Diferencia entre revisiones de «San Antonio de Los Altos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
AbrilMR (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de AbrilMR (disc) a la última edición de 200.8.111.137
Línea 31: Línea 31:


[[San Antonio de Los Altos]] tiene cierto encanto particular, en lo referido a su conformación paisajística, urbano-rural. Está situada a sólo 14 kilómetros de la [[capital]].
[[San Antonio de Los Altos]] tiene cierto encanto particular, en lo referido a su conformación paisajística, urbano-rural. Está situada a sólo 14 kilómetros de la [[capital]].

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3f/Sanantoniodelosaltos.JPG

[[Archivo:Sanantoniodelosaltos.JPG|Vista de San Antonio.]]


La ciudad cuenta con una alta [[calidad de vida]], de igual forma goza de un buen sistema tributario que permite la implementación de obras púbicas
La ciudad cuenta con una alta [[calidad de vida]], de igual forma goza de un buen sistema tributario que permite la implementación de obras púbicas
Línea 91: Línea 87:


Entre los años 1914 y 1928 surge un crecimiento poblacional entre las familias comuneras. Las familias Biord y Ochoa eran los arrendatarios con mayor poder de concentración de tierras, eran los que más invertían para el crecimiento del pueblo. Los Biord y Ochoa, aunque no eran de ascendencia comunera fueron los que más sobresalieron en el nuevo escenario progresista del pueblo. Los Biord compraron varias posesiones, entre ellas la Hacienda Don Blas. Los Ocha también compraron la Hacienda Las Marias en las Minas. A mediados de la década de los años veinte, el pueblo era el centro de todas las actividades comerciales. Era el sitio más importante y donde funcionaban los principales locales comerciales.
Entre los años 1914 y 1928 surge un crecimiento poblacional entre las familias comuneras. Las familias Biord y Ochoa eran los arrendatarios con mayor poder de concentración de tierras, eran los que más invertían para el crecimiento del pueblo. Los Biord y Ochoa, aunque no eran de ascendencia comunera fueron los que más sobresalieron en el nuevo escenario progresista del pueblo. Los Biord compraron varias posesiones, entre ellas la Hacienda Don Blas. Los Ocha también compraron la Hacienda Las Marias en las Minas. A mediados de la década de los años veinte, el pueblo era el centro de todas las actividades comerciales. Era el sitio más importante y donde funcionaban los principales locales comerciales.

[[Archivo:http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/28/LASMINASAA.jpg|Las minas.]]
[[Archivo:LASMINASAA.jpg|lasminas]]


=== Surgimiento del Municipio Los Salias ===
=== Surgimiento del Municipio Los Salias ===
Línea 170: Línea 163:


San Antonio de los Altos se caracteriza por mantener vivas las raíces de sus primeros pobladores, las celebraciones de [[San Antonio de Padua]] y la [[Virgen de Fátima]] aun hoy día hacen eco de la riqueza cultural de la ciudad.
San Antonio de los Altos se caracteriza por mantener vivas las raíces de sus primeros pobladores, las celebraciones de [[San Antonio de Padua]] y la [[Virgen de Fátima]] aun hoy día hacen eco de la riqueza cultural de la ciudad.

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:MusicaSaa.JPG

[[Archivo:MusicaSaa.JPG]]


== Economía ==
== Economía ==
Línea 231: Línea 220:
* [[Parroquia Santisíma Trinidad]]
* [[Parroquia Santisíma Trinidad]]
* [[Parroquia El Cuji]]
* [[Parroquia El Cuji]]


[[Archivo:IglesiaSaa.JPG|En el pueblo.]]


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 02:33 5 may 2009

Plantilla:Ficha de localidad de Venezuela

San Antonio de los Altos es una ciudad, ubicada en el centro-norte de Venezuela, en el Municipio Los Salias, del Estado Miranda. Su población asciende a más de 75.000 mil habitantes.[1]

Su población dominante años atrás era de origen portugués y española y tradición religiosa católica, de allí el dominio de festividades patronales locales en honor a San Antonio de Padua y la Virgen de Fátima. Otros pobladores de origen europeos como los españoles e italianos les seguían en número. Ahora, la mayor parte son venezolanos, especialmente provenientes del interior del país y nativos de Caracas.

San Antonio de Los Altos tiene cierto encanto particular, en lo referido a su conformación paisajística, urbano-rural. Está situada a sólo 14 kilómetros de la capital.

La ciudad cuenta con una alta calidad de vida, de igual forma goza de un buen sistema tributario que permite la implementación de obras púbicas .[2]​ La mayoría de sus habitantes laboran en Caracas y Los Teques, por lo que se espera construir un enlace vial a la red del Metro de los Teques en 2010.

Etimología

Originalmente se llamó "San Antonio de Medinacelli" por disposición de Diego de Melo Maldonado, Gobernador de la Provincia en los años 1600.

Posteriormente le fue conferido oficialmente el nombre de San Antonio de Los Altos en alusión al Santo Patrón de la ciudad, y a la característica montañosa de la región.

Historia

Orígenes del Pueblo

Las montañas de San Antón, como las conocían los encomenderos a mediados de 1594, era un conjunto de cerros, lomas y quebradas que constituyen parte de los Altos Mirandinos.

Se dice que el 1° de mayo de 1683, compareció el Marqués Juan Solorzano de Mijares ante el Gobernador de la Provincia de Caracas, para hacer donación de unas tierras a 24 familias comuneras venidas de las Islas Canarias, con el propósito de fundar una comunidad en Los Altos de San Antón, tierra de apacible planta, tierra sana, con copiosas quebradas de agua, que corren siempre continua y abundante, y ceñida de montañas para leña y maderas para edificar, tierra de sembradíos y pastos para la manutención del ganado y de las personas que se fundaren y quisieran avecindarse en dicha comunidad, de acuerdo a un escrito.

Diego de Melo Maldonado, Gobernador de la Provincia entre los años de 1682 y 1688, fundó el pueblo bajo el nombre de “San Antonio de Medinacelli”, y allí ubicó a los inmigrantes canarios. Al tiempo de estar ubicado el primer grupo de comuneros, llegó otro grupo de isleños enviados por el Cabildo de Caracas. Con la llegadas de nuevos inmigrantes se incrementó la población. Algunos de los recién llegados, se dedicaron a tomar las tierras ya cultivadas por los primeros comuneros.

Esto ocasionó problemas entre los isleños, y debido a los intereses creados al calor de cada uno de los asentamientos otorgados por el Marquéz, se dio origen a muchos litigios, fallos y sentencias sobre la propiedad de las tierras. Narra la revista Trapos y helechos, que en una oportunidad murieron dos personas, un abogado y un comunero, motivado a un desalojo de un tribunal.

Durante esa época, los intereses comerciales de Santiago de León de Caracas mantuvieron a la región sometida a los requerimientos de España. Ese comercio tenían mucha importancia, debido a los lazos que se habían establecido y por la coexistencia de grupos de origen diverso (españoles, canarios, los africanos traídos como esclavos y los indígenas) unión que permaneció por algunos años aún después de la firma del Acta de Independencia del 5 de julio de 1811.

La región tenía una posición estratégica muy importante durante toda la época colonial, compartida con el resto de las provincias y Caracas.

Todo esto contribuyó a la configuración en los Altos Mirandinos, de un territorio con una personalidad muy bien definida, puesta de manifiesto en el folclore indio-africano-europeo.

En 1763 se certifica la solicitud de los comuneros sobre los derechos colectivos que tienen los vecinos de San Antonio sobre las tierras donadas por el Marquez y en 1766 el rey de España dio la razón a los comuneros, y declaró que las tierras que el Marquez había donado a las 40 familias de isleños que vinieron a poblarlas, les pertenecían a ellos y tenían dominio a éstas en común.

No existían vías de comunicación adecuadas para llevar sus productos a Caracas, los que viajaban con productos tardaban dos días para bajar y dos para subir. Tenían que pernoctar en una pensión de labriegos en Pacheco, a mitad del camino para continuar al otro día. Todo giraba sobre la siembra y el campo. Por su cercanía a Caracas, empezó a florecer la agricultura y el cultivo de café y se incrementó la economía, esto hizo que se beneficiara la región: Las actividades comerciales de la aldea primitiva comenzaron a tener vida propia.

Surgimiento del Curato

Después de convertise en pueblo, en el año 1782 se consiguió la creación del curato del pueblo, ya que esclesiásticamente dependía de San Diego, y para esa época existían 81 familias conformando 447 personas que pidieron el curato, esas familias serían las que sufragarían el salario del cura.

En 1795 se ratifican los derechos colectivos de los comuneros sobre las tierras de San Antonio.

El terremoto de 1812 destruyó la iglesia original y obligó a los asentados en El Limón a ubicarse en lo que ahora es el pueblo. La iglesia vuelve a surgir a partir del año 1813. San Antonio de Padua fue declarado en su honor Santo Patrón del Pueblo de San Antonio.

La iglesia, en su origen funcionaba en la sede de la Junta Administradora que manejaba las leyes que regían sobre los comunes y era la representación de la comunidad. Actualmente está ubicada en el Casco Central del Pueblo y sus fiestas patronales se celebran el día 13 de Junio en conjunto con otras regiones de Venezuela. Por decisión de los comuneros fundadores.

A partir de Abril 1810, con la caída de la Primera República, varios españoles siguieron con el control del gobierno, entre ellos, Fernando Miyares hasta el 22 de Junio de 1812, Juan Domingo de Monteverde, hasta el 8 de Agosto de 1813, José Tomás Boves, desde Julio de 1814 al 5 de Diciembre de 1814, Francisco Tomás Morales, desde 1814 hasta 1815 y finalmente Pablo Murillo y de La Torre hasta 1820. Los Altos Mirandinos siguieron bajo el control de los realistas hasta 1821. En el año 1830 sucedieron varios eventos que marcaron el final del período de la independencia y promovieron la separación de Venezuela de la Gran Colombia.

Después de la independencia, a finales de 1859 y comienzos de 1863 las guerrillas federalistas florecieron en los caminos de San Antonio y a su paso por el pueblo, los caudillos federalistas pedían a los jóvenes del pueblo unirse a su grupo y sus partidarios y formar así tropas de lucha contra los conservadores, por ese motivo dismuniyó la cantidad de habitantes de San Antonio, y se decía entonces que era a causa del caudillismo de la Guerra Federal.

A finales del Siglo XIX después de la independencia, disminuyó la cantidad de habitantes de San Antonio, y se decía entonces que era a causa del caudillismo cuando la guerra federal.

Progreso y crecimiento de San Antonio

Con la entrada del Siglo XX las tierras donadas por el Marquez de Mijares a los comuneros vuelven a tomar valor, San Antonio dejó de ser una aldea rural de la colonia para transformarse en un aledaño citadino. En los inicios del siglo, ya habían muchas fincas importantes y haciendas de café. “La Covadonga”, “El Chorro”, “Los Peroles”, el terreno de Figueroa (La Peña y esperanza) entre otras.

Los Altos Mirandinos vuelven a ser un campo atractivo para las inversiones. El pueblo comienza a progresar y crecer, se acerca a Caracas. La siembra de café entusiasma a Gómez y el comienzo de su gobierno se crea el "Título de Redención" para dar propiedad a los comuneros. Con esta ley, la propiedad colectiva de los comuneros pasó a ser propiedad individual anulando la certificacón que tenían los comuneros sobre sus tierras, perdieron su fuerza como agrupación y lo que invirtieron en desarrollar la agricultura isleña y en incrementar la producción agrícola en estas nuevas tierras de "San Anton". Los terrenos de San Antonio y las laderas eran cada vez más codiciadas por los capitalinos.

La mayoría de las antiguas posesiones comuneras fueron a parar a manos pudientes, incluyendo las del General Juan Vicente Gómez, quien se apropió de muchas tierras para otorgárselas a sus familiares. Existían muchas haciendas sembradas con café, cacao y otros productos, pero ya para el año 1920 quedaban pocas posesiones en manos de medianos y pequeños productores, específicamente de los fundadores del pueblo de San Antonio de Medinacelli.

Entre los años 1914 y 1928 surge un crecimiento poblacional entre las familias comuneras. Las familias Biord y Ochoa eran los arrendatarios con mayor poder de concentración de tierras, eran los que más invertían para el crecimiento del pueblo. Los Biord y Ochoa, aunque no eran de ascendencia comunera fueron los que más sobresalieron en el nuevo escenario progresista del pueblo. Los Biord compraron varias posesiones, entre ellas la Hacienda Don Blas. Los Ocha también compraron la Hacienda Las Marias en las Minas. A mediados de la década de los años veinte, el pueblo era el centro de todas las actividades comerciales. Era el sitio más importante y donde funcionaban los principales locales comerciales.

Surgimiento del Municipio Los Salias

El pueblo de San Antonio (su casco histórico), es el origen de todo el actual municipio, en los años 50 del siglo XX, comenzó a visualizarse los primeros desarrollos urbanizables en el entorno del pueblo como las zonas de El Amarillo, El Limón, Las Polonias, La Pomarrosa, entre otros. La primera urbanización fue Los Castores (1959), la primera Cooperativa de viviendas en Venezuela, y por ende de San Antonio de Los Altos.

Posteriormente se continuaron con otras urbanizaciones como la del Parque El Retiro en 1974, fecha en la que se registró la Sociedad Mercantil.

En el año 1980, el pueblo empieza a prepararse para dejar de ser una parroquia. El incremento poblacional hizo elevar de categoría al pueblo, por lo cual se constituyó un comité pro-distrito para solicitar su autonomía.

En Febrero de 1982 la Directiva de FAVESEPA introdujo en la Asamblea Legislativa del Estado Miranda un proyecto de factibilidad en la cual se esbozaban las condiciones económicas, políticas y sociales de San Antonio de Los Altos para que se le permitíera ser elevado a la condición de municipio autónomo, lo cual se aprobó según la Reforma Parcial de la Ley de División Político Territorial del Estado Miranda, publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria del 26 de mayo de 1982.

El 17 de Noviembre de ese mismo año creó el Municipio, teniendo por capital, la ciudad del mismo nombre según decreto emitido en la fecha por la Asamblea Legislativa del Estado Miranda. Con la elevación de categoría de la parroquia a municipio autónomo y ser publicado en Gaceta Oficial, dejó de existir la Junta Administradora de los Bienes de la Comunidad de San Antonio.

Antes de la creación del Municipio, la Ingeniería Municipal de Los Teques otorgaba los permisos de construcción en la región del Distrito Guaicaipuro, incluyendo al nuevo Municipio de San Antonio.

El Junio de 1984 mediante decreto, se creó la Gaceta Municipal Los Salias, como órgano oficial de difusión y para regular todas las actividades relacionadas con la construcción y el crecimiento urbano del recién creado Municipio.

Debido al acelerado crecimiento anárquico experimentado por la ciudad en los últimos años, se debilitaron los servicios públicos. Esto originó que muchos desarrollos comenzarán a extenderse a áreas con topografía media e irregular y con altas pendientes, para lo cual se hizo necesario efectuar alteraciones en el terreno y adaptarlos a las necesidades de los nuevos desarrollos.

En 1986 se inicia la discusión y aprobación del primer documento de zonificación urbanístico del Municipio.

En 1988 el Concejo Municipal de Los Salias sanciona algunos cambios en la zonificación para adaptarlos a las nuevas necesidades urbanas y a los requerimientos de las nuevas comunidades que empezaban a tomar forma como nuevas urbanizaciones en el entorno.

Las primeras construcciones en San Antonio de los Altos fueron reguladas y establecidas según la Alcaldía de Los Teques, por esta razón actualmente San Antonio tiene muchos problemas de planificación y vialidad. Es con la autonomía de San Antonio, mediante el Municipio Los Salias que se mejora significativamente el problema de la vialidad y los servicios públicos.

Actualmente se replantea por parte del Gobierno Ejecutivo volver a la antigua distribución territorial del Estado Miranda.

Geografía

Limita con el Distrito Capital, el Municipio Carrizal, el Municipio Guaicaipuro y el Municipio Baruta. Abarca una extensión de unos 55 km2 y tiene una altitud promedio de 1600 Msnm.

Hidrografía

Comprende la parte alta de la Cuenca del Río Valle, afluente del Río Guaire, Cuenca Hidrográfica del Río Tuy. Dichas corrientes de agua son vitales para el Embalse La Mariposa

Relieve

El área forma parte del conjunto montañoso de la Serranía del Interior, perteneciente a la Cordillera de La Costa, específicamente en el llamado Macizo de Los Altos o Guaicaipuro.

Clima

Hay un régimen pluviométrico bastante estable y su distribución temporal ocurre de manera irregular, presentándose dos períodos bien definidos:

• Período Seco: ocurre en los meses diciembre-abril, acentuándose entre enero y marzo • Período Lluvioso: Se extiende

San Antonio presenta un clima templado por lo que las caídas de temperatura, especialmente en la temporada del invierno boreal o estación seca (21 de Diciembre-22 Marzo), conducen a la percepción de un frío mucho más intenso del que se siente incluso en ciudades como Mérida, con la que guarda muchas similitudes paisajísticas y topográficas.

Fauna y Vegetación

La fauna típica está representada por mamíferos como el Perezoso (la Pereza) y la ardilla (ardita), también aves como la Guacharaca (Wacharaka), el cristofué.

De acuerdo a la tipología en vegetación se distinguen cuatro categorías:

• Bosque Alto y Denso: Tipología Arbórea con alturas superiores a 5 metros. Habita en las partes altas de las micro cuencas y a lo largo de los cursos de agua.

• Vegetación de Gramíneas: Formación Vegetal con alturas inferiores a los 70 centímetros. Este tipo de vegetación predomina al Norte del Municipio y cubre casi todas las áreas inmediatas al embalse La Mariposa, cerca de las Urbanizaciones Potrerito y La Suiza, observándose manchas dispersas en el resto del Municipio.

• Área de Cultivos: Se encuentra extendida en todo el Municipio, dedicada principalmente a cultivos hortícolas y ornamentales concentrándose en el Sector Amarillo y hacia Potrerito.

• Zonas Descubiertas de Vegetación: Zonas donde la vegetación ha sido eliminada para darle un uso urbano, se localizan fundamentalmente en el oeste del municipio.

Como en toda la región de los Altos Mirandinos, abundan los eucaliptos y los bosques de coníferas, tanto nativas del área (pino caribe) como exógenas (pino canadiense). Otras áreas naturales están al alcance de la mano.

Topografía

Es de carácter muy accidentado, puede decirse que es un área netamente montañosa sin formaciones de valle. Los existentes presentan un perfil en forma de "V" con poca o ninguna área aprovechable.

Litografía

Las unidades litológicas que afloran en el área, es decir, el tipo de rocas le confiere a la misma una gran inestabilidad ya que las rocas predominantes son esquistos poco resistentes y coherentes que se meteorizan fácilmente por la acción del clima. Los perfiles de meteorización que desarrollan estas rocas son bastantes profundos pudiendo alcanzar en buena parte del Municipio hasta 30 metros de profundidad.

Cultura

San Antonio de los Altos se caracteriza por mantener vivas las raíces de sus primeros pobladores, las celebraciones de San Antonio de Padua y la Virgen de Fátima aun hoy día hacen eco de la riqueza cultural de la ciudad.

Economía

Uno de los pilares de la economía sanantoñera son las distintas zonas industriales que hay en la ciudad, como por ejemplo, la zona industrial de Las Minas. También cabe destacar que el comercio es un importante protagonista ya que la ciudad cuenta con múltiples Centros Comerciales.

Salud

San Antonio de los Altos cuenta con un sólido Sistema de Salud constituido por cinco centros asistenciales, donde se presta atención primaria de emergencias, especializada y medicina preventiva. Su misión ha sido durante años brindar atención integral y de calidad, de allí que la demanda del servicio sea cada vez mayor.

El Sistema de Salud posee un patrimonio de Bs. 30 millardos, distribuidos en ambulatorios Rosario Milano, Las Minas y Figueroa, además del Materno Infantil Olivia de Monroy y el Servicio Médico de Emergencias de los Bomberos.

Estos centros de atención primaria son coadministrados conjuntamente con las juntas sociosanitarias, que desde 1995 trabajan ad honórem. Además, cuentan con el apoyo de las organizaciones civiles Funasalud y Amigos del Olivia Monroy.

También se tiene una buena cobertura en el sistema de salud como para atender poblaciones foráneas.

El año pasado, la Fundación Polar premió al Sistema de Salud de Los Salias y el IESA reconoció en una de sus publicaciones el éxito de la participación ciudadana dentro de la red de ambulatorios salienses.

A través de políticas centralistas se quiere retomar el control de la salud para tapar la ineficiencia de las administraciones regionales y municipales. El servicio de salud de Los Salias es excelente, pero hay la posibilidad de que los servicios municipales de salud pasen a manos del Gobierno Central a través de la aprobación del Proyecto de Ley de Salud y Sistema Público Nacional de Salud, esto ha alertado a las comunidades del municipio Los Salias.

"No vamos a entregar nuestros ambulatorios al Gobierno Central", expresó el alcalde de Los Salias, Juan Fernández, en medio de la asamblea convocada por los San Antoñeros. El resultado fue la aprobación de un acuerdo de cámara para "exigir a los diputados de la Asamblea Nacional respetar artículos 178 y 184 de la Constitución y el artículo 56 de la Ley del Poder Público Municipal", que establecen como competencia municipal la administración de la atención primaria en salud. El 184 consagra la descentralización y la transferencia a las comunidades de los servicios de salud, bajo la cogestión.

Curiosidades

Es la ciudad menos pobre de toda Venezuela. Presenta el índice de pobreza más bajo del país, según el censo del 2001 de apenas el 6,13%. (Fuente: INE [1])

Educacion

Universidades

Colegios y Liceos

  • Unidad Educativa Luis Eduardo Egui Arocha (L.E.E.A).
  • Unidad Educativa Colegio Mater Dei.
  • Unidad Educativa Enrique María Dubuc (E.M.D).
  • Unidad Educativa Dr. José Manuel Siso Martínez.
  • Unidad Educativa Dr. José María Vargas.
  • Unidad Educativa Dr. Henrique Toledo Trujillo.
  • Unidad Educativa Martin Tovar y Tovar.
  • Escuela Comunitaria de San Antonio de Los Altos.
  • Unidad Educativa Simón Rodríguez.
  • Unidad Educativa Nuestra señora de los Reyes.
  • Unidad Educativa Colegio Antonio Ortega Ordoñez. Este colegio será cerrado en Julio de este mismo año (2009).
  • Unidad Educativa Don Guadalupe Hernandez.
  • Unidad Educativa Los Castores.
  • Unidad Educativa Miguel Jose Sanz.
  • Unidad Educativa Instituto San Antonio.
  • Unidad Educativa Obra del Buen Consejo (O.B.C).

Parroquias

Referencias

Enlaces externos

Véase también