Diferencia entre revisiones de «Autoridad Nacional de Televisión»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.249.12.89 a la última edición de 190.67.176.119
Línea 94: Línea 94:


La comisión dentro de sus políticas ha decidido permitir que las comunidades organizadas provean sus propios servicios de
La comisión dentro de sus políticas ha decidido permitir que las comunidades organizadas provean sus propios servicios de
televisión, siempre y cuando no exista ánimo de lucro y el sistema sea propiedad de la comunidad organizada.ffff
televisión, siempre y cuando no exista ánimo de lucro y el sistema sea propiedad de la comunidad organizada.


== Canal Universitario Nacional ==
== Canal Universitario Nacional ==

Revisión del 19:46 29 abr 2009

La Comisión Nacional de Televisión es una entidad de derecho público colombiana con autonomía administrativa, patrimonial y técnica y con independencia de las ramas del poder público, creada por la Constitución Política de 1991.

La comisión se comporta como organismo de derecho público con personalidad jurídica, autonomía administrativa, patrimonial y técnica, sujeto a un régimen legal propio para desarrollar y ejecutar los planes y programas del estado en el servicio público de televisión, así como también dirigir la política que en materia de televisión determine la ley sin menoscabo de las libertades consagradas en la Constitución Nacional art. 76 y 77

La comisión fue reglamentada mediante la ley 182 de 1995.

Este órgano opera bajo la figura de cuerpo colegiado, el cual esta conformado por 5 comisionados representantes de varios sectores, entre ellos el Ejecutivo, las Universidades, las Ligas de Televidentes, las asociaciones de actores y técnicos, entre otros.

Televisión Privada

La Comisión Nacional de Televisión decidió abrir las fronteras de la televisión en Colombia, mediante la privatización de dos nuevas frecuencias nacionales que fueron entregadas a los concesionarios Caracol Televisión y RCN Televisión y una frecuencia local que fue asignada a Citytv (Casa Editorial El Tiempo) en la ciudad de Bogotá.

Una vez entre en funcionamiento la Televisión Digital en Colombia, la Comisión tiene previsto asignar una tercera frecuencia de carácter nacional, la cual se encuentra en proceso licitatorio. Algunos de los interesados en adquirir la tercera frecuencia son: Grupo Cisneros de Venezuela, Casa Editorial El Tiempo de Colombia, Grupo Prisa de España.[1]

en la actualidad hay 5 canales de television Nacional :

Television Pública

La Televisión inició en 1954, bajo el Gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla.

  • 1957 : luego del final del gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla nacen las programadoras de television en Colombia las primeras fueron Punch y TVC Ltda. (Caracol TV) en la televisora de Colombia actual Canal Uno.
  • 1961 : se fundo el Instituto Nacional de Radio y Television. (INRAVISION). nace RTI y TVC se tranforma en Caracol Television
  • 1962 : se inagura el primer canal privado Teletigre que sobrevive hasta 1971 cuando cambia a telecorazon por demanda penal y despues a canal 9 actual Señal Institucional
  • 1969 : nace la tercera cadena.
  • 1973 : Aparecen gran Cantidad de progrmadoras (12 programadoras de la Cadena 1) , (13 programadoras de la Cadena 2) y (11 programadoras de la Cadena 3)
  • 1979 : se inicia la era de las licitaciones por programadora (por baja audiencia , problemas económicos) Sin embargo se fortalecieron RTI - Caracol TV - Punch - RCN TV - Datos y Mensajes entre otros.
  • 1981 : Cambia el segundo logo de (INRAVISION)
  • 1986 : RCN cambia de 1 a 2 cadena , se ajustado y programado . Caracol a la primera Cadena y Coestrellas en la Cadena 2
  • 1987 : Punch y Cromavision se cambian a la segunda cadena
  • 1989 : RCN , Caracol , Punch y RTI Hicieron un fallido proceso para salir como programadora para cambiar a la television privado
  • 1992 : Segunda Cadena se convierte en Canal A.
  • 1993 : Primera Cadena se convierte en Cadena 1.
  • 1998 : RCN y Caracol se convierten en canales privados y La Cadena 1 se convierte en Canal Uno
  • 1999 : RTI se convierte en productora
  • 2000 : Punch se convierte en productora
  • 2004 : Canal A se convierte en Canal institucional.
  • 2004 : INRAVISION cambia a Radio Televisión de Colombia (RTVC)

en la actualidad existen 3 canales publicos nacionales : Señal Institucional , Señal Colombia y Canal Uno

Televisión Regional

La comisión regula, financia y promueve la televisión en las principales regiones del país, mediante los canales:

Televisión Local

La comisión ha definido bajo dos modalidades la Televisión Local en Colombia: Sin ánimo de lucro y con ánimo de lucro.

Bajo la modalidad de ánimo de lucro el único canal que existe en el país es: CITYTV en Bogotá el cuál pertenece a la casa editorial el Tiempo.

Sin ánimo de lucro: Existe muchos canales bajo esta modalidad especialmente en el departamento de Antioquia, en donde operan: Televida, Telemedellin, Canal U.

Televisión por Suscripción

En el año de 1999 la Comisión entregó por un periódo de 10 años las licencias para operación de Televisión por suscripcíón en colombia, las cuales dividió en tres grandes regiones: Costa - Occidente y Oriente. En el año 2007 la Comisión decidió romper las restricciones territoriales a los consesionarios y permitirles operar en todo el País, ese mismo año la multinacional TELMEX de origen mexicano, compró la mayoria de empresas de televisión por suscripción del país: Cable Centro, Tv Cable Bogotá, Cablepacífico, Costavisión, Satelcaribe y Teledinámica. Los actuales competidores de Telmex son UNE que pertenece a las empresas públicas de Medellín y Cable Unión empresa de capital Colombiano. Para el año 2009 la comisión tiene previsto entregar nuevas licencias, los principales interesados en aplicar para estas concesiones son ETB y EMCALI, en total ocho compañis presentaron pliego de solicitud para operar dicho servicio.[2]

Televisión Comunitaria

La comisión dentro de sus políticas ha decidido permitir que las comunidades organizadas provean sus propios servicios de televisión, siempre y cuando no exista ánimo de lucro y el sistema sea propiedad de la comunidad organizada.

Canal Universitario Nacional

El canal Universitario Nacional es un canal creado por la Comisión Nacional de Televisión, que inició operaciones en enero de 2008, dicho canal tiene por objetivo permitir que las universidades muestren sus productos académicos. Este canal emite desde la sede de Telecaribe en Barranquilla y opera a través de la Televisión Cerrada o por suscripción.

Canal del Congreso

Este canal tiene por objetivo transmitir las sesiones que realiza el parlamento Colombiano, opera desede Bogotá a través de los servicios ténicos de Radio Televisión de Colombia RTVC. Este canal únicamente puede ser sintonizado a través de los sistemas de Cable.[3]

TV Digital

La Comisión Nacional de Televisión fue la encargada de decidir el estándar de Televisión Digital Terrestre que operará desde el 2010 en Colombia. Para tomar esta desición la Comisión conformó un "Consejo Asesor de la Televisión Digital" en conjunto con el Ministerio de Comunicaciones, quien analizó a fondo la mejor alternativa entre el modelo Americano "ATSC", el Modelo Europeo "DVB-T" y el modelo Japonés "ISDB-T". Dicho consejo contrató diversos estudios a finales del año 2007, incluyendo pruebas técnicas, hábitos de consumo de los televidentes e Impacto socioeconómico de la implementación de cada uno de los estándares. Este último fue realizado por la Universidad de Antioquia y es uno de los mas completos que se ha realizado en América Latina, pues simuló todas las posibles variabes, lo que le permitió al gobierno junto con otros estudios y pruebas realizadas en todo el territorio nacional, determinar que la mejor alternativa para Colombia era el DVB - o estándar Europeo.

Dicha decisión debió ser anunaciada en marzo de 2008, no obstante la decisión se prorrogó para evaluar el estándar Chino. Finalmente el 28 de agosto de este mismo año fue el día en el cual se escogió el estándar europeo (DVB-T), el cuál fue informado a la opinión pública mediante una rueda de prensa.

Proyectos de Reforma

Debido al carácter autónomo de este órgano, la entidad ha sido cuestionada especialmente por el legislativo, desde donde han surgido cinco proyectos de ley que han pretendido reformarla o acabarla, sin que ninguno de ellos haya prosperado. Se cuestiona de la CNTV la gran cantidad de recursos que administra de forma autónoma y la gran cantidad de poder que acumula, pues cumple funciones de legislador, juez, recaudador y administrador de los recursos de la televisión en el país.;[4]

La Actual Direccion

La Dirección de la CNTV la asumió desde el año 2008 la comunicadora Maria Carolina Hoyos Turbay, quien impulsó la creación de la oficina de contenidos y defensoría al televidente. El mercado de contenidos, el acceso a minorias, la garantia de los derechos de los televidentes y su capacitación como receptores críticos son ahora importantes líneas de política pública.

Referencias

Enlaces externos