Diferencia entre revisiones de «República Aristocrática»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Cayosama (discusión · contribs.)
Redirigiendo a «República Aristocrática»
Lucien leGrey (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Cayosama (disc.) a la última edición de Botarel
Línea 1: Línea 1:
#REDIRECCIÓN [[República Aristocrática]]
{{fusionar|República Aristocrática}}
{{PA|wikificar|historia|referencias|copyedit}}

La '''República Aristocrática'''( Que surge después del segundo militarismo), dentro de la [[Historia del Perú]] que comprende los año [[1899]] a [[1919]], inicia a partir del régimen de [[Nicolás de Piérola]].

== Pardo y el Ocaso del Civilismo ==
Para el Segundo gobierno de Pardo el proyecto de su partido se había agotado como opción política. Además, las repercusiones de la guerra europea ocasionaron un malestar económico y social por el derrumbe de los precios de nuestras exportaciones. Esos años estuvieron marcados por la violencia política y la presión del movimiento obrero apoyado por los estudiantes universitarios. Mientras el civismo se tambaleaba en el poder, Leguia se preparaba para darle la estocada final.

La industria y la banca: En los años 17 y 19 del siglo XX, las exportaciones peruanas alcanzaron cifras muy altas, debido fundamentalmente al boom del caucho. En realidad desde años antes había habido un notable desarrollo de la economía urbana, pues las exportaciones dirigieron sus ganancias a la reinversión local. Los servicios públicos (agua, luz, desagüe, teléfono) y la banca nacional experimentaron un crecimiento expansivo sin precedentes. Una prueba es que Lima era entonces la única capital latinoamericana cuyos servicios eran íntegramente nacionales. Para que este proceso se dé tuvieron que conjugarse algunos factores. Se formaron grupos económicos de inversión que asimilaron técnicas empresaliares foráneas y las aplicaron en el país. En este proceso sobresalieron importantes familias ricas, así cono inmigrantes, especialmente los numerosos italianos que llegaron desde finales del siglo XIX. También muchos peruanos provenientes de las clases privilegiadas pudieron realizar estudios empresariales en el extranjero y emplearse en importantes compañías extranjeras que operaban en el Perú. Es así como el fomento del desarrollo económico estuvo en manos de la clase alta.

Revisión del 14:14 29 abr 2009

La República Aristocrática( Que surge después del segundo militarismo), dentro de la Historia del Perú que comprende los año 1899 a 1919, inicia a partir del régimen de Nicolás de Piérola.

Pardo y el Ocaso del Civilismo

Para el Segundo gobierno de Pardo el proyecto de su partido se había agotado como opción política. Además, las repercusiones de la guerra europea ocasionaron un malestar económico y social por el derrumbe de los precios de nuestras exportaciones. Esos años estuvieron marcados por la violencia política y la presión del movimiento obrero apoyado por los estudiantes universitarios. Mientras el civismo se tambaleaba en el poder, Leguia se preparaba para darle la estocada final.

La industria y la banca: En los años 17 y 19 del siglo XX, las exportaciones peruanas alcanzaron cifras muy altas, debido fundamentalmente al boom del caucho. En realidad desde años antes había habido un notable desarrollo de la economía urbana, pues las exportaciones dirigieron sus ganancias a la reinversión local. Los servicios públicos (agua, luz, desagüe, teléfono) y la banca nacional experimentaron un crecimiento expansivo sin precedentes. Una prueba es que Lima era entonces la única capital latinoamericana cuyos servicios eran íntegramente nacionales. Para que este proceso se dé tuvieron que conjugarse algunos factores. Se formaron grupos económicos de inversión que asimilaron técnicas empresaliares foráneas y las aplicaron en el país. En este proceso sobresalieron importantes familias ricas, así cono inmigrantes, especialmente los numerosos italianos que llegaron desde finales del siglo XIX. También muchos peruanos provenientes de las clases privilegiadas pudieron realizar estudios empresariales en el extranjero y emplearse en importantes compañías extranjeras que operaban en el Perú. Es así como el fomento del desarrollo económico estuvo en manos de la clase alta.