Diferencia entre revisiones de «Macanal»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Puentes co (disc) a la última edición de Jomavar69
Línea 386: Línea 386:
==Espectáculos públicos==
==Espectáculos públicos==
El trámite consiste en solicitar la autorización legal requerida para la realización de cualquier evento público en el municipio.
El trámite consiste en solicitar la autorización legal requerida para la realización de cualquier evento público en el municipio.
_______________________________________________________________________________________________________________________
AL RECUERDO DE MI PADRE [editar](HELIODORO MELO GUTIÉRREZ, mayo 4)

Por Leonor Melo de Puentes

Hoy el mundo se llenó de tu ausencia, hoy los árboles, las aves, el sol, el camino del pueblo y las flores de la casona familiar, hablan del vacío que dejaste y recuerdan tu amor a la obra del creador Jehová. Hoy supe la magnitud de mi amor por ti y el valor de tu amor irremplazable, uno de los más valiosos regalos de Dios para mi insignificante humanidad. Sé que no me oyes... Descansas de tu dura jornada en el sepulcro, pero aprendí, que un día, resucitarás y entonces, si ese Gran Dios nos lo permite correré a tu encuentro y te diré ¿Recuerdas? Sembraste una rosa en mi jardín, diseñaste mi primer dibujo y mi primera letra, enseñaste a mis hijos, amaste a mi esposo, hiciste para mí una guía sobre la mujer, recogiste la más bella flor diminuta y escondida en el campo y me la obsequiaste con el sentimiento más noble de tu hermoso corazón. De ti aprendí el nombre de Dios imperecedero que hoy me enseña en su palabra a esperar tu resurrección, él te puso y me puso en el mismo lugar en la vida y de tu brazo pendí desde niña hasta el aciago 15 de abril en que te abracé por última vez, al morir se oscureció mi vida por ti concebida y el camino que me resta no podré recorrerlo de tu brazo porque la cortina espesa de la injusticia partió nuestro equipo en dos. Tendré que confesar que nunca te di nada, tan solo vislumbré para ti un rayito de tu maravillosa luz de la esperanza que da la verdad, el dolor y el desconcierto ante lo irreparable, en un latigazo inaguantable me dio la medida exacta de mi amor y mi dolor sin poder distinguir al mayor. Con los dos recorrí la región que amaste y mi quejido busca en el infinito al Creador, el único capaz de resucitarte, para pedirle que mis hijos te continúen en tu ejemplo, que pueda darle a los que me rodean el calor y bondad que jamás me negaste, para suplicarle te tenga en el mejor de los designios, el de los justos, para poder compartir contigo el amor y la vida por Él prometidos. Jehová, mi gran Padre, me permita cumplir su palabra y vivir para abrazarte de nuevo y compartir contigo su enseñanza.

Leonor.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Heliodoro_Melo_Guti%C3%A9rrez"


==Enlaces externos==
==Enlaces externos==

Revisión del 00:33 5 may 2009

Plantilla:Municipio colombiano

Paisaje del Embalse Macanal
Trapiche

Macanal es un municipio perteneciente a la Provincia de Neira, ubicada en la zona sur del Departamento de Boyacá, en Colombia.

Datos básicos

  • Fundado en 1807 y erigido municipio en 1808.
  • La cabecera municipal de Macanal se encuentra ubicada a 4° 59´ 40" de latitud norte, 73° 19´ de longitud oeste, 0° 35´ 15" con respecto al meridiano de Greenwich. Se localiza en una altura promedio de 1860 msnm
  • Dista 105 km de la capital del Departamento.
  • Posee una temperatura promedio de 20 °C
  • El territorio de Macanal tiene una extensión de 199,5 km² de los cuales 0,2 corresponden al casco urbano.

Etimología

El origen lingüístico de Macanal es derivado de la macana. La macana es una palma cuyo tallo era utilizado como mazo dada su dureza.

División administrativa

El territorio se divide en 19 veredas: Centro, Volador, Vijagual, La Vega, El Limón, Naranjos, Dátil Chiquito, Dátil Grande, Pantanos, Tibacota, La Mesa, Media Estancia, Agua blanca, Perdiguiz Grande, Perdiguiz Chiquito, Muceño, Guavio, Quebrada Negra y Peña Blanca. La Vereda Muceño se divide en cuatro sectores: San Pedro, Muceñito, La Serranía y El Hoyo, así mismo la Vereda Agua Blanca se divide en Agua Blanca Grande y Agua Blanca Chiquita; aunque no existe la división catastral por parte del IGAC, los habitantes definen el sector y tienen sentido de pertenencia.

El casco urbano está compuesto por 19 manzanas.

El municipio hace parte de la Corporación Autónoma Regional de Chivor CORPOCHIVOR, con sede en el municipio de Garagoa, junto con otros 24 municipios de esa zona del Departamento de Boyacá.

Historia

Iglesia San Pedro de Alcántara

Los orígenes de la fundación de Macanal se remontan a 1776 cuando los habitantes del Volador, pertenecientes a Garagoa, pugnaban por independizarse mediante la creación de una parroquia, luego el 4 de mayo de 1807 el Virrey Don Antonio Amar y Borbón decretó la erección de la parroquia conocida como Macanal con título de San Pedro de Alcántara.

  • El primer párroco fue el sacerdote José Martín Barreto.
  • Fue elevado a la categoría de municipio a finales de 1808.
  • El primer Representante de Macanal fue el elector José Joaquín Martínez, en el año de 1811. En 1814, al organizarse la provincia de Tunja en departamento, Macanal quedó incorporado al grupo del sur. En el congreso de 1842 y 1843, se integró al cantón de Garagoa.
  • Territorialmente en la época de su fundación, Macanal comprendía las zonas que hoy son los municipios de Macanal , Santa María, San Luís de Gaceno, y el corregimiento de los Cedros.

En el siglo XX se inserta dentro de la vivienda regional, al integrar la provincia de Neira, la cual hace parte del Valle de Tenza.

En la década de los años 70 se construye la hidroeléctrica del Chivor, la cual ha traído muchos beneficios, tales como las regalías otorgadas por la ley 99 de 1993 y el turismo, entre otros.

Macanal se encuentra localizado al oriente del departamento, en la Provincia de Neira, en la región del Valle de Tenza, dista de Tunja 105 kilómetros y 145 de la capital colombiana.

Macanal fue fundado en 1776 y erigido como parroquia el 4 de mayo de 1807, cuando el Virrey Antonio de Amar y Borbón atendió la solicitud elevada por vecinos del sector "El Volador" del municipio de Garagoa, quienes reclamaban su independencia mediante la creación de una nueva parroquia. La naciente jurisdicción territorial fue ubicada en un sitio poblado de macana, especie silvestre cuyos tallos eran utilizados por los aborígenes como arma de defensa, atendida su consistente dureza. Para la época de su fundación, el territorio de Macanal comprendía las zonas geográficas que hoy pertenecen a los municipios de Santa María, San Luís de Gaceno y parte de Campohermoso en la región de Los Cedros. El 12 de Junio de 1807, la Curia Metropolitana de Santa Fe de Bogotá nombró al presbítero José Martín Barreto como cura párroco de la recién creada unidad eclesiástica, bautizada como San Pedro de Alcántara. Los archivos históricos de Santiago de Tunja confirman que en el año de 1808 la competente autoridad civil elevó la parroquia al rango de municipio conforme al interés oficial de las autoridades virreinales de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, de fundar pueblos en Boyacá con arreglo a la tarea evangelizadora cumplida por la iglesia católica.

Regionalismos y trivias

La Invención del Término Tegua es Macanalense

La palabra Tegua, un colombianismo, que se remonta a tiempos precolombinos, se aplica a la persona que ejerce la Medicina sin título porque ha adquirido empíricamente su saber. Los Teguas, eran unos originarios colombianos que, en tiempos de la conquista, habitaban la región de Lengupá en Boyacá, en el Piedemonte llanero, los cuales se extinguieron en el siglo XIX.

Fray Pedro Simón habla de su longevidad: "pasan su vida hasta llegar a cien años... pues solo el simple manjar de unas raíces y hormigas les acrecienta un año sobre otro... hasta llegar a más de ciento y al cabo mueren sin enfermedad." En su dieta mencionan las sardinas, la miel de abejas, las tortas de hormigas amasadas con cazabe, el maíz, la yuca, el maní y la coca.

Basilio Fernández de Oviedo, destaca los trabajos de los indios Teguas con las plantas medicinales por las cuales eran ya famosos ante los Muiscas "tan reputados en el vulgo por yerbateros y les temen mucho". La tradición medicinal de los Teguas pervive hasta el siglo XIX.

A principios del siglo XX, renace la tradición, con la figura de José Domingo Muñoz, campesino boyacense, curandero de profesión, natural de la Vereda de Teguas, en ese tiempo perteneciente al municipio de Macanal, quien llega a Bogotá a dedicarse al oficio y se hace famoso ejerciéndolo, volviendo a rescatar la tradición, la gente lo llamó Tegua, palabra que se hizo pronto familiar en Bogotá y luego en toda Colombia para nombrar a todos los curanderos, que mantienen vivo el saber popular y el pasado indígena y por extensión a los que ejercen la Medicina sin título.

Principales festividades

  • Aguinaldo Macanalense
  • Fiesta de los Reyes Magos
  • Fiesta de San Pedro y San Pablo
  • Fiesta de la Virgen del Carmen
  • Encuentros culturales con las colonias
  • Día del Campesino
  • Carrera Atlética Nacional
  • Festival del Agua y Reinado Regional del Valle de Tenza
  • Feria y Fiestas
  • Feria Agroindustrial
  • festival del lulo en la inspeccion de san pedro de museño macanal

División política

Los 199,5 km² del término municipal de Macanal (19.950,4 hectáreas), se dividen en 19 Veredas:

Veredas y extensión en hectáreas

  • Agua Blanca: 2.745,1
  • Centro Urbano: 26,0
  • Centro: 1.811,4
  • Dátil Chiquito: 103,7
  • Dátil Grande: 239,4
  • El Guavio: 588,5
  • La Mesa: 1.013,4
  • La Vega: 1.797,5
  • Limón: 442,9
  • Media Estancia: 865,9
  • Muceño: 4.067,8
  • Naranjos: 433,0
  • Pantanos: 259,3
  • Peña Blanca: 1.236,9
  • Perdiguiz Chiquito: 536,6
  • Perdiguiz Grande: 700,2
  • Quebrada Negra: 1.346,6
  • Tibácota: 239,0
  • Vijagual: 724,2
  • Volador: 987,5
La Vereda Muceño se divide en cuatro sectores: San Pedro, Muceñito, Serranía y El Hoyo, cada uno de los cuales cuenta con Escuela y Junta de Acción Comunal.
La Vereda Agua Blanca se divide en Agua Blanca Grande y Agua Blanca Chiquita, cada sector con Junta de Acción Comunal y Escuela. Cuenta con dos inspecciones de policía que corresponden a Naranjos, al sur occidente del municipio y San Pedro de Muceño al oriente del mismo.
  • Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Macanal 2001 - 2003

Clima

Macanal posee una temperatura promedio anual de 20 °C, posee una temperatura mínima de 9 °C y una máxima en el verano de 33 °C

Por ser de clima templado su temperatura es agradable y se presta para las actividades al aire libre como las caminatas, los deportes y los eventos sociales tales como fiestas, parrandas, entre otros. El consumo de líquido y bebidas refrescantes es muy común, los niños y jóvenes gustan de los helados y refrescos, las gaseosas y los adultos de la ingesta de cerveza, en el área rural se consume el guarapo en buenas cantidades para el acecho del calor.

Su población es muy amiga de las actividades de balneario, tales como piscinas, paseos y baños en los ríos, quebradas, la represa, de la pesca y de la lidia del ganado.

En general las actividades del agro y la ganadería son para consumo interno y algunas para venta externa, en las zonas cálidas se consumen frutos cítricos, carnes, frutos carnosos como sandías o patillas, piñas, mangos y guayabas, yuca, plátanos y productos derivados de la caña de azúcar, en los sectores fríos se consumen las fresas, las moras, las frambuesas, el tomate de árbol, la papa, las batatas, las malangas, la arveja y el fríjol como entidades básicas de la alimentación del macanalense. En cuanto a las actividades pecuarias es generalizado el manejo del ganado vacuno pero se diversifica la raza de acuerdo con el clima, así como la aparición de ganado lanar y caprino, además del caballar. La pesca y el consumo de pescado está dado en la región más cálida que es la proximidad del embalse.

En temporadas de baja temperatura, acostumbran ingerir bebidas como el café y las infusiones aromáticas, hace su aparición en las vestimentas el poncho y la ruana. Macanal cuenta con gran cantidad de área con clima de páramo, allí se divisan diferencias pequeñas con respecto a las personas de las riveras de la represa de la Esmeralda, tales como la poca disposición al agua, incluyendo el baño diario, la natación, la pesca entre otras actividades al aire libre , sus reuniones son a puerta cerrada y son poco amigos de las actividades sociales. Se aprecia entonces que Macanal cuenta con diferencias grandes, dadas por el factor clima, cuenta con zonas frías y cálidas que afectan directamente las costumbres básicas de los habitantes.

Así pues se desarrollan costumbres en cuanto a la alimentación, el aseo, la vestimenta que de una forma u otra establecen características propias de sus habitantes así pues el habitante de la zona cálida del municipio es dicharachero, amable, generoso, carismático, abierto o extravertido, mostrando poco recato y gran sentido de amistad.

En el sector de población fría se conservan aspectos como la amabilidad, la generosidad, pero varía ya que se ven personalidades introvertidas y reservadas y con tendencia al recelo. La fecundidad en las zonas altas es más baja que en las zonas cálidas debido a la expresión popular que justifica el hecho “ Menos ropitas más ganitas” . La constitución física en los dos climas es robusta, así que no es factor determinante.

Al ser las dietas diferentes en los habitantes se presentan variantes como las enfermedades que pueden generar de ésta, así pues las personas de las zonas frías padecen con mayor frecuencia enfermedades de tipo articular, digestivas, cardiovasculares y respiratorias, ya que las personas del clima cálido gustan un poco más de la actividad física y no del sedentarismo. Y deficiencias alimenticias por carencia de algunos elementos básicos en la nutrición.

Fuente: Monografía y Análisis de la Población Macanalense. Por Wilman Roa Franco 2005.

El clima predominante en el municipio es de carácter monomodal TEMPLADO, las mayores precipitaciones en cuanto a intensidad y frecuencia se presentan en le mes de julio aun cuando se presentan lluvias abundantes en los meses de abril y mayo y lluvias esporádicas en los meses de octubre a noviembre. Las precipitaciones asilan entre 2000 y 3000 mm/anuales.

La temperatura de Macanal se presenta una variabilidad asociada con las diferencias de precipitación y elevación. La temperatura del aire disminuye a medida que las laderas se elevan sobre el nivel del mar entre 0,55 –0,67 °C por cada 100 metros de altura, creándose así la gama térmica y climática presente en el área del municipio. Los mayores valores de temperatura se presentan al nivel del embalse La Esmeralda a 1.250 msnm y va disminuyendo en la medida que se avanza por las laderas de las montañas. Se habla de la disminución de la temperatura ambiental en la zona como efecto de la masa de agua del embalse pero no se tienen valores de esta disminución, aunque se aprecian sus efectos en los cultivos.

La temperatura máxima presenta los valores más altos en los meses secos o sea enero, febrero, marzo, octubre, noviembre y diciembre que oscilan entre 17 y 27 °C; los valores medios más bajos en los meses de invierno o sea junio, julio y agosto con 10 y 17,2 °C.

La oscilación es de algo más de 1 °C entre una y otra “estación”. Los valores se toman de los informes del IDEAM de la Estación meteorológica del Instituto Agrícola de Macanal por un período de 10 años por estar en el área de estudio.

A la altura del Colegio INAM (Instituto Nacionalizado Agrícola Macanal)(1800 msnm) el valor de la temperatura media anual más bajo se presentó en el mes de julio con 16 °C; el valor mínimo promedio se presenta en los meses de agosto y octubre con 10,9 °C y el valor máximo promedio se presenta en febrero con 26,5 °C. Esto confirma que el valor de la temperatura promedia anual del municipio de Macanal es de 18,5 °C.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Macanal 2001 - 2003

Presión atmosférica

Considerando el factor altura en msnm estamos posicionados a 1800 msnm, en las partes bajas y en 2700 en la parte más alta, influye esto entonces en el estado físico de las personas, ya que las personas que habitan en las partes bajas obtienen del medio una mayor cantidad de oxígeno. Si tomamos esta situación como determinante, podemos concluir que mientras más alto nos encontremos, menos oxígeno obtenemos del medio, así pueden entonces derivar algunas complicaciones de salud que pueden alterar nuestras conductas.

En cuanto al ambiente podemos apreciar una diversidad tanto de flora como de fauna a medida que subimos en los pisos térmicos, diferentes plantas o cultivos, diferente ganadería, diferente temperatura del agua, son otros factores externos que pueden inferir conductas cambiantes.

  • Fuente: Monografía y Análisis de la Población Macanalense. Por Wilman Roa Franco 2005.

Vientos

Al ser un componente del clima y al estar presente todo el año en la región, este ejerce influencia directa sobre la vida de los habitantes, el viento aplaca la sensación de calor y refresca el ambiente, mueve las nubosidades a las partes altas de montaña, provoca alteraciones en las capas térmicas de la atmósfera y por tanto ocasiona, no solo un incremento en el nivel de precipitación de lluvias sino que obliga a los habitantes a convivir y a acomodarse a él diariamente.

Cuando los vientos son fuertes y frecuentes como aquí, bajan la temperatura del ambiente, por tanto las costumbres de los macanalenses cambian de acuerdo a este, mas ropa, menos ropa, bebidas frías, bebidas calientes, obliga al uso de estructuras fuertes para evitar daños y cambia sustancialmente la forma de cultivar, ya que la mayoría de los cultivos están protegidos con cerca viva para evitar la erosión de los suelos y el desplante de los cultivos.

En el invierno cuando los vientos arrecian con mayor intensidad, estos bajan aún más las temperaturas ocasionando o agravando las condiciones de salubridad o física de sus habitantes, en cuanto a las enfermedades pulmonares obstructivas, intensidad en la presencia de estados gripales con complicación e influencia directa sobre enfermedades reumáticas, del sistema cardiovascular entre otras que alteran directamente las formas de conducta y alteran también los estados anímicos de sus habitantes al mismo tiempo que cambia el nivel de consumo de los productos necesarios para el sustento.

Fuente: Monografía y Análisis de la Población Macanalense. Por Wilman Roa Franco 2005.

Lluvias

Por nuestra posición en la cordillera, por la creación del embalse, por la cantidad de viento y por los cambios bruscos en la temperatura, Macanal cuenta con un buen nivel de precipitación, aproximadamente llueve 200 días al año, estas riegan los campos y hacen reverdecer la fauna, interfiere en las conductas de los macanalenses al ser un vector complementario del clima, de la presión atmosférica, de los vientos, de los rios y de las montañas, su escasez genera problemas de desabastecimiento pero aquí gracias a Dios no hemos sufrido de este problema. Es considerable el nivel de lluvias, debido a que la acción de los vientos y de la humedad acumulan nubosidades en las montañas, como ya lo expresé anteriormente Macanal es muy montañoso y por ende con mayor probabilidad de lluvias. Al ser un componente del factor climático, por lo general concerniente al frío, su aparición hace proliferar no sólo la producción agrícola sino también el consumo de bienes tales como cobijas, ruanas, sombreros, ponchos, capas, bufandas y otros que alteran la apariencia normal de los macanalenses, así también como servicios en salud, ya sean fármacos o de atención prioritaria por situaciones respiratorias.

Ocasiona erosión y derrumbes, muy frecuentes y que obviamente generan taponamiento de las vías e irrumpen en las comunicaciones de los habitantes para con nuestros vecinos municipales.

Fuente: Monografía y Análisis de la Población Macanalense. Por Wilman Roa Franco 2005.

Hidrografía

Ver Hidrografía de Macanal

Geología

La zona de estudio se localiza en el cuadrángulo K-12 Guateque, INGEOMINAS, en el cual, geológicamente afloran rocas de edades correspondientes desde el Devónico, para el Grupo Farallones, hasta el Cretácico Superior para las demás formaciones, periodo durante el cual la cuenca deposicional, experimentó sucesivos levantamientos y hundimientos que permitieron la depositación de los sedimentos marinos en aguas poco profundas y deltáicas que representan las Formaciones Lutitas de Macanal, Areniscas de la Juntas, pertenecientes al Grupo Cáqueza; y las Formaciones Fómeque, Une y Chipaque.

Las rocas de edades Pre - Cretácicas (Grupo Farallones) que se encuentran en este sector, son sedimentarias depositadas en ambientes marinos y continentales; coincidiendo con los diferentes episodios de sucesivos levantamientos, hundimientos y plegamientos que permitieron la transición de ambientes de posiciónales y de periodos de erosión y no depositación; como ocurrió en el Jurásico medio y superior en el cual la cuenca experimentó hundimiento para luego marcar la trasgresión marina del Cretácico.

Durante este periodo, el área recibió aporte de sedimentos marinos depositados en aguas someras y deltáicas, representados por las rocas del Grupo Cáqueza, y las Formaciones Fómeque, Une, Chipaque, Guadalupe, Palmichal y parte de Guaduas. (según C. Ulloa, E. Rodríguez 1975)

Montañas

Macanal está dentro de la cordillera oriental, al sur oriente del departamento de Boyacá, posee una gran cantidad de su superficie con accidentalidad montañosa, así pues nuestro recursos obtenidos por ellas son patrimonios de la región ya que en ellas se asientan más de 280 manantiales o fuentes hídricas, todas ellas poseen en sus cumbres y laderas bosques nativos con una biodiversidad espléndida, en las regiones de alta montaña se divisan las nieblas o nubosidades permanentes que al condensare por la acción de las plantas y los vientos van regando el páramo y así reuniéndose originan una gran cantidad de fuentes hídricas.

El macanalense quiere mucho a sus montañas, ya que hacen parte de su paisaje, en la expansión de territorio para pastoreo, se acabó con gran cantidad de bosque, de especies nativas por la cacería, entre otros daños, ahora hay planes y conciencia conservacionista, ya que sin montañas, sin bosques no hay agua, la temperatura sería mucho más calurosa y por ende la producción agropecuaria disminuiría considerablemente. Esto sería bastante malo para la comunidad que siempre ha disfrutado durante todo el año abundancia en pastos, productos agrícolas y pecuarios, en ellas se da el potencial económico del municipio, sin ellas entonces, el macanalense pasaría por estados de hambruna, sed y esto alteraría sus funciones vitales, se vería obligado a abandonar sus tierras y buscar otras alternativas de subsistencia.

Entonces las montañas son conservadas, cuidadas no solo por los habitantes sino por entidades como Corpochivor, que no permite la tala indiscriminada, tenemos terreno suficiente para explotar, sus suelos son fértiles y permiten un buen desempeño agrario.

Como son factor importante o determinante en las situaciones climáticas y ya apreciamos como ellas alteran las conductas de sus habitantes, podemos agregar que son el sitio más importante o el medio en donde conviven sus habitantes, de allí obtienen su sustento, ahora existe explotación minera en esmeraldas, yeso, caliza, y arcilla ojalá que las políticas de conservación se extiendan a esta última alternativa para que no alteren nuestro medio ambiente.

  • Fuente: Monografía y Análisis de la Población Macanalense. Por Wilman Roa Franco 2005.

Selvas y bosques

La población que habita las regiones boscosas es muy poca, no más de 50 habitantes, ya que la presencia de los bosques nativos está en las partes altas de las montañas, estas “selvas” proveen al medio una gran cantidad de recursos de flora y de fauna además de suministros acuíferos. Las selvas macanalenses 500 ha aprox. son bosques de niebla en una pequeña proporción, y bosque de páramo en su mayoría, sus árboles son de una altura máxima de 20 a 25 m y están complementados con arbustos, helechos y plantas epifitas, son bosques nativos con variedades como el cedro, el arrayán, el guarumo, helechas, lulo silvestre, chin o bambú de castilla, yema de huevo, pinos, peruchos, graos, lanzos, robles, cauchos, entre otros. Estos albergan en nuestro territorio más de 150 especies de aves, especies terrestres como conejos silvestres, armadillos, runchos, ardillas, erizos, serpientes, tigrillos, comadrejas, zarigüeyas, ratones silvestres, insectos voladores y terrestres, entre otras, nos proveen de más de 280 afluentes hídricos y hacen de nuestro aire muy sano y respirable, todas las veredas del municipio cuentan con la presencias de bosques de montaña, aún ahora algunos de sus habitantes complementan su alimentación con la cacería de algunos especimenes y con algunos frutos silvestres que allí se encuentran.

Macanal en la antigüedad poseía una cantidad considerable de recursos boscosos, las actividades de pastoreo y agrícolas permitieron el decrecimiento en número de estos, ahora como ya lo mencioné en el aparte de montañas, hay conciencia ecológica en la población tendiente a la conservación de nuestros recursos.

Ver sus bosques coloridos es un complemento del paisaje montañoso, ya que es abundante y florido. Los habitantes del municipio entonces alteraron la naturaleza de los bosques de acuerdo a sus necesidades, obtuvieron beneficios económicos gracias a la tala y esto produjo un mejoramiento en la calidad de vida de los macanalenses, al correr el bosque agotaron muchas especies como el oso de anteojos, el cóndor, los venados, los tigres entre otros pero ahora cambiaron su modo de comportarse con respecto a los bosques y ahora los respetan y cuidan para que éste no altere la forma cómoda y natural de vivir de ellos.

  • Fuente: Monografía y Análisis de la Población Macanalense. Por Wilman Roa Franco 2005.

Suelos

Los suelos que se presentan en Macanal ubicados dentro de un clima tropical húmedo con una erosión potencial del 90 % del territorio en sus diferentes niveles: ligera, moderada y severa, se debe destacar que de igual forma existen algunos sectores en los cuales el nivel de erosión es cero, como los ubicado en las veredas de la mesa , tibacota, al norte de la vereda de Perdguiz. Los suelos con erosión ligera en una extensión del 38% o una área de 45 Km2 y se ubican en las veredas al norte y occidente del municipio, con erosión moderada están los terrenos situados en las veredas del centro y sur. En cuanto tiene que ver con los niveles de erosión severo se encuentra en las veredas de el Volador y Pantanos en cerca del 7% del total del territorio de Macanal. La existencia de erosión severa y moderada limita el desarrollo de cultivos agrícolas y en gran parte también el desarrollo de pastos para la ganadería. En las áreas de erosión ligera es importante el buen manejo de los suelos, la reposición de la capa vegetal, los cultivos en curvas de nivel y la construcción de barreras vivas con pastos. En los terrenos muy pendientes es importante mantener la cobertura vegetal natural y en las partes con menores pendientes se debe reforestar con especies protectoras - productoras. Se le debe dar una gran importancia a los cultivos perennes como es el caso de los frutales ya que estos favorecen la preservación del suelo, siempre que se favorezca entre ellos alguna cobertura vegetal mínima.

En conclusión se puede decir que es importante iniciar programas a gran escala para recuperar la capa vegetal en los terrenos con pendientes inferiores al 50% y recuperar la cobertura vegetal en los terrenos que superen esta pendiente.

En cuanto tiene que ver con los factores de amenaza en los suelos de Macanal, con movimientos de masa o posibles deslizamientos de materiales de la corteza terrestre, estos se ha ubicado o detectado en las vereda de la vega, el limón, Tibacota, Volador, y en la margen de embalse la esmeralda, estas amenazas se han considerado de alto riesgo.

La utilización del suelo esta dirigida a los siguientes cultivos: caña, yuca, hortalizas (tomate, pepino, habichuela) y plátano en proporciones igualmente cítricos, café, cacao, papaya, maíz, fríjol y pasto de corte. Esta unidad es importante en las veredas El Dátil, Pantanos, Naranjos y Limón.

  • Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Macanal 2001 - 2003

Población

Casa macanalense

De acuerdo al censo de 2005 Macanal posee 4705 habitantes,la población en la cabecera municipal es de 941 habitantes, posee un total de 1426 hogares, de los cuales 260 componen el casco urbano. Posee 1347 Viviendas de las cuales 229 son parte de la cabecera municipal.

Etnias

Las personas aunque cuentan con descendencia indígena, mestiza y española, manejan un promedio de estatura tipo medio-bajo, unos 1,6 m de altura para el historial antropométrico, su tez es trigueña, los cabellos de los habitantes en su mayoría son de color castaño entre claros y oscuros, largo para la mujer y corto para el hombre, la nariz es alargada y no muy ancha, sus labios son de proporción regular, sus ojos de color café, los rostros de los hombres mayores lo adornan los bigotes y son de perfil fino lo mismo que las mujeres.

La vestimenta es liviana, las camisas y camisetas son de manga corta en materiales como la seda, el algodón, el chalíz, en los pantalones aparte de los anteriores se usan los driles, jeans, dacrón y en las partes rurales el poliéster y el sombrero. Sus ropajes son coloridos, muy frescos en la población joven pantalonetas y camisetas esqueleto, en los zapatos se usan deportivos y vaporosos en la región urbana y en la rural se usa las botas de caucho e industriales para las labores agrícolas y ganaderas.

Costumbres alimenticias

Macanal posee una variedad de micro climas, estos a su vez producen gran variedad de productos de acuerdo a sus características, es así que en las partes bajas se producen plátano, yuca, caña de azúcar, cítricos, mango, aguacate, guayaba, piña, papaya, fríjol, tomate, en la parte media se produce arracacha, pitaya, arveja, maíz, pepino, pimentón, ahuyama, calabaza, calabacín, repollo, lechuga, acelga, guatila, espinaca, en las partes altas lulo, tomate de árbol, curuba, papa, batata, mora, papayuela, frambuesa, fresa, cebolla, maracuyá, granadilla, entre otros, apreciando esto podríamos concluír o entender que los macanalenses al tener una producción completa de alimentos básicos para la nutrición, estos no balancean sus alimentos sino que lo mezclan de una forma tal, que en las partes bajas se consume en un plato tan normal como el almuerzo el arroz, el cocido de yuca, plátano, papas, enriquecido con algún producto proteínico como la carne, el huevo o la cuajada. En las zonas medias es muy similar el consumo pero varía por cuanto el consumo de verduras y granos hace su aparición en el menú con mayor frecuencia. En las partes altas disminuye el consumo de los cereales como el arroz y hacen su aparición la arracacha o algunos granos complementados con proteínas animales.

Así pues existe un desorden alimentario, basado fundamentalmente en carbohidratos, grasas y proteínas. No se está teniendo en cuenta el valor nutricional de los elementos de la alimentación balanceada, esto genera graves deficiencias orgánicas que se ven reflejadas en la salud de los habitantes, algunos presentan anemias, otros diabetes, otros hipertensión arterial, otros obesidad, parasitismo, enfermedades digestivas, fundamentalmente obtenidos por desórdenes o malos hábitos alimenticios.

Si entendemos esto de la alimentación como el proceso de obtención energética para nuestro organismo, el macanalense da prioridad a satisfacerse con menús tradicionales y poco nutritivos, que por lo general les ocasiona problemas de salud. El cambiar las costumbres alimentarias produce un cambio en las conductas ya que si una dieta normal requiere la ingesta de 3200 calorías por día y el macanalense obtiene de su alimentación solamente la mitad, su desempeño en todos los campos ya sean laborales, sociales, sexuales, deportivos, etc se ven alterados de manera sustancial.

Así pues con el consumo de algunos productos específicos podemos prevenir factores de riesgo en salud, nunca se ha conocido de un habitante de Macanal que haya muerto por desnutrición, todos por lo general se sustentan con parcelas autosuficientes en las fincas y el nivel de producción hace que el consumo de productos sea muy asequible a todos los bolsillos.

  • Fuente: Monografía y Análisis de la población macanalense. Por Wilman Roa Franco 2005.

Mitos y leyendas

Usos del suelo

En su mayor parte el suelo de Macanal es utilizado para el desarrollo de actividades agrícolas en unidades productivas que conjugan pequeños cultivos, de igual forma algunos terrenos son utilizados para el pastoreo y hatos ganaderos generalmente pequeños y sin tecnificación y practicas conservacionistas , situación que ha generado en una mayor erosión del suelo. Frente a los cultivos se caracterizan por ser estos parcelas de subsistencia y son muy pocos lo que se realizan a gran escala. Se cultiva generalmente yuca, tomate, fríjol y maíz, estas parcelas se caracterizan por la utilización de grandes cantidades de agroquímicos producto de una inadecuado manejo de los terrenos lo que ocasiona grandes costos de producción.

Las mayores áreas de cultivos se encuentran donde existe gran concentración de gente como lo es las veredas: Pantanos, el Dátil, Tibacota, y la mesa, en estas zonas los cultivos predominantes son la yuca, el maíz, la arracacha, arveja y fríjol. Otros terrenos ubicadas al occidente del municipio, en el extremo oriental delas veredas Limón y Naranjos a orillas del embalse se cultivan especialmente café, yuca , fríjol, tomate, Ahuyama entre otros.

En el uso del suelo también es dirigido hacia las reservas de bosques, como son las ubicadas en la parte alta de las veredas el Guavio y Media estancia, específicamente en los sitios el Cural y Peña Negra, así como en las veredas de La Mesa, Volador Grande, centro y San Pedro de Muceño. Los terrenos boscosos dentro del municipio de mayor extensión están ubicados en el extremo nororiental, incluye las cuchillas el varal, Muceño y las Lajas.

A nivel de explotación minera esta no es muy representativa sin embargo existen algunas explotaciones a cielo abierto de esmeraldas y yeso, especialmente en la veredas el Guavio, Agua Blanca Grande y yeso en Lucitania ubicada al margen izquierdo del embalse.

  • Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Macanal 2001 - 2003

Recurso suelo

La forma de explotación del suelo nos implica su aprovechamiento y el buen o mal uso que se le este dando. En este aspecto el suelo de Macanal tiene un 90% de Bosques Naturales y un 10% de Rastrojos, praderas y áreas cultivadas distribuidos de acuerdo a su ubicación de la siguiente manera: -Rastrojos: Muceño, Agua Blanca, La vega, centro, La mesa , Limón, Naranjos, Quebrada Negra y Guavio -Bosques Cultivados: Dátil, Volador y Vijagual -Pastos Naturales : todas las veredas -Praderas Naturales: Naranjos, quebrada Negra, el Dátil, Pantanos, Agua Blanca , Muceño y la Vega. -Complejos de Bosques y Praderas: Peña Blanca, Quebrada Negra y Guavio. -Afloramientos Rocosos: Veredas el Volador y la Vega -Cultivos de fríjol yuca y caña: Agua Blanca -Cultivos de mora, cítricos, café, maíz: El Dátil, Pantanos ; Naranjos y Limón.

En el territorio de Macanal existen suelos potencialmente aptos para el cultivo especialmente de frutales, cereales y de algunas legumbres y que a pesar de sus pendientes se pueden aprovechar para el beneficio de sus Habitantes.

  • Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Macanal 2001 - 2003

Minería

La minería de Macanal es muy incipiente ya que no existen grandes yacimientos que se puedan destacar, existen algunos yacimientos que son explotados en menor escala como son de yeso, esmeraldas y recebo, de acuerdo a estudios realizados, potencialmente no se han encontrado ningún otro mineral que pueda ser explotado en el corto y mediano plazo, lo que implica que las perspectivas en esta área no son muy prometedoras.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Macanal 2001 - 2003

Recurso flora y fauna

La fauna constituye un elemento de gran importancia en cualquier ecosistema debido al papel que desempeña en cada una de las zonas de del territorio. La vida animal depende de la cantidad de alimento, de las condiciones climáticas, como temperatura y humedad, así como los sustratos en los que viven, como vegetación, suelo, agua o rocas. Bajo estos parámetros Macanal cuenta con un biodiversidad bastante amplia y aunque no se han definido políticas de conservación, hoy en día se cuenta con una gran variedad de especies características de la región, y como sucede en todo el país algunas, se encuentran en vía de extinción especialmente en la especie de aves.

El hábitat de muchas especies ha vendo siendo modificado por el hombre, como es el manejo de los bosques, la deforestación de los mismos, hecho que compromete la existencia de ecosistemas y la biodiversidad de la región.

  • Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Macanal 2001 - 2003

Disposición de la basura

El basurero municipal a lo largo de la historia del municipio ha variado de ubicación, desde 1970 hacia 1976 funcionó en la vereda de Vijagual, siendo este un vertedero abierto o al aire libre sin ninguna clase de manejo, de allí hasta 1983 se vertían los desechos en una ladera cercana al municipio, de la misma forma que el anterior, las basuras quedaban expuestas al medio.

De 1983 hasta 1995, se llevaban a inmediaciones del municipio de Tibaná, y arrojados en una ladera, al aire libre y contaminando el río Teatinos. Afluente originario del Embalse La Esmeralda. Luego se pasó a la implementación de la técnica de relleno sanitario que aún hoy en día se implementa. El botadero actual queda localizado a 5 km del casco urbano, en la vereda de la Vega, a 2 km del Embalse.

Este botadero tiene una extensión aproximada de 2000 , y por ser un relleno común, sus desechos son mezclados y arrojados allí sin ningún tipo de control. Estos desechos producen emanaciones fétidas durante todo el año, a pesar del cubrimiento de dichos residuos con tierra apisonada. Estas basuras producen líquidos llamados lixiviados, los cuales son un caldo de cultivo que contamina aguas subterráneas y superficiales, por su cercanía al Embalse estos líquidos en su mayoría llegan a tomar este destino final.

La recolección de basuras se realiza en el municipio los días lunes, se efectúa la labor de recolección durante todo el día, y se llevan los desechos del casco urbano, de la Inspección de Policía de San Pedro de Muceño, de la Vereda de el Dátil y gran parte de la Vereda de el Centro.

En un 50% de los hogares se implementa la selección o reciclaje de los residuos, pero su destino final no se cambia, ya que el sitio de destino delos productos reciclables está en construcción, la planta de tratamiento de Corpochivor con sede en Garagoa.

La producción se estima en 8 t semanales, estos no incluyen desechos hospitalarios, ya que estos son manejados por el Hospital Regional de Garagoa, también está libre de desechos de talleres, ya que la Administración municipal recicla estos elementos para darles un uso apropiado.

Socialmente provoca a parte de las incomodidades olfativas y paisajísticas, proliferación de especies como mosquitos, zancudos, ratones, cucarachas, y dado que su cercanía con el casco urbano es corta, el impacto directo en la salud de los habitantes se hace obvia, ya que estos son transmisores de múltiples enfermedades que afectan directamente el bienestar de los Macanalenses.

En cuanto a las políticas institucionales que hay con respecto a él, pude encontrar que los costos de su manejo y recolección, incluyendo mano de obra le cuestan al municipio alrededor de unos 23 millones de pesos anuales, hay impulso de campañas de aseo, reciclaje y aprovechamiento de los residuos.

Fuente: Monografía y Análisis de la población macanalense. Por Wilman Roa Franco 2005.

Sector recreación y deporte

El municipio cuenta con dos canchas de baloncesto; dos canchas de voleibol; una piscina, y un Coliseo Cubierto. En el sector rural se encuentran 23 canchas de baloncesto y microfútbol en las veredas de Agua Blanca Chiquita, Agua Blanca grande, El Datil, El Hoyo, El volador, El Guamo, El Guavio, La Mesa, La Serranía, La Vega, El Limón, Media Estancia, Muceño Centro, Muceñito, Naranjos, Peña Blanca, Pantanos, Perdiguiz, Quebrada Negra, San Pedro, Tibacota y Vijagual.

El estado de los escenarios deportivos en general es bueno, la ubicación de los escenarios es apropiada y se hace mantenimiento continuo por parte de las Juntas de Acción Comunal y del Municipio.

  • Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Macanal 2001 - 2003

Sector cultura

Casa de la Cultura

Macanal cuenta con dos escenarios culturales: el teatro del Colegio en el cual se desarrollan actividades artísticas y culturales de la población escolar y la casa de la cultura, espacio físico que permite la integración de la comunidad en eventos especiales como el caso del Encuentro Departamental de Juventudes y los encuentros regionales de personeros estudiantiles. La Casa de la Cultura consta de un salón (auditorio) para conferencias y reuniones sociales, al cual acuden los jóvenes integrantes de la banda de música a los ensayos respectivos; un salón destinado para biblioteca al cual pueden acudir estudiantes de escuelas y Colegio para desarrollar sus tareas. Así mismo, estos salones son utilizados en temporada de vacaciones para desarrollar actividades recreativas, artísticas y culturales dirigidas a la población infantil bajo el nombre de vacaciones recreativas.

El Municipio de Macanal en el contexto de los municipios de la región registra un gran esfuerzo en el desarrollo de las actividades en dos (2) grandes áreas:

  1. Para la juventud: se cuenta con banda de música la cual es practicada en la Casa de la Cultura y ya se ha participado con gran acierto en diferentes eventos municipales, intermunicipales y departamentales. En el área deportiva, igualmente se desarrollan prácticas en diferentes áreas como el microfútbol, el baloncesto, el voleibol, el fútbol, etc.
  1. Para los adultos y la comunidad en general se destaca el Reinado del Agua, el cual representa uno de los hechos fundamentales para el despegue del verdadero desarrollo socioeconómico del municipio.
  • Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Macanal 2001 - 2003

Plaza de mercado

Macanal cuenta con unas instalaciones donde actualmente funciona la plaza de mercado y el terminal de transporte, pero como en muchas instalaciones se adolece de una infraestructura apta para el desarrollo de las actividades de mercadeo de los productos que se expenden por parte de los comerciantes, ante lo cual se deben realizar las obras necesarias de adecuación para brindar una mayor comodidad tanto a los compradores como a los comerciantes que una vez por semana se congregan en este sitio.

  • Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Macanal 2001 - 2003

Sector transporte

Macanal se encuentra privilegiada actualmente por cuanto la vía principal que viene desde Guateque hasta Santamaría y que se interna en el llano pasa a cinco minutos del casco urbano. De la central existe un ramal que conduce directamente al Municipio. Estas vías se encuentran pavimentadas, pero en los últimos meses se ha presentado un deterioro continuo que hace que encuentre con una serie de baches que dificulta el transito vehicular.

Actualmente Macanal tiene un aceptable transporte intermunicipal rutas provenientes de Tunja Y Bogota especialmente, que diariamente se desplazan hacia el casco urbano, por el potencial de pasajeros se diría que suple las necesidades del municipio. A nivel urbano se presta el servicio en taxis desde las juntas, en rutas que salen en promedio cada 30 minutos. A nivel interveredal existen algunos problemas por cuanto hay sectores donde no existen rutas urbanas o de transporte que afectan el desplazamiento de los habitantes de estas áreas.

El Municipio cuenta con el servicio de transporte escolar para el traslado diariamente de los estudiantes desde el sector rural y urbano hacia los centros educativos, pero su cobertura no es total y no existe un cubrimiento especialmente hacia la veredas más alejadas del centro del Municipio.

  • Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Macanal 2001 - 2003

Sector transporte y su incidencia en el ambiente

Incluye en este gremio al fluvial y al terrestre. En cuanto al fluvial, existe una empresa llamada Empresa Naviera del Guavio, lleva más de 15 años haciendo presencia en el sector y se desempeña en el Embalse la Esmeralda. Esta empresa posee alrededor de unos 20 elementos, entre lanchas, hidrobuses y ferrys, los cuales funcionan con motores diesel y a gasolina, contando con el consumo de aditivos y aceites. Generan contaminación directa con el agua del embalse el humo y los residuos provenientes del manejo y carga del combustible, además contaminación sólida, ya que sus elementos no cuentan con vertederos en el interior y por lo general la población que usa este medio arroja los elementos por la borda. Contaminación auditiva, ya que en su interior no se aísla el sonido de los motores, haciendo del viaje un paseo muy ruidoso.

Manejan planes de contingencia en cuanto al destino de los materiales desechados por la actividad motora, poseen contenedores en los puertos y almacenan los elementos fuera de uso.

Son un tanto rústicas pero de una forma u otra suficientes para mantener el control ambiental, acerca del ruido la única persona que se protege los oídos en el viaje es el conductor.

En cuanto al transporte terrestre involucramos a las empresas intermunicipales de buses y los vehículos de foráneos y de los habitantes.

En este sector los talleres cuentan con depósitos especializados para albergar sus desechos, pero los vehículos a su paso provocan contaminación por polución, ya sea por la emisión de gases nocivos, polvo y pequeños escapes de líquidos, contaminación auditiva, ya que no todos cuentan con un manejo adecuado, sus conductores y acompañantes por lo general arrojan desechos tales como pañales, bolsas con vómito, latas, botellas y otros por las ventanas, dejando los márgenes de las vías llenas de estos elementos. Sus gases no son motivo de preocupación inmediata, ya que el parque automotor del municipio no sobrepasa los 100 vehículos y el flujo por la vía principal o alterna al llano está dada por 10 vehículos promedio por hora.

Aparte de las medidas que el ministerio del medio Ambiente implementó por la emisión de Gases, no se conoce ninguna otra política de protección ambiental que con vehículos terrestres se trate, Corpochivor adelanta campañas informativas de no contaminación que no son suficientes para controlar estos niveles de contaminación.

  • Fuente: Monografía y Análisis de la población macanalense. Por Wilman Roa Franco 2005.

Comercio

Las actividades comerciales se desarrollan con mayor énfasis en la atención a las necesidades básicas de la población, como los víveres, los útiles de estudio, las drogas de uso humano y animal, la ferretería, los lubricantes, la gasolina, la cacharrería, etc.

El comercio y los servicios corresponden a los de un municipio en expansión; atienden principalmente el área urbana con un total de 207 viviendas albergan a 815 personas en forma permanente, es decir, un promedio de 4 personas por vivienda; durante los días laborales de lunes a viernes se presenta una población flotante adicional que corresponde a los estudiantes del área rural y otros sectores que provienen de municipios cercanos.

  • Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Macanal 2001 - 2003

Influencia del comercio en el ambiente

Aunque no es muy activo, este siempre está presente en la vida del macanalense provocando una gran cantidad de desechos sólidos, contaminación auditiva, contaminación visual entre las principales, ya que por ser ellos los mayores receptores y distribuidores de materiales como el plástico, el vidrio, el cartón y el caucho son directos responsables del buen uso que ellos den de sus residuos. En cuanto a la audición se refiere posee establecimiento que optan por la música a niveles estridentes, y visuales ya que en su afán por atraer los clientes usan colores impactantes en su publicidad. Para este fin no existen sino unas pocas campañas de reciclaje y aprovechamiento de los residuos. Labores policivas contrarrestan los niveles de ruido, pero para el visual, sólo el buen gusto del comerciante lo evita.

  • Fuente: Monografía y Análisis de la población macanalense. Por Wilman Roa Franco 2005.

Sector agropecuario

Ganadería

Aunque el territorio presenta áreas potenciales para desarrollar agricultura semi mecanizada y manual, la situación actual en el sector agrícola es casi nulo con tan sólo 629 ha.

La vocación de las tierras no es óptima para obtener una aceptable productividad, lo cual es consecuencia de la baja capacidad de los suelos, principalmente, y en segundo lugar debido al minifundio imperante.

Las actividades agrícolas que generan mayor empleo se desarrollan en cada finca por los propietarios y/o tenedores de predios en unas pequeñas extensiones que en la mayoría de los casos apenas se alcanza para la subsistencia, es decir hacen cultivos misceláneos o intercalados o asociados que son la base alimentaria diaria de cada familias, con algunos pequeños excedentes para el mercado que les permita adquirir aquellos productos que no son propios de la región. Para hacer un análisis más concreto y detallado del diagnóstico en el área agrícola, en el cuadro siguiente se presentan algunas cifras acompañadas de diferentes fuentes, particularmente a través de la utilización de una metodología de la investigación que se considera la más práctica como es la IAP, investigación-acción-participación, a la cual se adiciona la de la observación. A través de ella participa la comunidad, los consultores y se complementa con las distintas fuentes de información secundaria como la URPA.

  • Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Macanal 2001 - 2003

Alcances de la actividad agrícola en el ambiente

Este sector es quizá el que en Macanal más contaminación provee al suelo y al ambiente, ya que aunque no es la principal fuente de ingreso de los habitantes, está en el segundo renglón de producción económica, así pues los cultivos tradicionales que requieren de un óptimo control de plagas tales como el tomate, la papa, el maíz y el fríjol, son regados diariamente y además puestos en contacto con pesticidas y funguicidas de aspersión, esto no solo contamina a los operarios, sino que también los alimentos, la tierra, el aire y el agua, es común conocer de casos de intoxicación y otros problemas del contacto con dichos productos, tales como ingestión, absorción, contacto ocular entre los más frecuentes.

Sus fases ya sea de producción como de comercialización dejan contaminación a su paso ya que la plaza de mercado es azotada todos los domingos por la comercialización.

Este pues es uno de los eventos que más daño causa al eco sistema macanalense y sobre le no actúan campañas o políticas diferentes al cuidado en el manejo que se pudiere dar a los pesticidas.

  • Fuente: Monografía y Análisis de la población macanalense. Por Wilman Roa Franco 2005.

Sector pecuario y su incidencia ambiental

Es bueno comentar que Macanal tiene producción de conejos, cerdos, caballos, ganado vacuno, cabras, ovejas, pollos, entre los principales, de cada uno de ellos se obtienen resultados que de no darles el manejo adecuado causan contaminación directa, tales como los excrementos, que bien utilizados proporcionan el mejor de los fertilizantes al terreno, pero el aseo y manutención de esta actividad involucra el uso de precursores químicos como la creolina, los jabones, que al ponerse en contacto con el medio ocasionan contaminación de las aguas, del aire y de los suelos.

Acerca de esto solo hay planes para el uso de los excrementos para la producción de abonos, pero dejan de lado los otros productos y bienes que se consumen dentro de este aspecto.

  • Fuente: Monografía y Análisis de la población macanalense. Por Wilman Roa Franco 2005.

Sector turismo

Actualmente no existe una oferta en infraestructura turística, sin embargo esta es la actividad con mayor potencial presente en el municipio por su clima, paisaje, riquezas naturales y sobre todo por la existencia del embalse de la Esmeralda la cual se constituye en escenario de apoyo a los futuros proyectos de parques de recreación masiva, hoteles, paradores y empresas de servicios náuticos.

Actualmente no se cuantifican empleos generados por el turismo ya que la infraestructura existente corresponde más al comercio de restaurantes y pequeñas hospederías que atienden personas que se desplazan al municipio con ánimo de prestar sus servicios laborales que a disfrutar del descanso. Macanal se encuentra privilegiada por su ubicación y por sus belleza natural que no ha sido explotada a nivel turístico, existen lugares llamativos como el Embalse La esmeralda, el mirador, entre otros que deben ser rehabilitados y promocionados hacia los visitantes. En conclusión se puede decir que este sector es incipiente en Macanal por tal razón se deben establecer las acciones necesarias para que en el futuro se reactive con los consecuentes beneficios para la población y especialmente para el comercio.

  • Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Macanal 2001 - 2003

Espectáculos públicos

El trámite consiste en solicitar la autorización legal requerida para la realización de cualquier evento público en el municipio.

Enlaces externos