trasladada a una [[ermita]] cedida por el ayuntamiento, la ermita de San Sebastián, del siglo XVIII. Debido a su mal estado, es sometida a una [[restauración]].<ref name="historia"/>

En los [[años 1990]] se hace una asociación infantil y una juvenil y en [[1994]] se adquiere un nuevo simpecado. En [[1998]], se decide hacer un nuevo madero, que es el actual.<ref name="historia"/>

== Referencias ==
{{listaref}}

== Enlaces externos ==
*Pichardo López, Diego. ''[http://rocianadelcondado.info/Paginas/cultura/hermandades/la%20fuente/anuario.htm Diario anual (1972-2000)]''. Rocianadelcondado.info.
*Blog de la Cruz de la Calle La Fuente. ''http://santacruzcallelafuente.blogspot.com/''
[[Categoría:Cruces]]
[[Categoría:Cristianismo en España]]
[[Categoría:Folclore de Andalucía]]
[[Categoría:Cultura de la provincia de Huelva]]

Revisión del 13:50 29 abr 2009