Diferencia entre revisiones de «Emigración»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Juanjoxy (discusión · contribs.)
Rodrigouf (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 26043954 de Juanjoxy (disc.)
Línea 54: Línea 54:
**[[España]] a [[Paraguay]], [[Venezuela]], [[Chile]], [[Brasil]], [[Argentina]], [[Uruguay]], [[Cuba]] y [[Inmigración en México|México]]
**[[España]] a [[Paraguay]], [[Venezuela]], [[Chile]], [[Brasil]], [[Argentina]], [[Uruguay]], [[Cuba]] y [[Inmigración en México|México]]
**[[Portugal]] a [[Brasil]], [[Venezuela]] y [[Estados Unidos]]
**[[Portugal]] a [[Brasil]], [[Venezuela]] y [[Estados Unidos]]
**[[Italia]] a [[Argentina]], [[Brasil]], [[Chile]], [[Uruguay]], [[Venezuela]], Perú, y [[Estados Unidos]]
**[[Italia]] a [[Argentina]], [[Brasil]], [[Chile]], [[Uruguay]], [[Venezuela]] y [[Estados Unidos]]
**[[Alemania]] a [[Argentina]], [[Chile]], [[Brasil]], [[Uruguay]], [[Estados Unidos]] y [[Paraguay]].
**[[Alemania]] a [[Argentina]], [[Chile]], [[Brasil]], [[Uruguay]], [[Estados Unidos]] y [[Paraguay]].
**[[Croacia]] a [[Chile]], [[Argentina]] y [[Brasil]]
**[[Croacia]] a [[Chile]], [[Argentina]] y [[Brasil]]

Revisión del 05:20 5 may 2009

La emigración consiste en dejar el propio país o la propia región para establecerse en otro sitio. Forma parte del concepto más amplio de las migraciones de población.

Emigrantes europeos desembarcando en Ellis Island (Isla Ellis) en Nueva York (EE. UU.), en 1902.

Los países que registran más emigración en la actualidad son los pertenecientes al denominado Tercer Mundo o países en vías de desarrollo, pero en otras épocas fueron los europeos quienes emigraron a otras naciones en busca de una vida mejor.

Las emigraciones han llegado a ser uno de los problemas más graves que enfrenta hoy la humanidad, por la precariedad en que deben vivir millones de desplazados.

Las razones que empujan a las personas a emigrar de sus países son generalmente complejas y diversas. Estos son los casos más frecuentes:

  • Ser una persona o un grupo perseguidos en su país por razones raciales, políticas, religiosas o de identidad sexual.
  • Agotamiento o aparición de recursos naturales.
  • Buscar mejores expectativas de vida.
  • Razones medioambientales (catástrofes naturales, etc.)

Historia

Declaración del Consejo Municipal de Poyo nombrando a Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, como hijo adoptivo de Poyo, en la casa donde nacieron sus antepasados

Casi toda la historia de la humanidad es la historia de las emigraciones. Suponiendo que el Homo erectus haya aparecido en África, el resto de la población mundial es descendiente de emigrantes.

Muchos fenómenos históricos están estrechamente ligados con la emigración:

El Día Mundial del Emigrante se celebra el 18 de diciembre.

¿Qué es ser Emigrante?

Todas las personas podemos identificarnos de una forma u otra con la migración.

Si emigrar significa desplazarse desde el lugar de origen para iniciar un nuevo proyecto de vida en un nuevo espacio, ¿quién no ha emigrado alguna vez?.

La misma declaración de Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, como hijo adoptivo del municipio de Poyo (Pontevedra) por el hecho de que sus antepasados eran de dicho municipio es un ejemplo entre millones que se pueden aportar para señalar lo generalizado de la emigración en todos los lugares y épocas de la historia de la humanidad.

Las condiciones actuales han variado de forma drástica en relación con las generaciones que nos precedieron. Hasta mediados del Siglo XX, podemos decir que existía una cierta tendencia a permanecer en el lugar de procedencia familiar e incluso, lo normal, a continuar la trayectoria de la familia. En la actualidad, las modificaciones que se han producido en las sociedades modernas llevan a periódicas situaciones de cambio.

Planteando las migraciones desde esta perspectiva, todos podemos considerarnos migrantes porque la migración no es una opción asumida sólo por minorías, ni personas desesperadas: la migración es una opción de vida para millones de personas de todo el mundo.

¿Por qué Emigramos?

Teniendo en cuenta las trabas que los países receptores plantean a las personas inmigrantes, una perspectiva incierta de mejora y las propias dificultades que conlleva el proyecto migratorio, ¿cuáles son las razones que impulsan a miles de personas a desplazarse a lo largo de todo el planeta?

En términos individuales es difícil determinar una sola razón por la que se inicie la idea de emigrar. En una persona pueden confluir multitud de factores que, entrecruzados, culminan en el proyecto migratorio.

Entre las más conocidas está la búsqueda de una salida laboral o escapar de situaciones que atentan contra la integridad y la seguridad, como es el caso de miles de personas refugiadas y desplazadas que huyen de contextos bélicos o violentos. Junto a estas razones, la búsqueda de unas condiciones dignas de vida o el desarrollo personal son motivos suficientes para iniciar el viaje. Es importante saber que, generalmente, la decisión de emigrar suele estar influida por el contexto social.

La existencia de redes, personas cercanas o conocidas en el país de destino, por ejemplo, ayudará a tomar la decisión, ya que se cuenta con un referente para comenzar a organizar la nueva existencia. La familia a veces es también quien elige a la persona más indicada para emigrar, la que más posibilidades de progresar tendrá. No hay que olvidar que, una vez situada en el país de llegada, la persona inmigrante tenderá a traer al conjunto de parientes cercanos.

Lugares de Emigración

Siglos XIX y XX

Tasa bruta de emigración en 1910 en España, por provincias.

Siglo XXI

Según INSTRAW (United Nations International Research and Training Institute for the Advancement of Women) al año 2002 había 175 millones de emigrantes internacionales, de los que 60% residen en países en desarrollo. Los países que albergan mayor número de personas inmigrantes son Estados Unidos, Rusia, Alemania, Ucrania, Francia, India, Canadá, Arabia Saudí, Australia y Pakistán. La lista de países con la mayor proporción de emigrantes en su población total son Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Jordania, Israel, Singapur, Omán, Estonia, Arabia Saudita, Letonia y Suiza.

Según estimaciones de Naciones Unidas, entre 1970 y 1995, los principales países origen de emigración eran México, Bangladesh, Afganistán, Filipinas, Kazajistán, Vietnam, Ruanda, Sri Lanka, Colombia y Bosnia.

En el 2000 las mujeres emigrantes representaban el 51% del total de emigrantes en los países desarrollados y alrededor del 46% en los países en desarrollo. En Europa las mujeres representan el 52.4% del total de emigrantes internacionales. Entre los principales polos de atracción de migración femenina están los ricos países petroleros del Golfo Pérsico y los países del Este y Sureste Asiático.

Véase también