Diferencia entre revisiones de «Sechium edule»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
chayote
m Revertidos los cambios de 189.148.216.39 (disc) a la última edición de Camilo
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de taxón
Chayote: definicion cientifica de chayote "hombre extremadamente chayote que no le importan sus amigos; aprobechado , ventajista , ratero , que no deja de pedir cigarros y borracho.
| name = Chayotera (planta)
| image = Sechium edule dsc07767.jpg
| image_width = 250 px
| image_caption =
| regnum = [[Plantae]]
| subregnum = [[Tracheobionta]]
| divisio = [[Magnoliophyta]]
| classis = [[Magnoliopsida]]
| subclassis = [[Dilleniidae]]
| ordo = [[Cucurbitales]]
| familia = [[Cucurbitaceae]]
| subfamilia = [[Cucurbitoideae]]
| tribus = [[Sicyeae]]
| subtribus = [[Sicyinae]]
| genus = [[Sechium]]
| species = '''''Sechium edule'''''
| binomial = Sechium edule
| binomial_authority = ([[Jacq.]]) [[Sw.]]
}}


La '''chayotera''' ('''''Sechium edule''''') es una [[cucurbitácea]] cuyo [[fruto]] es de amplio uso como [[hortaliza]].
sin. abraham (pinky) mejor conocido como "chaya abraham" en conclusion chaya abraham es un ser humano extremadamente artante y castroso por su chayoteria y nunk tiene mas de 50 pesos en su cartera y vive del dinero de sus amigos.
==Descripción==
Su fruto, el '''chayote''' (del [[náhuatl]] ''chayotli'', ''calabaza espinosa''),<ref>{{cita libro
|apellidos= Días Roig
|nombre= Mercedes
|enlaceautor=
|coautores= Miaja, Ma. Teresa
|editorial= El Colegio de México
|editor=
|otros=
|título= Naranja dulce, limón partido
|edición= primera
|fecha=
|año= 1979
|mes=
|ubicación= México
|id=
|isbn= 968-12-0049-7
|páginas= 152
|capítulo=
| urlcapítulo =
|cita=
}}</ref> también llamado '''chayota''' , '''tayota''', '''guatilla''' o '''guatila''' [[#Nota|*]], tiene un color que va del verde oscuro al verde claro o amarillo claro casi blanco. Cuando tierno presenta una cáscara lustrosa y consistencia dura. Puede estar cubierto por espinas o no. El chayote sin espinas tiene una apariencia más lisa y puede presentar menos hendiduras que el chayote con espinas.


Es una planta trepadora originaria del continente americano, que vive y da fruto durante varios años.
MUCHO OJO: cuando vean un chaya abraham por la calle nunca le presten dinero ni le inviten cigarros esto por que si no nunca les dejara de seguir pidiendo y quedaran pobres.

Cada chayote tiene una [[semilla]] amplia y chata, llamada ''pepita'', que es comestible además de la [[pulpa]]. Comúnmente los chayotes son pequeños, aunque algunos llegan a pesar hasta 500 [[gramo]]s.

Una variedad muy pequeña de chayote se conoce en Costa Rica con el nombre de '''cocoro'''. En Honduras y Guatemala, una variedad de color amarillento se conoce como '''[[perulero]]'''. Adicionalmente, en algunos supermercados de Tegucigalpa (Honduras) se distingue entre ''guisquil'' y ''pataste'', el primero de color verde oscuro y el segundo de color verde claro.

El perulero es una variedad de '''[[chayote]]''' (''Sechium edule'') que se cultiva en [[Guatemala]] y en [[Honduras]]. Es blanco por dentro y amarillento por fuera. Su consistencia es más suave y jugosa que el chayote tradicional cuyo exterior es de color verde.

En Honduras, donde se dan tres variedades de chayote, se conoce como '''güisquil''' al que es verde por fuera, '''perulero''' al amarillento y '''pataste''' al que es verde-claro. En Guatemala, únicamente se cultiva el güisquil y el perulero.

== Terminología ==
Algunos nombres usados para esta planta y fruto son: '''cayote''', '''chayota''' ,'''cidra''', '''guatilla''', güatilla , '''guatila''', '''güisquil''', '''papa de pobre''', '''papa del aire''', '''pataste''', '''tayota''', '''xuxú'''.

El nombre '''chayote''' en [[náhuatl]] (''chayotli'') quiere decir ''calabaza espinosa''.

Según el INCAP (Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá), en [[Venezuela]] se conoce como '''chayota''', en [[Perú]] se le llama '''cayota''' y '''calabacilla''', en [[Guatemala]] y [[El Salvador]] se le conoce como '''güisquil''', en [[Panamá]], [[Nicaragua]] y [[Costa Rica]] se llama '''chayote''' y en [[Honduras]] '''pataste''' y
En [[Colombia]]: '''guatila''' (en el [[Cundinamarca|interior]]) o '''cidra''' (en el [[Eje cafetero]]) y en [[Brasil]] se le llama '''xuxú'''.

*Nota[[#Nota|*]]: algunas semejanzas han hecho que los nombres dados a la ''Sechium edule'' tratada en el presente artículo sean muy semejantes a los que recibe la ''([[Cucurbita ficifolia]])'' que recibe también el nombre de chilacayote o chiverre, de la que se obtiene el dulce llamado [[cabello de ángel]] o dulce de chiverre.

== Usos ==
El chayote no es lo único comestible de la chayotera. Las tiernas puntas de esta planta se pueden cocinar y comer o se les puede agregar a sopas.

[[Archivo:Ichintal.jpg|left|thumb|200px|Ichintal (Raíz)]]También sus raíces son comestibles y presentan semejanza con las patatas. En el estado de [[Michoacán]] de México se le conoce como [[huarás]]. Tiene una apariencia tosca y suave sabor. Según el INCAP, la raíz del chayote se conoce como '''ichintal''' en Guatemala (tanto ichintal como güisquil son palabras que provienen de alguna de las lenguas [[mayas]] que en tal país se hablan), '''chinta''' o '''chintla''' en El Salvador, '''echinta''' o '''patastilla''' en Honduras y '''raíz de chayote''' en Panamá.

En Colombia, en general se usa como cualquier tubérculo reemplazando a la papa, en algunas partes no es usado como comestible para humanos pero sí para los animales domésticos como ganado o cerdos. Algunas de las preparaciones incluyen sopas (''sancocho''), tortas, verdura en acompañamientos y jugos.

Algunos atribuyen propiedades adelgazantes y regenerantes de células a este fruto.
==Sinonimia==
{|
|-valign=top
|
*''Chayota edulis'' ([[Jacq.]]) Jacq.
*''Cucumis acutangulus'' [[Descourt.]]
*''Sechium americanum'' [[Poir.]]
|
*''Sechium chayota'' Jacq. ex [[Hemsl.]]
*''Sicyos edulis'' Jacq.
*''Sicyos laciniatus'' Descourt.<ref>Sinónimos en [http://www.tropicos.org/NameSynonyms.aspx?nameid=9200029 Tropicos]</ref>
|}
== Enlaces externos ==
{{commons|Sechium edule}}
* [http://www.chayotes.comida.net.ar '''Los Chayotes'''] '''Información sobre los chayotes, su siembra, crecimiento, cosecha y recetas.'''

== Referencias ==
<references />

[[Categoría:Hortalizas]]
[[Categoría:Sechium]]
[[Categoría:Trepadoras]]
[[Categoría:Flora de México]]
[[Categoría:Cultivos nativos de México]]

[[bg:Чайот]]
[[de:Chayote]]
[[en:Chayote]]
[[eo:Ĉajoto]]
[[fr:Chayote]]
[[gn:Chuchu]]
[[ht:Militon]]
[[id:Labu siam]]
[[it:Sechium Edule]]
[[ja:ハヤトウリ]]
[[nah:Chayohtli]]
[[nl:Chayote]]
[[pl:Kolczoch jadalny]]
[[pt:Chuchu]]
[[ru:Чайот]]
[[th:ฟักแม้ว]]
[[uk:Чайот]]
[[vi:Su su]]
[[zh:佛手瓜]]

Revisión del 04:23 5 may 2009

 
Chayotera (planta)
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Cucurbitales
Familia: Cucurbitaceae
Subfamilia: Cucurbitoideae
Tribu: Sicyeae
Subtribu: Sicyinae
Género: Sechium
Especie: Sechium edule
(Jacq.) Sw.

La chayotera (Sechium edule) es una cucurbitácea cuyo fruto es de amplio uso como hortaliza.

Descripción

Su fruto, el chayote (del náhuatl chayotli, calabaza espinosa),[1]​ también llamado chayota , tayota, guatilla o guatila *, tiene un color que va del verde oscuro al verde claro o amarillo claro casi blanco. Cuando tierno presenta una cáscara lustrosa y consistencia dura. Puede estar cubierto por espinas o no. El chayote sin espinas tiene una apariencia más lisa y puede presentar menos hendiduras que el chayote con espinas.

Es una planta trepadora originaria del continente americano, que vive y da fruto durante varios años.

Cada chayote tiene una semilla amplia y chata, llamada pepita, que es comestible además de la pulpa. Comúnmente los chayotes son pequeños, aunque algunos llegan a pesar hasta 500 gramos.

Una variedad muy pequeña de chayote se conoce en Costa Rica con el nombre de cocoro. En Honduras y Guatemala, una variedad de color amarillento se conoce como perulero. Adicionalmente, en algunos supermercados de Tegucigalpa (Honduras) se distingue entre guisquil y pataste, el primero de color verde oscuro y el segundo de color verde claro.

El perulero es una variedad de chayote (Sechium edule) que se cultiva en Guatemala y en Honduras. Es blanco por dentro y amarillento por fuera. Su consistencia es más suave y jugosa que el chayote tradicional cuyo exterior es de color verde.

En Honduras, donde se dan tres variedades de chayote, se conoce como güisquil al que es verde por fuera, perulero al amarillento y pataste al que es verde-claro. En Guatemala, únicamente se cultiva el güisquil y el perulero.

Terminología

Algunos nombres usados para esta planta y fruto son: cayote, chayota ,cidra, guatilla, güatilla , guatila, güisquil, papa de pobre, papa del aire, pataste, tayota, xuxú.

El nombre chayote en náhuatl (chayotli) quiere decir calabaza espinosa.

Según el INCAP (Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá), en Venezuela se conoce como chayota, en Perú se le llama cayota y calabacilla, en Guatemala y El Salvador se le conoce como güisquil, en Panamá, Nicaragua y Costa Rica se llama chayote y en Honduras pataste y En Colombia: guatila (en el interior) o cidra (en el Eje cafetero) y en Brasil se le llama xuxú.

  • Nota*: algunas semejanzas han hecho que los nombres dados a la Sechium edule tratada en el presente artículo sean muy semejantes a los que recibe la (Cucurbita ficifolia) que recibe también el nombre de chilacayote o chiverre, de la que se obtiene el dulce llamado cabello de ángel o dulce de chiverre.

Usos

El chayote no es lo único comestible de la chayotera. Las tiernas puntas de esta planta se pueden cocinar y comer o se les puede agregar a sopas.

Ichintal (Raíz)

También sus raíces son comestibles y presentan semejanza con las patatas. En el estado de Michoacán de México se le conoce como huarás. Tiene una apariencia tosca y suave sabor. Según el INCAP, la raíz del chayote se conoce como ichintal en Guatemala (tanto ichintal como güisquil son palabras que provienen de alguna de las lenguas mayas que en tal país se hablan), chinta o chintla en El Salvador, echinta o patastilla en Honduras y raíz de chayote en Panamá.

En Colombia, en general se usa como cualquier tubérculo reemplazando a la papa, en algunas partes no es usado como comestible para humanos pero sí para los animales domésticos como ganado o cerdos. Algunas de las preparaciones incluyen sopas (sancocho), tortas, verdura en acompañamientos y jugos.

Algunos atribuyen propiedades adelgazantes y regenerantes de células a este fruto.

Sinonimia

  • Sechium chayota Jacq. ex Hemsl.
  • Sicyos edulis Jacq.
  • Sicyos laciniatus Descourt.[2]

Enlaces externos

Referencias

  1. Días Roig, Mercedes; Miaja, Ma. Teresa (1979). Naranja dulce, limón partido (primera edición). México: El Colegio de México. p. 152. ISBN 968-12-0049-7. 
  2. Sinónimos en Tropicos