Diferencia entre revisiones de «Filosofía china»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Bernini2 (discusión · contribs.)
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Bernini2 (disc) a la última edición de TXiKiBoT
Línea 174: Línea 174:
* [http://plato.stanford.edu/entries/comparphil-chiwes/ Stanford Encyclopedia of Philosophy entry on Chinese-Western Comparative Philosophy]
* [http://plato.stanford.edu/entries/comparphil-chiwes/ Stanford Encyclopedia of Philosophy entry on Chinese-Western Comparative Philosophy]
* [http://www.chinahistoryforum.com/index.php?showforum=24 Chinese Philosophy Forum] - Discusiones sobre el confucianismo, el taoísmo, el budismo, etc.
* [http://www.chinahistoryforum.com/index.php?showforum=24 Chinese Philosophy Forum] - Discusiones sobre el confucianismo, el taoísmo, el budismo, etc.
* [http://www.eltaoismo.com Informacion sobre el Taoismo]





Revisión del 09:57 5 may 2009

Un Yin Yang pavimentado en un claro a las afueras de la ciudad da Nanning , provincia de Guangxi, China.

Se denomina filosofía china a las diferentes escuelas de pensamiento filosófico creadas en China. La filosofía china tiene una historia de varios miles de años. Su inicio suele establecerse con la escritura del Yi Jing (El libro de los cambios), un compedio antiguo sobre adivinación, que introdujo alguno de los términos más fundamentales de la filosofía china. La edad de esta filosofía no se sabe con certeza (su primer florecimiento se suele situar sobre el siglo VI a. C.), pero la tradición oral se remonta a épocas neolíticas.

Historia

Primeras creencias

Las primeras doctrinas de la dinastía Shang estaban basadas en el concepto de lo cíclico. Esta noción proviene de lo que podían ver a su alrededor: el día y la noche, las estaciones, las fases de la luna... Así, esta noción, que seguirá siendo relevante a través de la historia de la filosofía china, refleja el orden de la naturaleza. En yuxtaposición, también marca una distinción fundamental con la filosofía occidental, en la cual el modo de ver el tiempo era como una sucesión lineal. Se pensaba que el sino podía ser manipulado por las grandes deidades. Se veneraba a los antepasados y se hacían sacrificios animales y humanos.

Cuando los Shang fueron derrocados por los Zhou, se introdujo en China un nuevo orden político, religioso y filosófico llamado el "mandato del cielo". El mandato se dijo cuando las normas empezaron a ser indignas bajo el punto de vista de los Zhou y como una justificación astuta para imponer su norma.

La época clásica de la filosofía china

Alrededor del 500 a. C., después de que el gobierno Zhou se debilitara y China pasara al periodo de Primaveras y Otoños, comenzó el periodo clásico de la filosofía china (coincide con la aparición de los primeros filósofos griegos) Terminó en el siglo III a.C, cuando el Qin Shi Huang, el primer emperador de la historia china, unificó todo el país. A este periodo se le conoce como el de los cientos de escuelas filosóficas (varios filósofos, cientos de escuelas). De las cientos de escuelas creadas sobresalen cinco: Confucianismo, Taoísmo, Mohismo, Legismo y la Escuela de los Nombres. El período clásico del Pensamiento Chino coincidió con una época en la que muchos reinos se disputaban la hegemonía de China. Casi todos los pensadores chinos eran miembros de la corte de los reyes cuya función era el asesoramiento, o consejeros cuyo oficio consistía en viajar de reino en reino para aconsejar a los distintos monarcas.

Era imperial

Durante la breve dinastía Qin, cuya filosofía oficial era el legismo, se realizó una persecución contra las escuelas mohista y confucianista. El legismo siguió siendo influyente hasta que los emperadores de la dinastía Han adoptaron el taoísmo y el confucianismo como doctrina oficial. Estas dos últimas fueron las doctrinas filosóficas dominantes hasta el siglo XX, con la entrada del budismo (Durante la dinastía Tang), negociada durante mucho tiempo, porque se pensaba que era similar en muchos aspectos al taoísmo.

El Neoconfucianismo restablecía los viejos principios confucianos aparecidos durante la dinastía Song, con características del budismo, del taoísmo y del Legismo. Fue popularizado más adelante durante el reinado de la dinastía Ming.

La influencia del taoísmo y del confucianismo a menudo se describen en la siguiente frase: "Los chinos son confucionistas durante el día y taoístas por la noche". También, muchos chinos mandarines eran funcionarios en la vida laboral y poetas o pintores en su tiempo libre.

Era moderna

Durante la edades moderna e industrial, la filosofía china comenzó a integrar conceptos de la filosofía occidental, como pasos hacia la modernización. Durante la Revolución de Xinhai se produjeron numerosos levantamientos, como el del cuatro de mayo, que suprimieron totalmente las viejas instituciones y prácticas imperiales de China. Por esta época hubo tentativas de incluir conceptos como Democracia, Republicanismo o Industrialismo en la filosofía china, sobre todo por Sun Yat-sen al comienzo del siglo XX. Posteriormente Mao Tse-Tung (Máo zé dōng) incluyó el marxismo, el stalinismo y otras docrinas comunistas.

Cuando el Partido Comunista de China subió al poder, las escuelas filosóficas anteriores, exceptuando el legismo, fueron suprimidas durante la Revolución Cultural. Sin embargo, las antiguas doctrinas aun tienen influencia en la filosofía china. En la actualidad, el gobierno chino está interesado en promover un Socialismo de mercado.

Desde el movimiento radical de la Revolución Cultural, el gobierno chino ha pasado a ser más tolerante con las prácticas filosóficas y religiosas tradicionales. La constitución de 1978 de la República Popular de China garantiza "libertad de culto", aunque con restricciones. Se ha permitido el establecimiento o restablecimiento de instituciones espirituales y filosóficas, ya que el PCC no las ve como una amenaza, aunque son duramente vigiladas. Las doctrinas del pasado aún están muy inculcadas en la cultura china. Al igual que la japonesa, la filosofía china se ha convertido en una amalgama de ideas. Acepta nuevos conceptos, pero no olvida sus viejas creencias.

Principales escuelas filosóficas

Confucianismo

Estatua de Confucio

El confucianismo, a veces también llamado confucionismo, es el conjunto de doctrinas morales y religiosas predicadas por Confucio. El nombre en chino de su escuela se podría ser traducido por Escuela de los Letrados. El confucianismo ha ejercido una gran influencia sobre China, Corea, Vietnam y Japón. El canon de la filosofía confuciana lo componen los Cuatro Libros.

Su pensamiento se formó durante un largo período que abarca las épocas de Primaveras y Otoños y Reinos Combatientes (siglos VII al III adC). Cuando China fue reunificada por el Primer Emperador Qin (221 a. C.), ya era una doctrina perfectamente formada y definida, con muchos seguidores y un gran corpus textual. Luego de la breve dinastía Qin, su núcleo fundamental se ha mantenido intacto, excepto por posibles errores de transmisión e interpolaciones que sólo afectan lo accidental.

Como para la mayor parte de sus contemporáneos, los confucianos ven al cosmos como algo armónico que regula las estaciones, la vida animal, la vegetal y la humana. Si esta armonía era trastornada, habría graves consecuencias. Un ejemplo común que utiliza el confucianismo es el del mal gobernante que conduce a su pueblo a la ruina mediante su conducta. El mal gobierno contraria el orden natural y viola el Mandato del Cielo. El gobernante que se conduce así pierde su legitimidad y puede ser depuesto por otro que recibirá este mandato.

El culto a los antepasados tiene una gran importancia. Implica la creencia de que las almas de los difuntos pueden beneficiar o castigar a sus descendientes. Su evolución posterior lo convirtió en un rito cívico simbólico. Sin embargo, ni Confucio ni Mencio hablan de esa forma del culto a los antepasados. Otro elemento de importancia en el confucianismo es el rey o emperador, también llamado el Hijo del Cielo. Él sería quien mediaría entre el Cielo y los hombres. El gobernante chino tiene el mandato y con él la autoridad de celebrar ritos.

El confucianismo ve solamente al hombre realizado en tanto ser social que ocupa un puesto y desempeña una función, no como un ser aislado. En la idea confuciana de la sociedad utópica, la jerarquía no es sólo social, sino también moral. En la China antigua, la familia no era un núcleo reducido, sino un gran clan, muchos de sus miembros vivían bajo un mismo techo, reconocían un antepasado en común y mantenían vínculos con otros grupos del mismo origen.

Una familia era una prefiguración del Estado. Así, la familia era vista como un pequeño reino con jerarquías, protocolos y métodos de gobierno, y el Estado como una gran familia en la que debe haber afectos, relaciones y obligaciones morales. En la familia, los miembros están jerarquizados mediante un complejo sistema. Para el confucianismo, el aprecio, el amor y las relaciones que había entre los miembros debían estar graduadas según cada persona, su puesto, etc.

Fue la religión oficial de China hasta 1912, cuando se proclamó la República.

Neoconfucianismo

A pesar de renombre del Confucianismo, el Taoísmo y el budismo, el Neoconfucianismo combinó sus ideas en un marco más metafísico. Se la atribuyen los conceptos del Li (principio, relacionados con las formas de Platón), el qi (fuerza vital o material), el taiji (la verdad última) y el xin (mente).

Taoísmo

Taoísmo es el nombre de:

    • Una escuela filosófica basada en el Tao Te Ching y en el Zhuangzi. Esto es el Taoísmo Filosófico en chino Dàojiā 道家
    • Una familia de movimientos religiosos chinos tales como las sectas Zhengyi ("Ortodoxia") o Quanzhen ("Realidad completa").Esto es el daoísmo religioso en chino Dàojiào 道教

El caracter Tao 道 (o Dao, dependiendo del esquema de latinización que uno prefiera) significa literalmente "camino" o "manera", pero en la religión y filosofía china ha adquirido un significado más abstractos.

El símbolo del Yin y yang fue creado por el taoísmo, que simboliza una versión de la dialéctica hegeliana. El ying y el yang representan dos fuerzas opuestas en conflicto permanente con el otro, conduciendo así a la contradicción y el cambio perpetuos. Esta noción de dos polos opuestos y de la perpetuidad del cambio es frecuente en el pensamiento y cultura chinos a través de su historia.

La alquimia, la astrología, la cocina, varias artes marciales, la medicina tradicional, el fengshui, y muchos estilos de las disciplinas del entrenamiento de la respiración del qigong tienen cierta relación con el taoísmo.

Legismo

El legismo es la filosofía política totalitaria pragmática de Han Fei, cuya máxima era "Cuando la época cambia, las maneras cambian" y su principio fundamental era la jurisprudencia. En este contexto legismo significa "Filosofía política que mantiene la regla de la ley", distinguiéndose así del sentido occidental de la palabra. El legismo fue la filosofía elegida por la dinastía Qin.

Su regla se basa en la siguiente trinidad:

  • Fa (法 fǎ): Ley o principio.
  • Shu (術 shù): Método, táctica o arte.
  • Shi (勢 shì): Legitimidad, energía o carisma.

Mohismo

El mohismo fue fundado por el filósofo Mozi, que promovía la filosofía del amor universal, es decir, el mismo afecto hacia todos los individuos. En el mohismo, la moral no está definida por la tradición, sino por una guía moral constante paralela al utilitarismo. La tradición no es consistente, y los humanos necesitan a un individuo fuera de la tradición para que les diga que tradiciones son aceptables. La moral debe promover los comportamientos sociales que maximicen la utilidad general.

Budismo

Estatua de Buda en la isla de Lantau, Hong Kong.

El budismo es una filosofía práctica, una religión y, discutiblemente, una psicología basada en las enseñanzas de Gautama Buddha, que vivió en India probablemente a mediados del siglo VI o principios del siglo V a. C. Cuando se usa en sentido genérico, Buda es aquel que descubre la verdadera naturaleza de la realidad después de años de cultivo del espíritu, estudio de las diferentes practicas religiosas y meditación. Para Buda, cualquier persona puede seguir su ejemplo, aclararse con el estudio de sus palabras "dharma" y ponerlas en práctica, lo que conduce a una vida virtuosa, moral y a la purificación de la mente.

Buda no es ni un dios, ni un mesías ni un profeta, y el budismo no postula sobre un creador. Buddha es un título en los antiguos idiomas pali y sánscrito, cuyo significado es "el que ha despertado". En el budismo el término no sólo se usa para referirse al personaje histórico, sino también para referirse a cualquier otra persona que igualmente haya realizado lo que se considera como el descubrimiento personal que él hizo. Las enseñanzas no son vistas por los seguidores como revelaciones divinas ni como dogmas de fe, puesto que existe una dinámica que impulsa a investigarlas e interpretarlas. Se considera que se alcanza su comprensión mediante la práctica y la experiencia.

El único propósito de estas enseñanzas es la erradicación definitiva de todo sentimiento de insatisfacción o frustración. Según el budismo, la causa real de la insatisfacción es o el anhelo ansioso, o el aferramiento, que a su vez son el producto último de ilusión e ignorancia, entendidas como la percepción errónea de la auténtica naturaleza de la existencia. Por ello el cese definitivo de esta situación se denomina el despertar. Para guiar el esfuerzo necesario para alcanzar ese nuevo estado, el budismo desarrolla y prescribe prácticas de entrenamiento mental y emocional, la disciplina ética y el estudio.

El budismo es la cuarta religión organizada del mundo por su número de seguidores, la mayoría de ellos en Asia, con unos 380 millones (o unos 700 millones si se incluyera a la heterogénea religión tradicional china). Todas las tendencias del budismo actual se pueden clasificar en dos grandes grupos, el Budismo del Sur (o Theravāda) y el Budismo del Este (o Mahāyāna). Una adopción de las prácticas del tantrismo hindú haría surgir lo que en ocasiones se afirma como una tercera corriente, llamada Budismo del Norte o Tántrico (Vajrayāna), si bien filosóficamente ésta se incluye dentro del Mahāyāna.

Principales filósofos

  • Confucio, visto como el Gran Maestro, pero a veces ridiculizado por el Taoísmo.
  • Mencio, seguidor de Confucio con inspiración idealista.
  • Xunzi, otro seguidor de Confucio, pero con inspiración realista.
  • Zhu Xi, fundador del Neoconfucianismo
  • Wang Yangming, su aportación más influyente fue el xinxue o " estado de la mente".
  • Lao Tse, fundador de la escuela taoísta, y maestro de confucio.
  • Zhuangzi, autor del Zhuangzi.
  • Liezi, autor del Lieci.
  • Mozi, fundador de la escuela mohista.
  • Han Fei, uno de los teóricos del legismo.
  • Lin-chi, un gran pensador budista y profesor de Ch'an, creado especialmente para convertirse en una de las escuelas más grandes del budismo (La Escuela Rinzai del Zen)

Conceptos de la filosofía china

Las diferencias entre las escuelas filosóficas chinas son considerables, sin embargo comparten un vocabulario y unas preocupaciones comunes.

Entre los términos encontrados comúnmente en la filosofía china suelen estar:

  • Tao (El camino, o su doctrina)
  • De (virtud, energía)
  • Li (principio)
  • Qi (Energía o fuerza vital de la materia)
  • Taiji (Gran eje divino) forma una unidad, a partir de la cual surgen 2 conceptos, el Yin y el Yang.

Las grandes preguntas de la filosofía china son:

  • La relación entre el principio y la materia.
  • El método para descubrir la verdad.
  • La naturaleza humana.

las grandes cosas en común de las diferentes doctrinas filosóficas chinas son:

  • Optimismo epistemológico: La creencia de que las grandes preguntas tienen respuesta aunque ahora no se puedan contestar.
  • La tendencia de no ver al hombre como parte de la naturaleza.
  • La tendencia de no invocar a una fuerza supranatural unificada y personificada. Las preguntas sobre la naturaleza y la existencia de Dios, que tan profundamente han influenciado a la filosofía occidental, apenas tiene importancia en la filosofía china.
  • La creencia de que el propósito de la filosofía es servir de guía práctica y moral.
  • El tratar sobre la política.

Comparación de la filosofía china con la occidental

La filosofía occidental y la china son radicalmente diferentes y las dos tienen un efecto considerable en la mentalidad de ambas sociedades. La filosofía occidental acentúa la ambición, el individualismo, la racionalidad, el poder y la libertad, mientras que la filosofía china acentúa la benevolencia, la armonía, la sabiduría, la familia, y el honrar a sus antepasados.

En muchos puntos, las filosofías occidental y china son la antítesis de la otra. Por ejemplo, el realismo tensiona el Estado de Derecho, y el Confucianismo predicó una sociedad gobernada por la ética. Mientras que la Ilustración llamaba a la libertad y la democracia, el legismo demandaba una incuestionable lealtad al poder imperial. Mientras que la competición es la ideología esencial del capitalismo, la cooperación se considera como la clave para conseguir la armonía en Oriente. Los filósofos occidentales valoran sobre todo razón y racionalidad, mientras que los filósofos de Extremo Oriente acentúan generalmente la meditación y la sabiduría. Esto no quiere decir que la filosofía china era irracional, ni que la filosofía occidental es imprudente.

A pesar de sus muchas diferencias, estaría lejos de la verdad decir que la filosofía occidental y china han pensado totalmente diferente. Las dos filosofías exploraron profundamente en los campos de la investigación y utilizaron argumentos similares. Por ejemplo, había filósofos en China, al igual que la escuela de la lógica, que hicieron de la racionalidad científica su principal modo de pensar, mientras que había filósofos de Occidente, como Marco Aurelio que vio la meditación como el camino hacia la sabiduría. Es justo en lo que hace tan diferentes a las escuelas filosóficas occidental y china.

Véase también

Referencias

  • A History of Chinese Philosophy (Princeton Paperbacks), Feng Youlan, tr. Derk Bodde, 1983.
  • Disputers of the Tao; Philosophical Argument in Ancient China, A. C. Graham, 1989.
  • Three Ways of Thought in Ancient China, Arthur Waley, 1983.
  • Chinese Thought, from Confucius to Mao Zedong, Herrlee Glessner Creel, 1971.
  • The Importance of Living, Lin Yutang, 1996.

Enlaces externos