Diferencia entre revisiones de «Marsilio Ficino»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
/* [http://laposadadehermes.eresmas.com/ficino_escuela_florencia.htm Marsilio Ficino y la escuela Neoplatónica de Florencia.]
Revertidos los cambios de 85.50.131.107 a la última edición de Fernando H usando monobook-suite
Línea 27: Línea 27:


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [http://laposadadehermes.eresmas.com/ficino_escuela_florencia.htm Marsilio Ficino y la escuela Neoplatónica de Florencia.]
*[http://homepage.mac.com/eeskenazi/marsilioficino.html Artículos sobre filosofía: Marsilio Ficino]
*[http://homepage.mac.com/eeskenazi/marsilioficino.html Artículos sobre filosofía: Marsilio Ficino]



Revisión del 11:54 5 may 2009

Marsilio Ficino

Marsilio Ficino (Figline Valdarno, 19 de octubre de 1433 - Careggi, 1 de octubre de 1499) fue un filósofo renacentista florentino, líder de la Academia platónica florentina, protegido de Cosme de Médicis y de sus sucesores, incluyendo Lorenzo de Médici (llamado "el Magnífico") fue el artífice del renacimiento del neoplatonismo.

Vida

Hijo de Diotifece, médico y cirujano de los Médici. Su nombre «Ficino» viene probablemente de la abreviación del nombre del padre. Lo usó por primera vez en 1456. De 1448 a 1451 estudió medicina en la Universidad de Pisa-Florencia pues su padre quería que tuviera su misma profesión. Sin embargo, aunque Marsilio publicó algunas obras de medicina (como De triplice vita libri tres y Epidemiarum antidotus) no siguió esa carrera. Se interesó por la filosofía neoplatónica gracias a la influencia de personajes como Jorge Gemisto Pletón y Basilio Bessarión. En 1459 funda la Academia platónica florentina con Cosme de Médici y se dedica con intensidad a aprender el griego.

Tradujo del griego al latín los diálogos de Platón (1484), Plotino (1492), el Corpus Hermeticum (1471), y escribió –aparte de un enorme epistolario– un famoso Comentario al Banquete de Platón y la Teología Platónica. Aspiraba a una fusión de platonismo y hermetismo con el cristianismo, y en el De Vita pudo llegar a tener problemas con la Inquisición por sus afirmaciones que podían entenderse como un retorno al paganismo y como favoreciendo la determinación astrológica (cosa que nunca hizo, en realidad, ya que su empleo de la astrología era sólo para "armonizar" la vida con los cielos). Asumió la teoría de las emanaciones divinas, propia del neoplatonismo. Aunque mantiene abierta la posibilidad del hombre de conocer a Dios afirma que esto solo se logra a través de una purificación interior típica de la moral estoica. Así, hasta Cristo pasa a ser una idea de la virtud:

¿Qué otra cosa fue Cristo sino una especie de manual de ética, o sea de filosofía divina, viviendo como enviado del cielo siendo él mismo una Idea divina de las virtudes, manifiesta a los ojos de los hombres
De Christiana religione, cap. 4

En 1473 es ordenado sacerdote. Recibe luego a dos comunidades a modo de prebendas por parte de Lorenzo de Médici y luego es nombrado canónico de la catedral de Florencia.

Mentor y amigo de Pico della Mirandola, modificó definitivamente el enfoque sobre la melancolía, haciéndola característica del genio literato y creador, ejerciendo así una enorme influencia. Su filosofía está a la base de creaciones artísticas como La Primavera y El Nacimiento de Venus, de Botticelli, y su influjo se extendió por todo el Renacimiento llegando a afectar a personalidades tan diversas como Durero, Agrippa von Nettesheim, Paracelso, Milton y Pico della Mirandola

En los tiempos difíciles de los Médici se unió más a ellos e incluso apoyó a Savonarola aunque se mantuvo al margen de los problemas que lo llevaron a la muerte. Los últimos años de su vida los dedicó, aunque no alcanzó a concluir, a un comentario de las Epístolas paulinas.

Obras

Además de las traducciones mencionadas y de sus obras de medicina, se pueden contar las siguientes de filosofía y teología:

  • Institutiones ad Platonicam disciplinam (1456)
  • De Christiana religione (1474)
  • Theologia Platonica de immortalitate animarum (1474)

Véase también

Bibliografía

  • Henning Graf Reventlow, Storia dell'interpretazione biblica, vol. III: Rinascimento, Riforma, Umanesimo, PIEMME, Casale Monferrato 1999, ISBN 88-384-4435-8

Enlaces externos