Diferencia entre revisiones de «Junior de Barranquilla»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 26086703 de Einstein marx (disc.)
Línea 135: Línea 135:


Desde la final del Torneo Finalización 2004, Junior mantiene una rivalidad con el Atlético Nacional de Medellín. El ultimo partido entre estos dos equipos sucedió el [[18 de febrero]] de [[2009]] en el [[Estadio Metropolitano Roberto Meléndez]] de [[Barranquilla]], terminando el partido Junior 3 Atlético Nacional 0.
Desde la final del Torneo Finalización 2004, Junior mantiene una rivalidad con el Atlético Nacional de Medellín. El ultimo partido entre estos dos equipos sucedió el [[18 de febrero]] de [[2009]] en el [[Estadio Metropolitano Roberto Meléndez]] de [[Barranquilla]], terminando el partido Junior 3 Atlético Nacional 0.
Tambien otro clásico que se podria decir es contra el América de Cali, con el cual ha logrado ganar y perder finales del campeonato nacional, pero no es muy popular como el anterior mencionado


== Los títulos ==
== Los títulos ==

Revisión del 01:26 5 may 2009

Junior
Datos generales
Nombre Corporación Popular Deportiva Junior
Apodo(s) Los Tiburones, Rojiblancos, Tu papá
Fundación 7 de agosto de 1924 (99 años)
Presidente Bandera de Colombia Alejandro Arteta
Entrenador Bandera de Uruguay Julio Comesaña
Instalaciones
Estadio Metropolitano Roberto Meléndez,
Barranquilla, Colombia
Capacidad 60.000
Inauguración 11 de mayo de 1986
Uniforme
Titular
Alternativo
Última temporada
Liga Fútbol Profesional Colombiano
(2008-II) 3º (Grupo B, semifinales)
7º (Reclasificación)
Página web oficial

La Corporación Popular Deportiva Junior,[1]​ o simplemente Junior, es un club de fútbol de Colombia, de la ciudad de Barranquilla, departamento del Atlántico. Fue fundado en 1924 y juega en el Fútbol Profesional Colombiano.

Con cinco títulos del campeonato colombiano (1977, 1980, 1993, 1995 y 2004-II) y varias participaciones en la Copa Libertadores de América, Junior es el equipo más importante de la Costa Caribe colombiana.

A lo largo de la historia ha tenido tres rivales de patio con los que disputó el clásico barranquillero: Sporting (de 1950 a 1953 y de 1988 a 1991), Deportivo Unicosta (1997 y 1998) y el Barranquilla Fútbol Club en la Copa Colombia (2008), aunque también es célebre su rivalidad regional con el Unión Magdalena de Santa Marta.

Historia

Equipo amateur

1923-1929

El club se pensó en crear en 1923 para representar a los barrios San Roque y Rebolo de Barranquilla. El movimiento comenzó cuando el Colegio Salesiano creo el equipo Juventus ya que ellos eran de ascendencia italiana, pero luego el equipo se conocería como Juventud.

Un grupo de aficionados al fútbol, así como los integrantes menores del Juventud crearon el 7 de agosto de 1924 en la calle 30 con carrera 29 de Barranquilla, liderados por Micaela Lavalle de Mejia, la creación del nuevo club que tuvo por nombre Juventud Infantil. El equipo original estaba conformado por Víctor Bovea, Héctor Donado, Leovigildo Rolong, Juán Mejía, Manuel Vásquez, Víctor Nuñez, Alberto de las Salas, Vicente Cervera, Rosendo Barrios, Armando Moya, Aurelio Roa, Valerio Molinares, Agustín Consuegra, Simeón Manjarrés, Enrique Lamadrid, Pedro Yépez, Néstor García, Francisco Ibáñez y Nicolás Pineda. El primer partido fue el 12 de octubre de 1924 en la plaza 7 de Abril contra el Argentina F.B.C., al cual venció 2-1.

En 1926 ingresa a la Liga de Fútbol del Atlántico, en la Tercera Categoría, ganando el ascenso a la Segunda Categoría en 1927. En 1929, después de 2 años en la Segunda Categoría, asciende a la Primera Categoría cambiando su nombre por el de Juventud Junior.

1930-1939

En 1932 queda campeón de la Primera Categoría.

En 1936 el equipo empezó a ser llamado Junior, como lo conocemos actualmente, teniendo en su equipo a jugadores como Roberto Meléndez, el primer jugador colombiano que juega en el exterior, y Romelio Martínez. Entre 1939 y 1940 Junior juega algunos partidos amistosos con la dirección técnica del inglés Jack Greenwell, dándose a conocer internacionalmente.

1940-1947

Entre 1942 y 1947 es considerado el mejor equipo de Colombia. En 1945 participa representando a Colombia en el Torneo Suramericano de Fútbol bajo el auspicio de la Adefutbol.

Equipo profesional

1948-1949

En 1948, con el nombre de Atlético Junior participa en el primer torneo del Fútbol Profesional Colombiano de la Dimayor, quedando subcampeon por debajo del Santa Fe.

En 1949 es requerido por la Adefutbol para participar representando a Colombia en el Torneo Suramericano de Río de Janeiro, Brasil, siendo sancionado por la Dimayor por 2 años, rompiéndose las relaciones entre la Dimayor y la Adefutbol.

1950-1953

Junior regresa a la Dimayor 1950 teniendo entre sus jugadores a Helenio da Freitas, considerado el primer crack del fútbol brasileño, el Garrincha o el Pelé de los años 50. Al final del torneo queda 8º.

En 1953 afrontan una grave crisis económica que lo obliga a retirarse de la Dimayor, pasando a participar durante 13 años del torneo aficionado de la liga departamental, desapareciendo del profesionalismo colombiano.

Además de Helenio da Freitas, en estos tres años de la década de 1950 Junior contrata a Efraín "El Caimán" Sánchez y a Elba de Padua Lima, más conocido como "Tim".

1966-1969

El equipo regresa en 1966, contratando a jugadores de la selección colombiana y a brasileños, entre estos últimos estaban jugadores como Garrincha (que solo jugó un partido contra Santa Fe), Quarentinha, Dida y Marcos Coll.

1970-1979

En 1970 obtiene su segundo subacampeonato, clasificando a la Copa Libertadores del año siguiente.

En 1971 participa en su primera Copa Libertadores, quedando eliminados en la primera ronda, al quedar últimos del grupo 5. El primer partido de Copa Libertadores que jugó Junior fue contra Deportivo Cali en el estadio Romelio Martínez de Barranquilla, con resultado 2-1 a favor de Junior.

En 1972 se vuelve accionista del club don Fuad Char, trayendo desde esa época a jugadores como Víctor Ephanor, Juan Ramón Verón, Carlos Babington y Eduardo Solari.

En 1977, consigue su primer campeonato del Fútbol Profesional Colombiano, siendo dirigido todo el campeonato por José Varacka, pero al final, por la renuncia de este, un jugador, Juan Ramón Verón, hace los papeles de jugador y técnico quedando campeón.

Como resultado del campeonato, clasifica a su segunda Copa Libertadores. En esta edición también queda eliminado en la primera ronda, pero esta vez termina tercero del grupo 4, superando a Danubio de Uruguay.

1980-1989

En 1980, consigue su segundo campeonato de la mano de José Varacka esta vez hasta el final del campeonato.

En 1981, participa en su tercera Copa Libertadores, quedando eliminado nuevamente en la primera ronda al quedar cuarto del grupo 1. En esta Copa Libertadores Junior recibió la mayor goleada de su historia en un torneo internacional. Fue contra Rosario Central en el Estadio Dr. Lisandro de la Torre de la ciudad de Rosario, Argentina. El resultado fue 5-0.

En 1983 obtiene su tercer subcampeonato al ser superado solo por el América de Cali por 0,75 puntos.

En 1984 participa en su cuarta Copa Libertadores al haber quedado subcampeon en 1983. Queda eliminado en la primera ronda, quedando tercero del grupo 3 por encima del Santos de Brasil.

En 1986 se muda de estadio, del viejo Romelio Martínez al gran Metropolitano. El primer partido jugado en este estadio fue contra la selección de Uruguay.

En esta década se contratan jugadores de la talla de Edgardo Bauza, Alexis Mendoza, Alex Didi Valderrama (la transacción más costosa del fútbol colombiano hasta ese momento), Leonel Álvarez, Julio César Uribe, Iván René Valenciano y Miguel Angel Guerrero.

1990-1999

La década de 1990 ha sido la más exitosa en la historia de Junior, ya que consiguió 2 campeonatos nacionales y su mejor participación en Copa Libertadores.

En 1992 participa en su única Copa Conmebol. Llega hasta los cuartos de final, siendo eliminado por Atlético Mineiro de Brasil. En esta competición Junior propinó su mayor goleada en un torneo internacional. Fue en los octavos de final contra Marítimo de Venezuela en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez. El resultado fue 6-0.

En 1993, luego de 13 años de sequía de títulos, queda campeón ganando por tercera vez el campeonato colombiano de la mano de jugadores como Carlos "El Pibe" Valderrama, Iván Valenciano, Víctor Danilo Pacheco, Alexis Mendoza, entre otros.

En 1994 participa en su quinta Copa Libertadores, haciendo su mejor participación en esta competición hasta ahora, llegando hasta las semifinales cuando fue vencido en los tiros penales por el club argentino Vélez Sársfield de José Luis Chilavert.

En 1995, gana por cuarta vez el campeonato colombiano, nuevamente de la mano de Carlos "El Pibe" Valderrama.

En 1996 participa en su sexta Copa Libertadores, llegando hasta los cuartos de final, siendo eliminado por el América de Cali.

En 1997 participa en la Copa Internacional Reebok, participando junto a equipos como Borussia Mönchengladbach de Alemania, Necaxa de México y Palmeiras de Brasil quedando campeón.[cita requerida]

En esta época llegan jugadores como José María Pazo, Víctor Danilo Pacheco, Oswaldo Mackenzie, Javier Ferreira, Arnoldo Iguaran, Carlos Valderrama y Jorge Bolaño quienes se sumaron a los que ya venían jugando desde finales de los 80 como Iván René Valenciano y Miguel Angel Guerrero.

2000-Actualidad

En el año 2000, enfrenta en su séptima participación en la Copa Libertadores, al Cerro Porteño de Paraguay, al San Lorenzo de Argentina y Universitario de Perú en la primera fase. Tras superar esta fase, enfrenta al Atlas de México. Pierde 2-0 en Guadalajara y 3-1 en Barranquilla, quedando por fuera del certamen. También ese año llega hasta su cuarto subcampeonato colombiano.

En el 2001 llega nuevamente a la Copa Libertadores, enfrentando en la primera fase a los equipos Rosario Central de Argentina, Vélez Sársfield de Argentina, y Universitario de Perú. En los octavos de final enfrenta al Boca Juniors de Argentina perdiendo en un gran partido 2-3 cuando ganaba 2-1 y en Argentina empata 1-1

En 2003 fue subcampeón del torneo colombiano por quinta vez detrás del Once Caldas de Manizales. Los resultados fueron 0-0 en Barranquilla y 1-0 en Manizales con gol de Sergio Galván Rey.

También fue campeón de la Copa Cotton USA en 2004, realizada en Medellín como homenaje a los 10 años de la muerte de Andrés Escobar.

En el 2004 quedó campeón por quinta vez del Fútbol Profesional Colombiano, de la mano de Miguel Angel "El Zurdo" López. Además, ese mismo año participa en su primera Copa Sudamericana, llegando hasta los cuartos de final, siendo eliminado por el Internacional de Porto Alegre.

En el 2005 participa en su novena Copa Libertadores, llegando hasta octavos de final, siendo eliminado por Boca Juniors.

Luego de varias temporadas con malos resultados, Junior comenzó el año 2008 en el último lugar de la tabla del descenso, sin embargo, al conformar un gran equipo, salió de esa incomoda posición y clasificar a los cuadrangulares semifinales (instancia que no alcanzaba desde 2005).

Rivalidades

La mayor rivalidad de Junior es con el Unión Magdalena. El último partido en el Fútbol Profesional Colombiano, ocurrió el 28 de agosto de 2005 en el Estadio Eduardo Santos de Santa Marta, terminando el resultado Unión Magdalena 1 Junior 2. El último partido por Copa Colombia ocurrió el 30 de julio de 2008 en el Estadio Metropolitano Roberto Meléndez de Barranquilla, terminando el partido Junior 1 Unión Magdalena 2.

Junior también tiene una rivalidad, aunque con menor intensidad, con el Real Cartagena. El último partido entre Junior y el Real Cartagena por el Fútbol Profesional Colombiano ocurrió el 22 de marzo de 2009, en el estadio Olímpico Jaime Morón León de Cartagena terminando el resultado Real Cartagena 0 Junior 2. El último partido por Copa Colombia, ocurrió el 13 de agosto de 2008 en el estadio Olímpico Jaime Morón León de Cartagena terminando el resultado Real Cartagena 0 Junior 1.

Desde la final del Torneo Finalización 2004, Junior mantiene una rivalidad con el Atlético Nacional de Medellín. El ultimo partido entre estos dos equipos sucedió el 18 de febrero de 2009 en el Estadio Metropolitano Roberto Meléndez de Barranquilla, terminando el partido Junior 3 Atlético Nacional 0.

Los títulos

Campeonato Colombiano

1977

29 años duró la espera del Junior para obtener su primera estrella en el profesionalismo colombiano. Esta comenzó a gestarse el 11 de septiembre de 1975 con la llegada a Barranquilla del técnico agentino José Varacka. El ambiente no era el mejor para el “Puchero” ya que tanto hinchas como crónica deportiva, pedían a Efraín “Caimán” Sánchez.

El equipo logró entrar al hexagonal final en el que ocupó el penúltimo lugar. Para el año siguiente Varacka solicitó prescindir de los indisciplinados no importando su condición de estrellas. Se mantuvo, entre otros, a Juan Carlos Delménico y Julio Comesaña y se incorporó a Roberto Cerminatto, Juan Ramón Verón, Epifanio Medina y Otmar Pellegrini. Ese año se ganó el Apertura, pero el rendimiento del conjunto decayó para la parte final. Para el 77 salieron Medina y Pellegrini, al tiempo que llegaron César Lorea, Eduardo Solari, Camilo Aguilar, Oscar Bolaño, Carlos “Pinza” Vidal y Alfredo Arango. Otra vez Junior se coronó campeón del Apertura, con lo que obtuvo el derecho a jugar el hexagonal final. Varacka exigió a la directiva que se le firmara un nuevo contrato para le temporada siguiente. Esta no aceptó, el “Puchero” abandonó la institución y el equipo quedó a cargo de la “Bruja” Verón. Junior hizo una impecable campaña en la final y el 14 de diciembre en El Campín se consagró campeón al vencer 3-1 al Santa Fe.

1980

Después de dos años difíciles regresaron al equipo José Varacka, Juan Carlos Delménico y Gabriel Berdugo. Además se contratan a Omar Alfredo Galván, Miguel Angel Converti, Oscar Fornari y Juan Miguel Tutino. Junior ganó el Torneo Apertura y conservó un invicto de 21 fechas. Durante el Finalización el equipo reservó energías para la final. Los tiburones lograron clasificarse al cuadrangular definitivo junto al América, Deportivo Cali y Atlético Nacional . Ante este equipo inició su ruta al título al vencerlo 2-1 en Medellín. Luego como local se impuso 2-1 al Cali y empató 1-1 con América en el Pascual Guerrero.

En la segunda vuelta venció 1-0 a los diablos rojos en el Romelio Martínez y viajó a Deportivo Cali con la necesidad de empatar para consagrarse campeón. Ese partido ante los azucareros se disputó el 17 de diciembre. Deportivo Cali se fue en ventaja con dos penas máximas convertidas por Willington Ortiz. Para el segundo tiempo Varacka replantea las cosas, le imprime garra a sus jugadores y la historia cambia. Junior es una tromba y descuenta a través de Carlos Molinares y cuando faltaban ocho minutos para el final, Gabriel Berdugo convierte el empate que paralizó a Barranquilla esa noche.

Al otro día hubo un recibimiento de héroes. La fiesta se prolongó hasta el domingo siguiente cuando Junior recibió, como en el 77, al Atlético Nacional al que derrotó 1-0. Al terminar el encuentro se cumplió un desfile por las calles de la ciudad con los jugadores a bordo de una máquina del cuerpo de bomberos.

1993

El colombo uruguayo Julio Avelino Comesaña, el mismo que en el cuadrangular final de 1992 no obtuvo ningún punto, fue ratificado en el cargo de director técnico del Junior para el año siguiente. Llegó al equipo el astro samario Carlos “Pibe” Valderrama. También se unieron al plantel Miguel Guerrero, Alexis Mendoza, Flaminio Rivas, Eugenio Uribe y Oswaldo Mackenzie. Regresó el paraguayo Adriano Samaniego y para redondear un gran conjunto para el segundo semestre del año llegó desde Italia, Iván René Valenciano.

Junior quedó segundo tanto en el Torneo Apertura, como en el Finalización. En la disputa por el título se enfrentó al América, Atlético Nacional y Independiente Medellín. En la primera vuelta venció 3-0 en Barranquilla al “Poderoso de la Montaña” y 2-1 al Nacional. Como visitante perdió 2-1 con América. En la segunda vuelta igualó 3-3 en el Atanasio Girardot con Nacional en un partido que al finalizar el primer tiempo perdía 3-0. Tres días después en el mismo escenario enfrentó al Medellín y sobre la hora cayó 3-2.

El domingo 19 de diciembre recibió en un Metropolitano repleto al América que se fue arriba al finalizar el primer tiempo con gol de Alex Escobar. Para la complementaria, Junior igualó y se fue en ventaja con dos goles del “Niche” Guerrero, pero Wilson Pérez puso el 2-2 de pena máxima. Cuando ya Medellín daba la vuelta olímpica luego de vencer 1-0 a Nacional, y en Barranquilla se jugaba el último minuto, Mackenzie decretó el 3-2.

1995

La Dimayor aprobó jugar en el primer semestre del año 95 un torneo de 30 fechas al que llamó Nivelación. El antioqueño Carlos “Piscis” Restrepo fue nombrado como director técnico en reemplazo de Julio Comesaña. Se mantuvo la base del equipo del 94 y se le agregó al brasileño Marcio Cruz.

La estrella empezó a tener dueño tras el partido en Barranquilla ante el América el 7 de junio. En un vibrante partido, con estadio lleno, el onceno de casa se impuso 3-2 y quedó solitario en el liderato.

En la última fecha le correspondía al Junior visitar al Santa Fe. Todo el plantel viajó a Bogotá acompañado de un buen número de aficionados. El Campín fue tomado por los hinchas costeños, pero Junior jugó un mal partido y perdió 3-1, pero aun así le alcanzó para alcanzar la cuarta estrella de su historia. El regreso se produjo después del partido en un vuelo charter. Fue algo apoteósico y la celebración que no se llevó a cabo en la capital de la República, a causa de la derrota, comenzó en grande cuando el avión aterrizó en Barranquilla en las primeras horas de la madrugada del 15 de junio.

2004 II

El 2004 fue un gran año para los junioristas. El equipo tenia una sequía de títulos desde 1995 cuando Atlético Junior de mano del “Pibe” Valderrama consiguió la cuarta estrella. Nueve años tuvieron que pasar, para que con este equipo conformado en su mayoría por jóvenes costeños de la cantera y conducidos por Omar Pérez, argentino de 23 años procedente de Banfield de Argentina y ex-Boca Juniors lograra celebrar de nuevo una estrella.

El campeonato se inició con una campaña regular de Junior, donde le iba mejor jugando de visitante que de local, donde acumuló 5 derrotas en todo el torneo, de visitante se mantuvo invicto durante todo el torneo hasta los cuadrangulares finales, cuando perdió esa racha de visitante en el Atanasio Girardot de Medellín, enfrentando al Independiente Medellín.

Junior se clasificó primero de su cuadrangular B al cosechar 13 puntos, producto de 3 victorias en el Metropolitano frente a Cali por 3-0, luego con Bucaramanga por 2-1 y finalmente en el juego que le dio la clasificación a la final venció por 2 goles al DIM, de visitante en el cuadrangular perdió el partido en Medellín. Ganó el partido en Bucaramanga y ya clasificado a la gran final afrontó con una nómina paralela al Deportivo Cali, ese partido terminó 1-1 ante la nómina titular de los caleños.

Para la final se venía el Atlético Nacional, que al igual que Junior se había clasificado por adelantado a la gran fiesta; en el Metropolitano ante 44.429 espectadores Junior se impuso con 3 goles ante Atlético Nacional, los goles fueron marcados por Leonardo Rojano a los 17 minutos del primer tiempo luego de un pase de Hayder Palacio. En el segundo tiempo, a los 21 minutos, ante un pase de Emmerson "Piojo" Acuña, Hayder Palacio mete un zapatazo con el borde externo para vencer a Milton Patiño, luego al minuto 35 Omar Pérez cobra desde un costado un tiro libre, Cristian Racero peinó la pelota en el primer palo, y en el segundo la esperaba Peñaloza quien concretó el tercer tanto juniorista.

Para el partido de vuelta, la afición de Atlético Nacional llenó el Atanasio Girardot. Junior llegó con tres goles de ventaja y siendo el mejor visitante del torneo. Atlético Nacional no empataría la serie. Pero, en una mala tarde del arquero Luis Fernández, Nacional ganaba hasta el minuto 43 por un marcador de 5-1, para un resultado global de 5-4, pero llegó la pierna salvadora de Walter Darío Ribonetto para concretar el 5-2 y el global 5-5, con lo que el título se iría a la definición por penales.

En esa instancia, Luis Fernández se reivindicó al atajar el tiro cobrado por el ex-juniorista Juan Carlos Ramírez, y luego llegó Martín Arzuaga para embocar la pelota en el arco custiodiado por Miltón Patiño y empezar a celebrar el quinto título.

Uniforme

  • Uniforme titular: Camiseta roja con rayas blancas, pantalón azul, medias blancas.
  • Uniforme alternativo: Camiseta blanca, pantalón azul, medias blancas.

Estadio

Interior del estadio Metropolitano, sede de los partidos como local de Junior.

Su estadio, el Metropolitano Roberto Meléndez, está ubicado en la Avenida Circunvalar con Calle Murillo, en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Inaugurado el 11 de mayo de 1986 con capacidad aproximadamente de 65.000 espectadores, ha sido sede de la Selección Colombia en las eliminatorias a los mundiales de Italia 1990, Estados Unidos 1994, Francia 1998 y Alemania 2006, clasificando a los tres primeros.

El estadio tiene cinco tribunas: Sur, donde se ubica la barra Frente Rojiblanco Sur, Norte, donde se ubica la barra de los "Kuervos", Oriental, donde se ubica la barra Fuerza Tiburona, Occidental general y Occidental numerada. Todas tienen alta y baja menos la numerada. Posee además cuatro camerinos, ocho baños, 27 cabinas de radio, parqueadero con capacidad para 1.500 vehículos. Dimensiones de la cancha: 110 m por 75 m.

El estadio recibió su nombre en honor al jugador Roberto "El Flaco" Meléndez, uno de los más grandes futbolistas históricos de Colombia.

Archivo:Estadio Metropolitano.JPG
Estadio Metropolitano desde la Calle Murillo o 45.

El estadio Metropolitano fue una de las sedes principales en la Copa América 2001, en él se realizó la ceremonia de inauguración en la cual se presentó un colorido desfile y una coreografía, y en él se disputaron los 6 partidos del grupo A en el cual participaron las selecciones de Colombia (campeona), Venezuela, Chile y Ecuador. Estos partidos se realizaron entre el 11 de julio y el 17 de julio de 2001.

En el estadio Metropolitano se realizó el partido de despedida de Carlos Valderrama el 1 de febrero de 2004, en el cual estuvieron presentes los jugadores Diego Maradona, José Luis Chilavert, Enzo Francescoli, Alberto Acosta, Mauricio Serna, Faustino Asprilla, Arnoldo Iguarán, Leonel Álvarez y el popular cantante Carlos Vives.

En el mes de julio de 2006 el estadio Metropolitano fue sede de los XX Juegos Centroamericanos y del Caribe.

Anteriormente el equipo jugaba en el estadio Romelio Martínez que tiene una capacidad de 15.000 espectadores, pero fue reemplazado por el Metropolitano por razones de capacidad. Actualmente el estadio Romelio Martínez solo se utiliza para partidos de segunda división por el equipo Barranquilla Fútbol Club.

Presidentes [cita requerida]

Nombre Desde Hasta
Ernesto Álvarez Correa 1948 1949
Carlos Bayona Herazo 1950 1950
Ernesto Mc Acausland 1951 1951
Ernesto Álvarez Correa 1952 1952
Jorge Garcés 1953 1953
Arturo Fernández 1966 1970
Alberto Mario Pumarejo 1971 1976
Fuad Char 1977 1981
Orlando Victor Daccaret 1982 1982
Fuad Char 1983 1983
William Scaff 1984 1985
Alberto Mario Pumarejo 1986 1987
Fuad Char 1988 1988
Hernan Yunis Pérez 1989 1990
Antonio Char 1991 1993
Pedro Zalcedo 1994 1996
Ramon Jesurum 1996 1997
Antonio Char 1998 1998
Juan B. Fernández 1999 2000
Antonio Char 2001 2001
Hernan Yunis Pérez 2002 2002
Arturo Char 2003 2003
Antonio Char 2004 2007
Alejandro Arteta 2008 [[]]

Datos del club

Jugadores

Plantilla 2009

Jugadores Equipo técnico
N.º Nac. Pos. Nombre
1 Bandera de Uruguay 0POR Adrián Berbia
2 Bandera de Colombia 1DEF Roberto Carlos Cortés
3 Bandera de Colombia 1DEF Roller Cambindo
4 Bandera de Colombia 2MED Dúmar Rueda
5 Bandera de Colombia 1DEF John Valencia
6 Bandera de Colombia 2MED Jaime Córdoba
7 Bandera de Colombia 3DEL Carlos Bacca
9 Bandera de Colombia 3DEL Jorge Díaz
10 Bandera de Colombia 2MED Giovanni Hernández
14 Bandera de Colombia 1DEF Hayder Palacio
15 Bandera de Colombia 1DEF César Fawcett
16 Bandera de Colombia 2MED Yamil Chará
17 Bandera de Colombia 1DEF Brayner García
18 Bandera de Colombia 2MED Alexander Jaramillo
19 Bandera de Colombia 1DEF Camilo Ceballos

Plantilla:Fs mid

20 Bandera de Colombia 3DEL Emerson Acuña
22 Bandera de Colombia 0POR José Luis Chunga
23 Bandera de Colombia 1DEF Jaider Romero
24 Bandera de Colombia 3DEL Norvey Orozco
25 Bandera de Colombia 2MED Javier Flórez
27 Bandera de Colombia 3DEL Luis Carlos Ruiz
28 Bandera de Colombia 2MED Vladimir Hernández
29 Bandera de Colombia 3DEL Teófilo Gutiérrez
30 Bandera de Colombia 2MED Rodrigo Meléndez
31 Bandera de Colombia 0POR Carlos Rodríguez
40 Bandera de Colombia 3DEL Luis Yanez
77 Bandera de Colombia 0POR Didier Muñoz
91 Bandera de Colombia 2MED Ricardo Ciciliano
Bandera de Colombia 1DEF Bernardo Cabezas
Bandera de Colombia 2MED Jhonathan Boiga
Entrenador(es)
{{{entrenador}}}

Leyenda


Altas 2009

Jugadores Equipo técnico
N.º Nac. Pos. Nombre
Bandera de Colombia 1DEF Brayner García[2]
Bandera de Colombia 2MED Ricardo Ciciliano[3]
Bandera de Colombia 2MED Alexander Jaramillo[3]
Bandera de Colombia 1DEF Bernardo Cabezas[4]
Bandera de Colombia 2MED Johnatan Boiga[4]

Plantilla:Fs mid

Bandera de Colombia 3DEL Carlos Bacca[4]
Bandera de Uruguay 0POR Adrián Berbia[5]
Bandera de Colombia 2MED Jaime Córdoba[6]
Bandera de Colombia 1DEF Camilo Ceballos[7]
Entrenador(es)
{{{entrenador}}}

Leyenda


Bajas 2009

Jugadores Equipo técnico
N.º Nac. Pos. Nombre
Bandera de Colombia 1DEF Hilario Cuenú[8]
Bandera de Uruguay 1DEF Marcelo Méndez[9]
Bandera de Colombia 2MED Nicolás Torres[3]
Bandera de Colombia 2MED Alexander del Castillo[10]
Bandera de Colombia 2MED Jorge Banguero[10]
Bandera de Colombia 2MED Pedro Ortega[11]
Bandera de Uruguay 2MED Mathías Riquero[12]
Bandera de Colombia 2MED Oswaldo Mackenzie[12]
Bandera de Colombia 3DEL Martín Arzuaga[13]

Plantilla:Fs mid

Bandera de Colombia 3DEL Alfredo Padilla[14]
Bandera de Colombia 2MED Diego Causado[15]
Bandera de Colombia 0POR Carlos Pérez[15]
Bandera de Colombia 2MED Victor Barraza[16]
Bandera de Colombia 2MED Gabriel Martinez[17]
Bandera de Colombia 1DEF Luis Alberto Caballero[18]
Bandera de Colombia 2MED Wainer Caneda[19]
Bandera de Colombia 2MED Gustavo Caballero[20]
Bandera de Colombia 1DEF Francisco Alvear
Entrenador(es)
{{{entrenador}}}

Leyenda


Goleadores en la Copa Libertadores

Jugador No. de Goles País
Iván René Valenciano 9 Bandera de Colombia
Martín Arzuaga 6 Bandera de Colombia
Orlando Ballesteros 5 Bandera de Colombia
Didi Valderrama 4 Bandera de Colombia
Emerson Acuña 4 Bandera de Colombia
Oscar Restrepo 4 Bandera de Colombia
Raúl Peñaranda 3 Bandera de Colombia
Omar Sebastián Pérez 3 Bandera de Argentina

Goleadores históricos[cita requerida]

Jugador No. de Goles País
Iván René Valenciano 157 Bandera de Colombia
Nelson Silva Pacheco 84 Bandera de Uruguay
Victor Ephanor 81 Bandera de Brasil
Víctor Pacheco 78 Bandera de Colombia
Marco Cardoso 53 Bandera de Brasil
Orlando Ballesteros 50 Bandera de Colombia
Carlos Araujo 49 Bandera de Colombia
William Knight 48 Bandera de Colombia

Mayor número de partidos jugados

Jugador[21] No. de Partidos País
Dulio Miranda 427 Bandera de Colombia
Alexis Mendoza 416 Bandera de Colombia
José María Pazo 390 Bandera de Colombia
Gabriel Berdugo 376 Bandera de Colombia
Víctor Pacheco 367 Bandera de Colombia
Jesús Rubio 347 Bandera de Colombia
Luis Grau 341 Bandera de Colombia
Otton Dacunha 328 Bandera de Brasil

Jugadores históricos

  • Acorde con la web oficial del club.[22]
 

Entrenadores

Entrenadores a lo largo de la historia

Nombre[23] Nacionalidad Desde Hasta
Roberto Meléndez Bandera de Colombia 1948 1948
Elba de Padua Bandera de Brasil 1950 1951
Federico Donnenfeld Bandera de Francia 1951 1953
Marinho Rodríguez Bandera de Brasil 1966 1966
Antonio Julio de la Hoz Bandera de Colombia 1966 1966
Narciso Pino Bandera de Colombia 1966 1966
Efraín Sánchez Bandera de Colombia 1966 1967
William Martínez Bandera de Uruguay 1967 1967
Luis Alberto Miloc Bandera de Uruguay 1967 1968
Julio Tocker Bandera de Argentina 1969 1969
Othon Dacunha Bandera de Brasil 1969 1969
Luis Alberto Miloc Bandera de Uruguay 1969 1971
Efraín Sánchez Bandera de Colombia 1971 1971
Marinho Rodríguez Bandera de Brasil 1972 1972
Marcos Coll Bandera de Colombia 1973 1973
Rubens Josué da Costa Bandera de Brasil 1973 1973
Francisco Villegas Bandera de Argentina 1973 1973
Marinho Rodríguez Bandera de Brasil 1974 1974
Marcos Coll Bandera de Colombia 1975 1975
Carlos Peña Bandera de Colombia 1975 1975
Luis Alberto Miloc Bandera de Uruguay 1975 1975
José Varacka Bandera de Argentina 1975 1977
Carlos Peña Bandera de Colombia 1977 1977
Juan Ramón Verón Bandera de Argentina 1977 1977
Mario Patrón Bandera de Uruguay 1978 1978
Carlos Peña Bandera de Colombia 1978 1978
Miguel Ángel López Bandera de Argentina 1978 1978
Carlos Peña Bandera de Colombia 1978 1978
Vladislao Cap Bandera de Argentina 1978 1978
Juan Ramón Verón Bandera de Argentina 1979 1979
José Varacka Bandera de Argentina 1980 1981
Marcos Coll Bandera de Colombia 1981 1981
Carlos Peña Bandera de Colombia 1981 1981
Néstor Manfredi Bandera de Argentina 1981 1982
Marcos Coll Bandera de Colombia 1982 1982
Néstor Manfredi Bandera de Argentina 1982 1982
Othon Dacunha Bandera de Brasil 1982 1982
Jorge Solari Bandera de Argentina 1983 1983
José Varacka Bandera de Argentina 1984 1984
Roberto Saporiti Bandera de Argentina 1985 1985
Eduardo Solari Bandera de Argentina 1986 1986
Efraín Sánchez Bandera de Colombia 1986 1987
Carlos Peña Bandera de Colombia 1987 1987
José Varacka Bandera de Argentina 1987 1988
Carlos Peña Bandera de Colombia 1988 1988
Miguel Ángel López Bandera de Argentina 1988 1989
Carlos Peña Bandera de Colombia 1990 1990
Hugo Gallego Bandera de Colombia 1990 1990
Julio Avelino Comesaña Bandera de Uruguay 1991 1991
Miguel Ángel López Bandera de Argentina 1992 1992
Dulio Miranda Bandera de Colombia 1992 1992
Carlos Peña Bandera de Colombia 1992 1992
Julio Avelino Comesaña Bandera de Uruguay 1992 1994
Dulio Miranda Bandera de Colombia 1994 1994
Carlos Restrepo Bandera de Colombia 1995 95-96
Luis Augusto García Bandera de Colombia 95-96 95-96
Juan Martin Mujica Bandera de Uruguay 95-96 95-96
Julio Avelino Comesaña Bandera de Uruguay 96-97 96-97
Luis Grau Bandera de Colombia 96-97 96-97
Julio César Uribe Bandera de Perú 96-97 96-97
Javier Castell Bandera de Colombia 1998 1998
Miguel Ángel López Bandera de Argentina 1998 1999
Juan José Peláez Bandera de Colombia 2000 2000
Alexis Mendoza Bandera de Colombia 2000 2000
Norberto Peluffo Bandera de Colombia 2000 2001
Dulio Miranda Bandera de Colombia 2001 2001
Salvador Capitano Bandera de Argentina 2001 2001
Dulio Miranda Bandera de Colombia 2001 2002
Julio Avelino Comesaña Bandera de Uruguay 2002 2002
Alexis Mendoza Bandera de Colombia 2002 2002
Dragan Miranovic Bandera de Yugoslavia 2003 2003
Dussan Draskovic Bandera de Yugoslavia 2003 2003
Jorge Luis Pinto Bandera de Colombia 2003 2004
Miguel Ángel López Bandera de Argentina 2004 2005
Carlos Ischia Bandera de Argentina 2005 2005
Norberto Peluffo Bandera de Colombia 2005 2006
Jorge Alcazar Bandera de Colombia 2006 2006
Dragan Miranovic Bandera de Yugoslavia 2006 2006
Miguel Ángel López Bandera de Argentina 2006 2007
Luis Grau Bandera de Colombia 2007 2008
Santiago Escobar Bandera de Colombia 2008 2008
Julio Avelino Comesaña Bandera de Uruguay 2008

Cuerpo técnico 2009

  • Entrenador: Julio Comesaña Bandera de Uruguay
  • Asistente Técnico: Alex de Alba Bandera de Colombia
  • Asistente Técnico: Alfredo Araujo Bandera de Colombia
  • Asistente Técnico: Alvaro Escobar Bandera de Colombia
  • Preparador Físico: Gabriel Moreira Bandera de Uruguay
  • Preparador Físico: Adalberto Castro Bandera de Colombia
  • Preparador Físico: Giovanni Florián Bandera de Colombia
  • Médico: Carlos Rolong Bandera de Colombia
  • Médico: Luís Ochoa Bandera de Colombia
  • Kinesiólogo: Marco Varela Bandera de Colombia
  • Kinesiólogo: Maikol Ortiz Bandera de Colombia
  • Utilero: Leyder Frías Bandera de Colombia
  • Utilero: Luis Aguilera Bandera de Colombia

Palmarés

Torneos amateur

  • Liga de Fútbol del Atlántico: 1932[24]
  • Segunda Division del Atlántico: 1927[24]
  • Tercera Division del Atlantico: 1926[24]

Torneos nacionales

Torneos internacionales amistosos

  • Copa Reebok (1): 1997
  • Copa Cotton USA (1): 2004
  • Copa Ciudad de San Cristóbal (1): 1984[26]

Referencias

4. http://www.juniorbarranquilla.com

5. http://www.fuerzatiburona.com/histcopalibertadores.html

6. http://diario-deportes.com/estrellas.html

7. http://diario-deportes.com/estadio.html

Enlaces externos